Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí… —Marina, no sé si tengas del Paseo de la Reforma, pero en general, del arbolado de la ciudad—.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Si… en general, el 30 por ciento del arbolado de la ciudad tiene algún problema de plagas, no significa que todos estén en el mismo nivel de problema, ¿no? Por ejemplo, en el caso de las palmeras que les comentaba, donde tenemos alrededor de 15 mil en el primer censo, 25 por ciento sabemos que tiene plagas; sin embargo, en el trabajo que hemos hecho, ya, directamente de saneamiento, hemos saneado, en términos de mejorado, curado, y creemos que la estamos… sanar… permitiendo sanar a alrededor de mil 700 ejemplares; y 150, aproximadamente, son los que hemos tenido que sustituir.
Digamos, más o menos son esas proporciones: de 15 mil, 25 por ciento tienen algún problema, llevamos saneados, pero en proceso de cura, alrededor de mil 700 y solo alrededor de 150 en sustitución total.
Bueno, justo… fíjense, la Jefa de Gobierno… comentaba con ella que los datos que tenemos son el censo de 2018, que son estos aproximadamente 3 millones de plantas en la zona urbana, por supuesto no considera todo el Suelo de Conservación, pero nosotros hemos hecho, como saben, desde 2019, un proceso revegetación, de reforestación en la ciudad en donde llevamos casi 30 millones de plantas sembradas, y el punto es que la mayor parte de esto ha sido en el Suelo de Conservación hemos de llevar una tercera parte de esos 30 millones en la ciudad.
Una de las cosas que hemos cuidado es que tengamos distintos tamaños de plantas y no solamente árboles de gran tamaño sino también arbustos, hierbas y cubresuelos, justamente sabiendo que un árbol solo no tiene las mejores condiciones para su desarrollo y que necesitamos acompañarlo de otras plantas.
P: Perfecto, muchas gracias.
Consultarle, doctora, varios temas, entre ellos la posición que daría usted ante el respaldo que hizo el Presidente López Obrador a la campaña de denunciar, de mostrar a los diputados que votaron en contra de la… del proyecto de la Reforma Energética, Eléctrica del Presidente López Obrador. CSP: Lo mencioné ayer, lo he estado mencionando. La votación sobre la Reforma Eléctrica y la exclusividad del litio o de la Nación para la explotación del litio es algo fundamental para el desarrollo nacional. México tiene una historia en donde, en 1917, la Constitución del ’17, determinó que los recursos naturales, y en particular el subsuelo, todos los hidrocarburos, le pertenecen a la Nación, hay otros países donde, quien tiene propiedad del suelo también tiene propiedad del subsuelo, no es el caso en México.
Las aguas son propiedad de la Nación, y también los recursos naturales, en particular, el petróleo, el gas y los minerales; en algunos casos se permite la concesión, en otros casos no se permite la concesión.
En el caso del petróleo, la Expropiación que hizo el General Cárdenas en el ‘38, lo que hizo fue evitar que las grandes trasnacionales siguieran sacando el petróleo de México y llevándoselo fuera de México y pagando muy poco a los mexicanos y mexicanas.
En el caso de la nacionalización de la Industria Eléctrica, por López Mateos en 1960, no se da porque sea un capricho del Presidente López Mateos, se da justamente porque las empresas trasnacionales que tenían el beneficio de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en nuestro país, no estaban electrificando a México y, en realidad, estaban viendo exclusivamente por sus ganancias.
En este caso, después, vino un proceso de privatización que culminó con la terrible, terrible historia del 2013; la Reforma Energética del 2013, que además se vio que estuvo asociada a una corrupción muy grande de servidores públicos para su aprobación; es decir, además eso por las propias empresas, en este caso Odebrecht que fue quien pagó para que se pudiera hacer, e iberdrola fue parte de quién redactó esta Reforma, lo que hizo fue privatizar el proceso; ya muy tarde porque, en el mundo entero, el proceso de privatización del Sector Energético se dio en los 90´s, aquí se dio hasta el 2013, entre otras cosas, por la resistencia del pueblo de México a que se privatizara, las movilizaciones que hubo, en fin.
Y el 2013 demostró ser un fracaso ¿por qué demostró ser un fracaso? Porque, no solamente hay una parte que sí se hizo bajo el esquema de subastas, sino que, en realidad, siguió proliferando esquemas que existían previamente en la Reforma del 2013, como las famosas sociedades de autoabasto, que son en realidad ilegales.
