Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Buenos días, doctora, quisiera preguntarle primero en el tema de la reactivación económica, los anuncios y la crisis que todavía no termina, cómo podemos entender que haya una disparidad tan amplia de casi cinco veces, entre los comercios que registra la SEDECO, que pues definitivamente quebraron a los que ya registra la iniciativa privada, por ejemplo, solamente la SEDECO tiene 900 y las Cámaras de Comercio local mencionan que hay hasta cinco veces más.
¿Cómo interpretamos estas cifras y sobre todo esto qué significa también pues para la Ciudad de México?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Bueno lo más importante para la ciudad es que el cierre de octubre, en términos de los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, es un mes donde ya hay recuperación y empleo que es muy importante, alrededor de 36 mil empleos por encima de las pérdidas que se habían tenido en meses anteriores, eso significa pues una reactivación económica muy importante, no solo de lo que planeamos y el apoyo que se está dando al sector de la construcción sino de muchos otros sectores.
Y el registro en nuestro caso, no se planteó como algo totalmente obligatorio, ellos tienen que registrar obviamente a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social y más bien, por ejemplo es para restaurantes que aperturan en área libre, en área no cerrada, entonces se ha estado trabajando y también el número de pruebas particularmente de las empresas grandes, también se ha ido desarrollando y se tienen mucha información y comunicación con ellos.
P: Claro, pero es decir, entonces qué pasa con que haya 32 mil comercios que contabilizan las cámaras a comparación de los 900 que reconoce solamente la SEDECO que han cerrado definitivamente, ¿qué pasa con todo este universo que no se ha contabilizado oficialmente y sobre todo pues qué garantía hay de que por ejemplo, vayan a tener un apoyo o ahí que va a pasar pues ya cerraron más de 30 mil comercios?
CSP: Ahí hay que revisar esa información con las distintas cámaras. Lo importante para nosotros es que octubre ya es un signo de recuperación y esperamos pues poder mantener este balance entre la actividad económica, que sobre todo significa empleos, y el control de la pandemia para evitar pues que haya cierres mayores y que se pueda seguir manteniendo el empleo en la ciudad.
P: ¿Es decir, sí podrían reconocer que hay un registro que no han realizado oficialmente de estos 32 mil cierres a comparación de los 900 o a qué se debería?
CSP: Lo que se tiene, es que revisar con las cámaras a qué se refieren ellos con ese número, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económica que nuestro compañero Fadlala Akabani pues tiene mucho vínculo, mucha relación con las Cámaras.
Pero sí quiero informar y es algo bueno en la ciudad, que para el mes de octubre los datos del IMSS ya muestran una recuperación del empleo muy importante.
P: ¿Cuál cifra es la recuperación que menciona?
CSP: Son de manera positiva en la recuperación, poco más de 36 mil empleos.
P: Ok, perfecto, doctora, y por último pues también cómo interpretar que haya ya coyotaje que ahora acecha a los familiares de funcionarios fallecidos y que buscan quedarse con las plazas que quedaron vacantes, ¿qué medidas están realizando y además cómo se interpreta que haya una disparidad entre el doble de solicitudes y la mitad de servidores públicos que están registrados que han fallecido por la pandemia?
CSP: No sé muy bien de dónde venga esta información que mencionas, lo que sí es que el trabajo se hace de manera directa entre el Gobierno de la Ciudad y los trabajadores. Evitamos… Obviamente el sindicato tiene la parte importante, las acciones sindicales, pero la relación es directa entre el familiar fallecido y la autoridad administrativa.
P: Es decir, no se tienen controles, por ejemplo, contra los, justamente son los sindicatos los que están realizando estas gestorías y han pedido dinero a las personas a cambio de prometerles que les van a dar la misma plaza del familiar fallecido.
CSP: Hubo también una diputada que trató de hacer algunas acciones y que hoy está detenida. Entonces, las ilegalidades no las vamos a autorizar. Al contrario, las vamos a sancionar en toda su magnitud. Y a los trabajadores, trabajadoras del Gobierno de la Ciudad, que se acerquen directamente a sus áreas administrativas.
P: Perfecto. Y sobre este tema, por último, ¿cómo están previendo que se enfrente la situación en que los familiares no tienen las mismas capacidades que los empleados que fallecieron? Por ejemplo, si una enfermera falleció, su familiar no es, pero aun así le prometen una plaza y le dicen que será administrativa, ¿cómo están previendo que haya este equilibrio pues entre, entre tantas plazas administrativas que podrían darse? ¿O qué es lo que está sucediendo?
CSP: Hay equilibrio, por eso digo que se ve con cada familiar. Hay un equilibrio muy importante, así que lo está trabajando de manera muy responsable la Secretaría de Administración y Finanzas.