Entonces, la Reforma Eléctrica lo que buscaba, sin expropiar, sin nacionalizar, poner límites a la inversión privada para permitir que la energía eléctrica, que hoy es sustantiva para cualquier Derecho: la Educación, la Salud y para el Desarrollo Nacional, tuviera Comisión Federal de Electricidad el control del 54 por ciento y el resto la industria privada.
¿Qué es lo que hacen los legisladores de oposición que votan en contra?, ¿a favor de quién votan? Pues de las trasnacionales porque ellos utilizaron argumentos para decir que votaban a favor de la Reforma, engañando; dijeron que era por razones ambientales, es falso, porque Comisión Federal de Electricidad tiene un Programa de Desarrollo de Energías Renovables, entre otras, nuestra Planta Solar que vamos a tener en los techos de la Central de Abasto, la Planta Solar, muy grande, que va a tener en Sonora y el desarrollo de las hidroeléctricas, que han sido históricas en nuestro país, de la geotermia, que es histórica también en nuestro país, además de otras energías.
Entonces, utilizaron esto como parapeto para, en realidad, defender a las empresas trasnacionales y, en particular, a una de las empresas en donde un ex Presidente de México abrió las puertas para su inversión y después se fue a trabajar ahí, y se demostró en la sesión los millones de pesos que recibieron de esa empresa; y Margarita Zavala como diputada del Congreso.
Entonces, ¿cómo se le llama a un legislador que en vez de, conociendo la historia de México, la necesidad del desarrollo sustentable en nuestro país, pero con Soberanía y con bienestar?, ¿cómo se le llama a un legislador que decide votar por las empresas transnacionales? Traidor a la Patria.
P: La segunda consulta, bueno, dos temas rapidísimamente, es su opinión sobre que el Presidente López Obrador hoy nuevamente la... CSP: Y, sí es importante esto, ¿eh?, porque no quiere decir que no estemos de acuerdo en que haya inversión privada en México e inversión extranjera en México, y claro que estamos de acuerdo; estamos hablando de sectores estratégicos para el desarrollo nacional que tienen que ver con el bienestar, como es el Sector Energético, o como va a ser todo el desarrollo del litio.
P: Rápidamente dos temas; su opinión sobre, el Presidente López Obrador, el día de hoy también menciona lista de los presidenciables, la mantiene en primer lugar, sería pedirle su opinión de ese tema.
Y de otro que, veníamos caminando para acá, pasamos a la Capilla Sixtina que, parece que el día de hoy ya se abrió, la gente le pide que si puede extender la vigencia, porque ya en los códigos QR no sé qué pasó, o ya se llenó o qué sucedió, le piden que extienda la vigencia del período que va a estar en el Zócalo de la Ciudad de México, doctora. CSP: Bueno, primero, agradecerle al Presidente de la República el que me nombre, por supuesto que es un honor; y segundo, ya habrá tiempo para todo, estamos dedicados en este momento a la ciudad, entre otras cosas, al saneamiento del arbolado.
Y, sobre la Capilla, lo revisamos; como ustedes saben, José Alfonso Suárez del Real estaba dedicado a este tema, hoy está la secretaria de Cultura, le dio la estafeta, ayer se fue José Alfonso, tomó el vuelo, ya, para Estrasburgo, y va a ser Claudia Curiel que se encargue de todo esto.
Entonces, ya le pido que haga toda la revisión y, por supuesto... bueno, hoy vi las fotografías, no he podido entrar, pero es algo extraordinario realmente; es una... realmente parece que uno está... he tenido el privilegio, realmente, de estar presencialmente en la Capilla Sixtina y, por las fotografías y lo que me ha contado la gente que ha ido, parece que sí es algo muy, muy similar.
Entonces, por supuesto, que queremos que la mayor parte de los habitantes de la ciudad la visiten; entonces, vamos a ver cómo hacemos para que puedan visitarla más personas.
P: Sí, muchísimas gracias. Buen día para todos. CSP: Gracias.
P: ¿Qué tal? Muy buenas tardes… bueno, buenos días todavía. Serían dos preguntas, referente a esta problemática del arbolado, ¿qué tanto influye el factor humano en la proliferación de, bueno, de algunas enfermedades? Tiene que haber una relación con el factor humano y otra el ambiental, si ¿nos pudieran precisar un porcentaje? CSP: Si... ¿quién quiere contestar el tema? ¿Qué tanto influye el factor humano y el ambiental? Esa es tesis... ¿cómo se dice? Es defensa de tesis de doctorado.
ENTOMÓLOGO FORESTAL DEL COLEGIO DE POSGRADUADOS, ARMANDO EQUIHUA MARTÍNEZ (AEM): Es una pregunta complicada, realmente casi siempre queremos buscar una razón única.
Creo que el asunto del problema de palmas, si tenemos más población o menos población no hay una relación directa; si esa palma, por ejemplo, de la Glorieta de “La Palma” vivió 100 años, implica que, aun con las condiciones particulares de la Ciudad de México, vivió 100 años o más; eso habla realmente que la cantidad de gente, incluso se habla de que los niveles de contaminación disminuyen, pero lo que sí es importante aquí es podernos adelantar con un Sistema de Monitoreo a nivel ciudad.
Recordemos que muchas ciudades en el mundo, sobre todas las más grandes, tienen Sistema de Monitoreo continuo del Arbolado, porque ahorita tenemos un problema de palmas, pero probablemente pudiéramos tener otros en un futuro cercano; de ahí que la propuesta del doctor Dionicio Alvarado proyecta tener un esquema de monitoreo a nivel ciudad para que podamos adelantarnos en casos como este.
Ojalá que no tengamos que esperar mucho tiempo para poder enfrentar problemas de forma temprana, definitivamente a lo mejor influye más el factor ambiental que estamos teniendo a nivel mundial, que hace que muchos de los árboles se estresen y los hace más susceptibles a problemas de enfermedad o de insectos, como ocurre en otras partes del mundo.
CSP: Si nos quiere ayudar a completar la respuesta, doctor Ortiz.
COORDINADOR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS AGRÍCOLAS TROPICALES DEL COLEGIO DE POSGRADUADOS (COLPOS), CARLOS FREDY ORTIZ GARCÍA (CFOG): Bueno, sí, yo quisiera comentar que el factor humano es muy importante. En este sentido, la pregunta estaba asociada, considero que al arbolado que está cargo del Gobierno de la Ciudad de México; sin embargo, debemos de implicar que el arbolado de la Ciudad de México está compuesto por una parte del arbolado urbano que acompaña las avenidas y las calles; y por otro lado, el arbolado que está en los predios particulares vecinos a las grandes avenidas; y que esta situación que estamos hoy nos da la oportunidad, a todos estos ciudadanos de la Ciudad de México, de participar de manera conjunta para diagnosticar el problema en el total del arbolado que hay.
Si nos quedamos solamente en el diagnóstico de los problemas que están en la calle, vamos a estar solucionando parte del problema.
La ciudadanía, yo creo que colabora, dentro de los programas que hay de adopción, colabora con la atención de los mismos jardines de los cuales son vecinos; y el factor ambiental, también, como son seres vivos en los vectores, los patógenos tienen que estar interactuando con los diferentes aspectos del medio, por lo... y las condiciones que en cada región de la ciudad, dada su dimensión, también están cambiando.
Entonces, todos estos aspectos nos deben de dar la oportunidad de entender correctamente cómo funcionan estos sistemas de patógenos, plagas y hospederos para poder retomar, en este tiempo, cómo deberíamos de manejar a partir de ahora el arbolado para evitar que las actividades de las enfermedades sobrepasen la muerte natural de las plantas.
P: Doctora, ¿qué sentimiento le deja el tener que tomar esta decisión, que en su administración se tenga que retirar a un ejemplar emblemático, como lo acaba de mencionar, de 100 años? Y que, sobre todo, bueno, ahorita, en el momento en que se haga el anuncio, no dudemos que a lo mejor ya ahorita estén hablando los de Greenpeace que se quieran encadenar o no sé, alguien que quiera tomar ventaja de esto, ¿qué sentimiento le deja?
Pero también, ¿cómo se haría esta despedida, para dar... pues sí, para este ejemplar histórico? CSP: Bueno, primero es que la decisión no la tomo yo, es una decisión que toman los expertos, eso es muy importante; y que, además, estamos trabajando en esta enfermedad y las plagas del arbolado urbano desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad.
En algunos casos, como bien dicen los expertos, hay manera de salvar un ejemplar y en otros casos, lamentablemente no hay manera de salvarlo. ¿Cuáles son las causas? Son diversas, no hay un tema en donde pueda uno decir –y, si no, que me corrijan– “el hongo llegó por esta razón a las palmeras de la Ciudad de México”, sino que es parte de la investigación que está en curso, y cómo es que propaga también y cómo es que se atiende y cómo generamos un sistema de monitoreo que esté salvando el arbolado y, al mismo tiempo, plantando nuevos árboles en la ciudad, que es lo que hemos venido haciendo desde que llegamos, no solo árboles, sino también plantas en distintos lugares.