P: Pero sí ocurrirá esto de que haya plazas administrativas más en oferta que las que han estado dejando.
CSP: No, en general no hay esos casos, en general, digamos, son las excepciones. Entonces, por eso es importante el acercamiento con la Secretaría de Finanzas, de los trabajadores.
P: Perfecto, ¿cuántos ya se contrataron de estas plazas?
CSP: Posterior te pasamos los datos por supuesto y también de la “Beca Leona Vicario”.
P: Perdí la conexión por un momento creo.
CSP: Sí, te pasamos los datos de la Secretaría de Administración y Finanzas.
P: Gracias, doctora.
P: Hola doctora, buenos días. Primero preguntarle sobre la reunión con la canciller de España y el embajador de España, ¿a qué acuerdos llegaron? ¿De qué se trató esta reunión?
CSP: Si… Nosotros tenemos colaboración con ellos en varios temas, y la idea es profundizar esta colaboración, desde temas de apoyo y vínculo en movilidad integrada, en temas ambientales.
También el próximo año la Ciudad de México es formalmente Capital Iberoamericana de la Cultura. Y dadas las conmemoraciones que vamos a tener de los 700 años de la “Fundación Lunar de Tenochtitlán”, los 500 años de la Conquista y los 200 años del México independiente, también habrá actividades generales, no solamente para la ciudad, que queremos promover.
Esperemos ya que para entonces ya todos estemos vacunados para que podamos también promover el turismo a partir de estas conmemoraciones.
Y también, un trabajo muy importante que estamos realizando, se suspendió un poco con la pandemia, pero vamos a recuperar, que es la recuperación del Exilio Español, que la ciudad fue tan importante en esta época histórica tan difícil para España y que desde Lázaro Cárdenas abrió sus puertas a la República para muchos refugiados, muchos de ellos fallecieron en la Ciudad de México.
Entonces, hay un trabajo que está pendiente ahí, que estamos recuperando de Memoria Histórica del Exilio Español en la ciudad.
P: Y, doctora, me gustaría preguntarle, al secretario, me gustaría preguntarle sobre Circuito Interior, ¿cómo van los avances de las obras que se están haciendo del otro lado en el aeropuerto?
CSP: El sábado vamos a ir ahí para que nos acompañen, ahí vamos a ver el avance de la obra y vamos a dar ya toda la información y cómo va a operar. Entonces, si nos aguantan, el sábado ahí lo van a apreciar ustedes.
P: Y, por último, preguntarle si le han… ¿cómo van los avances con los empresarios sobre el QR?, entiendo que en esta semana comenzarían, pero, entiendo que hay muchas dudas de los empresarios por el tema de los datos, y también de la gente, que el tema de…, igual, como pasó con los mensajes, el tema de los datos les preocupa mucho, no sé si ¿ya han hablado con ellos o qué les han dicho, qué les han informado sobre el tema?
CSP: Sí, lo que planteamos el viernes pasado es que esta semana es de desarrollo y de plática con los empresarios, para que a partir de la próxima semana ya inicie este sistema, y con gusto, pues ahí que la ADIP pueda darles toda la información de los avances que se tienen.
P: Perfecto, muchas gracias, pasen buen día.
P: Buenos días, doctora.
CSP: Buenos días.
P: Oiga, preguntarle, estamos viendo que desde el 10 de noviembre superamos las 3 mil personas hospitalizadas, hoy hay 3 mil 308. Y yo quería preguntarle, ¿si usted considera que hay una relación directa entre las celebraciones que hubo el Día de Muertos –el 1 y 2 de noviembre– y el incremento que (inaudible) en este caso de COVID?
CSP: Es probable, es difícil establecer exactamente, tendríamos que preguntar a cada uno de los enfermos si asistió a una fiesta justamente en estos días; es probable que haya ocurrido, pero, sobre todo y viendo la información de otras ciudades, otros países del mundo que han tenido este incremento también en el número de casos, tiene mucho que ver con fiestas, tiene que ver con espacios como bares, y por eso tomamos la decisión en donde, pues no solamente son lugares en donde no se usa cubrebocas, sino también el consumo de alcohol hace que se dejen de tomar estas medidas de Sana Distancia, se pierda un poco el –¿cómo podemos decirlo?–, se pierda la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos, pues con el uso de alcohol.
Entonces, estamos,… por eso tomamos la decisión de orientar a que no se hagan fiestas de más de 10 personas y este cierre, por lo pronto, del Programa “Reabre” para bares, y estamos esperando esta semana a ver cuál es el impacto también de la reducción –si se acuerdan– de una hora en el caso de los restaurantes; entonces, vamos a ver el impacto y si es necesario tomar algunas otras medidas, pues las tomaremos.