Entonces, eso es por un lado, no es… es una decisión que está sujeta a un Comité de expertos y que ha venido trabajando en salvar las palmeras de la ciudad.
Lo segundo, obviamente, uno que… yo crecí en la Ciudad de México, tengo… voy a cumplir 60 años; entonces, obviamente, a cualquiera que hemos vivido la ciudad y todo, sí entra una sensación de melancolía en el momento en que se vaya a retirar esta palma. Es icónica porque está en una Glorieta de Reforma, muchas veces se retiran árboles en la ciudad que a lo mejor tienen la misma cantidad de años y no tenemos esta sensación porque están en alguna otra calle, en alguna otra avenida, que no es esto icónico.
Pero justamente por eso estamos poniendo a consulta de la ciudadanía qué árbol ponemos en la Glorieta de “La Palma”, para que no sea una decisión personal, sino que sea entre todos que decidamos, de acuerdo también a qué tipo de árbol debe ser, de acuerdo a las posibilidades que tiene de sobrevivir en este lugar.
P: ¿Cuánto duraría esta convocatoria? O sea, se abre el lunes y ¿cuándo…? CSP: La abrimos el lunes, vamos a ver cuál es la participación, por lo menos toda la semana la vamos a dejar abierta, es por internet. El lunes mismo damos todas las características, desde el domingo, quizás –si nos ayudan a dar todas las características de la consulta– para que entre todos podamos decidir.
P: El domingo, ¿cuándo empezaría el retiro? CSP: En la tarde, yo creo que como a las 5:00 de la tarde y ya, hacia la noche, porque hay que cerrar una parte de Reforma para poder retirarla.
P: Una última pregunta, el día de hoy en portada de Diario Basta! llevamos una denuncia que están realizando trabajadores, ahí de la Alcaldía Cuauhtémoc, en donde señalan que la alcaldesa prácticamente está ignorando la ley, ¿no? En este caso hay tres funcionarios que han sido… bueno, que fueron… están inhabilitados, todavía están en proceso y, sin embargo, siguen yendo a trabajar a la… o siguen operando en la alcaldía.
¿Qué opinión le merece este tipo de situaciones en donde sigue habiendo una especie de… o bueno, no puedo afirmarlo, pero hay una burla a la ley? CSP: Primero, que nos ayuden a poner la denuncia en la Contraloría, es importante para que nosotros… bueno, no nosotros, la propia Contraloría pueda proceder en su momento o, en el caso de que haya un asunto penal, también que presenten su denuncia en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Nosotros tenemos la obligación de garantizar la gobernabilidad de la ciudad y tenemos la obligación también de que se cumpla la ley y también de garantizar las libertades en la ciudad, lo digo porque se ha dado el caso en algunas alcaldías donde también se utiliza a la Policía Auxiliar, a la Policía Bancaria de una manera en la que no estamos de acuerdo, y además ahí, el secretario de Seguridad Ciudadana… es decir, se usa para reprimir, y el secretario de Seguridad ha dado instrucciones precisas, aunque lo pague la alcaldía porque, finalmente, el mando está en la Secretaría de Seguridad.
Entonces, todas aquellas denuncias, sea, por cierto, de la oposición o sea de MORENA —porque aquí es parejo para todos— que presenten sus denuncias en la Contraloría o en la Fiscalía General de Justicia.
P: En el caso de Álvaro Obregón, donde la Policía… bueno, la Policía contratada por la alcaldía atacó a una persona, ¿ya se levantó una denuncia?, ¿contra quién se procedería? CSP: Tengo entendido que hay una denuncia en la Fiscalía General de Justicia y también en la Comisión de Derechos Humanos y está haciendo la investigación la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y en cuanto tengamos algo más, por supuesto lo informamos.
P: ¿Usted le haría un llamado a Lía limón, que es la alcaldesa de Álvaro Obregón, para evitar que se siga proliferando la violencia en contra de personas que opinen distinto a ellos? CSP: A todas y a todos, tenemos la obligación, como autoridades, de garantizar los Derechos Humanos.
P: Gracias.
P: Buen día, Jefa de Gobierno. El pago que hizo la aseguradora del Metro ¿para qué será destinado?, ¿cómo será manejado este presupuesto? Por favor. CSP: Una parte va a ser para reconstruir el edificio, estamos viendo la demolición y la reconstrucción del edificio en donde fue el siniestro y, por otro lado, se está viendo que se utilice en el propio Metro de la Ciudad de México.
P: En la Colonia Santa María la Ribera comenzaron a instalar placas de nomenclatura en las calles con publicidad, ¿está autorizado por el Gobierno de la Ciudad? CSP: Tiene que autorizarse en Comité de Patrimonio Inmobiliario y por parte de SEDUVI, también; justo, hoy vi la nota de Reforma, en el Gabinete de Seguridad se mencionó y pedí al consejero Jurídico que revisara si pasó por Comité de Patrimonio Inmobiliario y por la autorización de SEDUVI y si está autorizado utilizarlo, en particular, en esta colonia, que en algunas zonas son patrimoniales.
Entonces, se va a revisar y en caso de que no haya sido el procedimiento correcto o no esté autorizado, se harán las sanciones correspondientes por parte de Contraloría y la solicitud, en todo caso, del retiro.
P: ¿La alcaldía se estaría extralimitado al, eventualmente, otorgar estos permisos? CSP: Pues sí, si no es una autorización… tiene que haber una autorización de SEDUVI y una autorización de Patrimonio Inmobiliario para poder utilizar algún uso comercial de la vía pública.
P: El martes apareció un Decreto que ordena a las alcaldías a actualizar su Programa de Acción Climática, pero ese plazo vencía en marzo, ¿las alcaldías están en falta? MRG: Estamos trabajando, ya, con las alcaldías para poder ayudarlas a que desarrollen estos Programas de Acción Climática; de hecho, tenemos una reunión muy próxima, Iván –me parece que en 15 días–, para ver si están algunas, ya, en posibilidad de presentar estos programas.
P: Hay cuatro alcaldías que ni siquiera presentaron un primer Plan, ¿qué ocurrirá con ellas? MRG: Tenemos que estimular y generar capacidades para que puedan desarrollar su Plan de Acción Climática; en algunos de los casos, parte de lo que han logrado algunas de estas alcaldías es que se apoyan en lo que nosotros hemos publicado como Plan de Acción Climática también.
P: Al doctor Benavides, al doctor Fredy, quisiera preguntarles, ¿la palmera, entonces, está muerta?, ¿necesariamente tenía que morir?, ¿pudo haber una intervención previa? Y ¿la sequía, la escasez de agua en estos dos años recientes pudo ser un factor para que declinara? INVESTIGADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP), HÉCTOR BENAVIDES MEZA (HBM): Bueno, primero que nada, es muy importante que tomemos en cuenta que los seres vivos, lamentablemente, llega un momento en que morimos; entonces, tenemos la idea a veces de que los árboles van a vivir infinitamente y no es cierto, hay árboles que sí son muy longevos, hay árboles que no son tan longevos y, tarde que temprano, llega ese momento.
Las condiciones ambientales ayudan o influyen a que, a lo mejor, esa muerte sea anticipada, antes de, incluso yo estoy hipotetizando que esa palmera probablemente viene del tiempo de los arreglos que se hicieron cuando el Centenario de la Independencia y fue plantada en ese momento. En 1907, se llevó a cabo un trabajo de rehabilitación en el Bosque de Chapultepec con motivo del Centenario de la Independencia; entonces, probablemente, la palmera venga desde esa época, ¿sí?, desde ese momento y, tarde que temprano, iba a morir.
Entonces, vuelvo al tema: los factores ambientales influyen a que se acelere ese proceso de muerte o el organismo ya está tan debilitado –cosa que nos pasa a nosotros–, que ya no podemos tolerar esa situación cuando ya estamos sujetos a un estrés.
Entonces…
P: ¿La escasez de agua pudo...? HBM: La escasez de agua... estamos sometidos a un proceso de calentamiento global –por si hay alguno que todavía no cree en ello– y que, en el caso de la Ciudad de México, se exacerba porque hay un fenómeno que se llama "Isla de Calor Urbana".
Y entonces, al calentamiento global, que es mundial, que es la atmósfera del mundo, este se exacerba con la isla de calor que se genera, propiamente dicho en la ciudad, y que nos ha llevado a condiciones de, sobre todo, mayor demanda evaporativa para las plantas porque hay una menor humedad relativa en el ambiente.
Entonces, las plantas están sujetas a un estrés hídrico provocado porque la atmósfera pide más agua, y la toma de las plantas, que son excelentes proveedoras de agua, mientras la tienen, cuando ya no la tienen empiezan a entrar en un debilitamiento.
P: ¿Por qué hay que retirarla?, ¿cuál es el riesgo de que se quedara el tronco? HBM: Es un peligro dejar árboles muertos en pie porque pueden caer, hay personas, hay vehículos, tal vez inmediatamente no pase nada, pero se empieza… probablemente ya tiene partes que al morir se están pudriendo y en un ventarrón se puede venir para abajo una parte o toda, o todo el organismo.
Entonces, tenemos que estar conscientes que los árboles mueren y hay que retirarlos a tiempo para evitar un accidente, un problema, y en el caso de las ciudades eso es fundamental, tan fundamental como es el trabajo de poda, las podas son necesarias en el arbolado urbano para mantener un adecuado equilibrio y desarrollo de los mismos y evitar accidentes.
P: ¿Cómo es que hay ahuehuetes que tienen 500 años en Chapultepec? HBM: No, hay árboles que pueden vivir hasta 7 mil años, pero no es el caso de las palmeras, los ahuehuetes pueden vivir 2 mil, 3 mil años, pero también llega un momento en que mueren… y es una gran variación: tenemos árboles que viven 40 años, y es su ciclo y para afuera, ¿sí?, ya no llegan más allá; y en cambio otros, como los ahuehuetes que pueden vivir 2 mil, 3 mil años sin problemas.
P: Gracias.
P: ¿Cuál es el promedio de vida de una palmera, normalmente? MRG: Doctor Fredy, ¿nos ayuda por favor con esta pregunta?
CFOG: Sí. En el caso de las especies de palmas de las que estamos hablando, se habla de que pueden ser longevas –hasta 200 años–, pero no es la totalidad de la población de palmas, son ciertas palmas que llegan a tener ese récord.
Es importante saber que en el caso de las palmas canarias, en su centro de origen, que son las de las Islas Canarias, la elevación máxima que tienen en esa región, estamos hablando de palmas que han estado a mil metros y a mil 200 metros de altura.
Nosotros sabemos que la Ciudad de México tiene una altura arriba de los 2 mil 100 metros, es una condición muy particular que también las palmas que estén ahí se han adaptado correctamente. Estas palmas son palmas que en su ecología están asociados en algunos terrenos pedregosos y carentes de humedad ¿sí?, porque tienen la capacidad de ir buscando raíces, sus raíces van buscando cuerpos de agua por debajo que le permiten mantener un estado hídrico mejor que tendrían otros arbolados que estuvieran junto a ellos.
Entonces, en este sentido podemos ver que alguna palma que tiene problemas con infecciones de algún organismo, como el caso de los hongos que tienen esporas microscópicas y pueden llegar a nivel de los haces vasculares, los que transportan el agua dentro de la palma, se saturan y los tapan y eso impide que puedan tomar el líquido que le está demandando, tanto la planta en la parte superior, y lleguen a tener el punto de marchitamiento permanente, que ya no se van a recuperar por más agua que se le ponga.
Entonces, es importante ver que la situación que vive esta palma, que viene mostrando a través del tiempo, ya una reducción en su volumen de follaje se asocia con otras condiciones que vale la pena, ahora que se retire, se puedan tomar muestras complementarias para poder explicar correctamente la causa y los factores que estuvieron asociados.
Esto da una oportunidad… estas crisis dan una oportunidad para mejorar lo que estamos haciendo. Y creo que debemos de sumarnos al esfuerzo de la Ciudad de México para contribuir a recuperar en todas las zonas las palmas que están sufriendo daño.
P: Gracias. Y, doctora, preguntarle, ¿se necesita un permiso especial para retirar la palma? Es una Zona Federal, entiendo, Paseo de la Reforma... CSP: No, no es federal. Todas las calles de la ciudad, todas, con excepción de las carreteras, son locales. Cuando la Ciudad de México, lo recuerdo muy bien por el debate aquel del segundo piso que tuvimos en el 2002, yo creo, que se decía que el Periférico era federal, y no, cuando se hace la entrega del Departamento del Distrito Federal al Gobierno del Distrito Federal, toda la infraestructura del entonces Departamento pasa a ser parte del Gobierno de la Ciudad de México, lo único que queda es federal que, digamos, ya está subsumido en la ciudad es la Picacho-Ajusco, prácticamente toda la Picacho-Ajusco.
Entonces, el permiso lo otorga la propia Secretaría del Medio Ambiente.
P: Y, dentro de este cambio de arbolado, ¿estará también el cambio del nombre de la Glorieta? CSP: ¡Ah! Es una muy buena pregunta. Vamos también a ponerlo a consideración de la gente, porque puede ser la Glorieta de “La Palma” con un ahuehuete…
P: Jacarandas. CSP: O puede ser la Glorieta de “La Palma” con una palma, o puede ser la antes Glorieta de “La Palma” y hoy Glorieta de “La Jacaranda”; entonces, lo vamos a poner a consideración también de la gente, es buena pregunta.
P: Y, nada más para quedar claro, ¿el hongo rosa fue lo que aceleró la muerte de esta palmera? AEM: ¿Qué quieres saber del hongo?
P: Sí… si ¿sí fue lo que más aceleró la muerte de esta palmera? AEM: Ya les había comentado que en realidad se tomaron muestras de toda la palma; entonces, aún los estudios están en proceso para saber qué se encontró en cada parte.
Y, seguramente, en un mes más, aproximadamente, podremos tener la película completa para que podamos darles con precisión si fue ese hongo que mencionamos o una mezcla de varios, que es lo más probable, que haya alguno en raíz, haya alguno en raquis, pero ya diremos los resultados de los especialistas en cada parte de la planta, que nos den la idea completa de la muerte de esa palma.
P: Y, una última pregunta, doctora; la Secretaría de Seguridad Ciudadana alerta que hay un incremento de los ciberfraudes para adultos mayores, sobre todo, que no están muy relacionados con la internet; esto también se ha incrementado a raíz de la pandemia, por ejemplo, se hacen pasar por bancos, familiares y les roban la información, sobre todo, esto ya viene proceso desde hace años, pero se incrementado en estos años de la pandemia.
¿Qué se podría hacer, una campaña para concientizar a los adultos mayores, sobre todo? CSP: Sí, el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia tiene una campaña –vamos a pedirles que se las muestre, que la presente–, han estado informando mucho sobre el hackeo, alguna amenaza que siempre venga por teléfono y siempre pueden marcar el teléfono de Consejo Ciudadano –si me lo pone para que lo pueda conocer la ciudadanía–.
Reciben una atención inmediata, independientemente de lo que puedan hacer en 911, pero en el Consejo Ciudadano tenemos esta campaña; y, por supuesto, la Fiscalía General de Justicia hace las investigaciones y, en su caso, si vienen de algún un sitio en particular, de inmediato solicitan al sitio que se va.
P: ¿El llamado para los adultos mayores? CSP: Sí, también, vamos a hacer la... a fortalecer la campaña a través del Consejo Ciudadano.
P: El nuevo titular de la Jefatura de Oficina, ¿cuándo estaría definido? CSP: Ya lo voy a informar, vamos a ver si tenemos un nuevo jefe de Oficina o nos quedamos, ya, con Fernando –nada más– Hernández Palacios como secretario particular.
P: Gracias. CSP: Gracias. Ahí está el teléfono del Consejo Ciudadano: 55 5533 5533, es para cualquier tema relacionado con Seguridad y Justicia y, en particular, cuando hay algún problema de alguna extorsión, de alguna llamada por teléfono y se da una asesoría magnífica.
P: ¿Qué tal? Muy buenas tardes a todos. Les hago las tres preguntas para que ya nos vayamos rápido: la primera sería, si entendimos bien, la palma se retira y se va al Vivero de Nezahualcóyotl, ¿ahí qué se le haría?; y posteriormente, digo, ¿los jóvenes artistas qué harían?, ¿la pintarían?, o ¿cuál es, digamos, el proseguir?, ¿qué es lo que ustedes estarían sugiriendo que se hiciera?
Y si entendí bien, después, ustedes valorarían en dónde se colocaría la palma, ¿es correcto? Y la otra es un poquito más con los especialistas o, si no, con la doctora Marina, si nos puede decir, a nivel mundial, ¿cómo está la situación de plagas?, ¿no?
Y la otra, con este, digamos, con esto que han hecho del arbolado, todo el levantamiento, ¿han detectado escarabajo o “chicharrita” aquí en la Ciudad de México? CSP: A ver si... el tratamiento de la palma.
MRG: Sí, nos vamos a llevar, después de retirarla –que tenemos que usar grúas y lo tenemos que hacer en la noche para evitar que generemos problemas de tránsito–, nos la vamos a llevar al Vivero Nezahualcóyotl, que es uno de los viveros de la Ciudad de México; le vamos a hacer un tratamiento con el conjunto de sustancias que, justamente, nuestro grupo de expertos nos está sugiriendo; va a permanecer ahí algunos días para poder estar claros que eliminamos estos agentes patógenos y luego, entonces, se le entregará al colectivo de artistas para que hagan la obra, ¿no?, de arte.
AEM: Bueno, preguntaba si las plagas son mundiales, en realidad sí. Tenemos especies que son tremendamente agresivas, por ejemplo, descortezadores en la parte Norte del continente; un descortezador en coníferas que ha matado millones de árboles desde los Estados Unidos hasta el Sur de Canadá.
Muchas ciudades, en tiempos recientes, han tenido problemas, por ejemplo, con ambrosiales, muchas ciudades están sufriendo la introducción de especies exóticas. Recuerden que el comercio mundial causa movimientos de productos que casi siempre van en embalajes de madera, eso ha facilitado que muchas plagas se muevan a diferentes regiones en el mundo; entonces, las plagas son tan impredecibles y las enfermedades que realmente habrá que estar atentos.
El asunto que preguntaba al final, no se ha encontrado ni la “chicharrita” ni el picudo negro en la palma, ninguno de los dos hasta ahora, en casi 10 meses de monitoreo que se han realizado, ha detectado un solo ejemplar de ambas especies.
P: Gracias.
P: ¿Qué opinión le merece que se use el Presupuesto Participativo para comprar patrullas, como lo que está sucediendo en Benito Juárez? Y que, además, no tienen el aval de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. CSP: Está mal; no, no estoy de acuerdo, por supuesto que los vecinos tienen Derecho a pedir seguridad. En particular las patrullas o cualquier, digamos, equipo que se compre con Presupuesto Participativo requiere un mantenimiento.
Nosotros, las patrullas que tiene la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en este momento son rentadas y ahí está incluido el mantenimiento, pero no solamente es el mantenimiento y los costos; las patrullas, recuerden que son vehículos de altísimo uso; o sea, circulan a veces en un día 100-150 kilómetros, entonces, requieren un mantenimiento muy importante, pero no sólo eso, la operación: la gasolina, todo lo que requiere cualquier vehículo para su operación.
Entonces, si se compra una patrulla, eso va a afectar el presupuesto de la alcaldía en términos de operación y mantenimiento, si la alcaldía tiene considerada la operación y mantenimiento en los siguientes años, está adecuado. Ahora, tienen que tener siempre autorización por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, muchas veces se compran motocicletas que requieren un mantenimiento menor o bicicletas por parte de las alcaldías, como parte de su presupuesto.
En general, el Presupuesto Participativo, el objetivo del Presupuesto Participativo y como se diseñó, inclusive la idea vino de Brasil, principalmente, es que sirva para infraestructura que permita la mejora de la calidad de vida en la zonas donde se vive, sin sustituir lo que requiere la alcaldía hacer.
Entonces, tienen derecho a hacerlo pero tienen que preguntar a Seguridad Ciudadana, y la otra, tienen que tener calculado el mantenimiento y la operación y, en general, es mejor que se utilice en otras acciones. Ahora, si la ciudadanía decidió que fuera una patrulla, tiene que tener la responsabilidad, la alcaldía, de hacer esto.
P: Es que ese es el asunto, que al parecer lo está impulsando la propia alcaldía, no tanto los vecinos, la compra de estas patrullas… CSP: Ah, pues hay que revisar y le vamos a pedir ahí al secretario de Seguridad Ciudadana que hablé con el alcalde para ver bajo qué condiciones está impulsando la compra de las patrullas.
La idea es… todo el tema de la representación vecinal en la ciudad, con los COPACOS ahora, y que se hizo un cambio de lo que eran los Comités Vecinales a los COPACOS, en la idea era que hubiera una participación más comunitaria y hubiera una responsabilidad compartida.
Vota muy poca gente, alrededor del 3 por ciento, a veces menos; y ahora con la pandemia, la verdad voto muy poca gente; y, después, en la decisión del Presupuesto Participativo, sí es importante, ahí, mayor difusión, porque a veces es muy poquita gente la que participa en la decisión de para qué se requiere este Presupuesto Participativo en cada área y está orientado principalmente a la mejora de la calidad de vida de la zona.
P: Gracias.