Pero lo más importante para nosotros es la conciencia de la gente –hoy lo dijo el Presidente y estamos de acuerdo con ello–, no es cuestión de que los policías vayan a cada lugar a cerrar una fiesta privada, sino que asumamos la responsabilidad como ciudadanos –todos y todas– de que, pues tenemos que seguir tomando las medidas de Sana Distancia, del uso de cubrebocas, de que todavía no es tiempo de la celebración de fiestas y, pues seguir con las medidas preventivas.
Vamos a seguir impulsando esta campaña tan importante, esta campaña educativa de concientización y que nos ayude la ciudadanía a disminuir el número de personas que entran a los hospitales.
P: Muy bien doctora. Ayer nos decía que tenía una reunión con alcaldes, ayer a las dos de la tarde justo iban a ver estas medidas sobre el tema de la pandemia, preguntarle, ¿si llegaron a algunos acuerdos concretos, si va a haber algún cambio en las medidas por el tema dela pandemia?
CSP: No, estamos reforzando nuevamente las medidas interhospitalarias; nos estábamos reuniendo, una vez –un día sí, un día no– con el Gobierno de México, las distintas instituciones, recuperamos las reuniones diarias; la regulación de ambulancias interinstituciones; es decir, estamos fortaleciendo nuevamente nuestro sistema hospitalario, de tal manera que nadie se quede sin hospital y, pues las distintas medidas que tenemos que hacer y vamos a observar cómo se comporta la pandemia esta semana y ver si requerimos tomar algunas otras medidas.
Todavía tenemos cerca del 50 por ciento de la capacidad hospitalaria disponible.
P: Justo sobre lo que menciona, en una entrevista ayer, un testimonio nos comentaba, una familia, que el Hospital General de Zona, el número ocho del IMSS, estaba súper saturado y, a una mujer de la tercera edad –de 81 años– hace una semana trataron de trasladarla, les dijeron que estaba muy bien, que su saturación era buena, que la iban a trasladar a otro hospital y la mujer no aguantó, entró en estrés, la intubaron y la mujer falleció, la familia considera que hubo negligencia, ¿preguntarle si sabe qué está pasado en ese hospital?
CSP: Bueno, todos tienen su espacio para poder saber si hubo negligencia o no dentro de cada una de las instituciones, lo cierto es que todas las instituciones de la ciudad; el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud, los propios unidades temporales que siguen funcionando tanto el City Banamex como en el Autódromo Hermanos Rodríguez, tienen la orientación general de que en caso de duda hay que promover la hospitalización temprana, particularmente para las personas de edad y de comorbilidades; obviamente cada caso es distinto y las decisiones de los médicos son distintas, pero se busca siempre disminuir los descensos, la mortalidad, sobre todo, a través de la hospitalización temprana de las personas que enferman gravemente y por eso es muy importante el uso del oxímetro, el estar permanentemente en contacto con sus médicos y se pone a disposición siempre el teléfono de LOCATEL, del 911 para que puedan utilizar a los médicos que han sido capacitados por el Gobierno de la Ciudad para estar en contacto con ellos y tener orientación.
P: Y rápidamente, por último, este fue un caso de la señora María de 81 años que falleció hace una semana, su hija de 55 aunque tenía obesidad y tenía problemas de asma no la quisieron hospitalizar, se tardaron tres días más en hospitalizarla y le pregunto rápidamente, este caso de una abuela y una madre que fallecen y que dejan solo a un joven Lenin López Cruz de 24 años, él tiene la particularidad de que tiene autismo y Asperger y ahorita está solo en su casa en Héroes de Padierna, preguntarle, es una situación crítica porque no tiene un familiar que lo cuide, hoy publicamos la historia en la portada, preguntarle rápidamente si hay alguna institución que pueda atender o apoyar a este joven que perdió a su madre y a su abuela por COVID y él también tiene COVID en este momento?
CSP: Sí, por supuesto que sí, si tenemos acceso a la información el DIF de la Ciudad de México, inclusive, la propia Fiscalía General puede apoyarlo.
P: Perfecto, muchas gracias.
P: Gracias, doctora, buenos días, todavía, el frío martes. Doctora, preguntarle en Capital CDMX publicamos hoy una información que su administración ha destinado 400 millones de pesos al pago de publicidad en medios de comunicación entre enero y septiembre desde medios electrónicos, impresos y digitales.
Que es una cifra que triplica el gasto de publicidad de 2019 cuando fueron solamente 100 millones de pesos ¿a qué se debe que se haya triplicado esta cifra, doctora, en estos nueve meses?
CSP: No yo creo que tienes mal la información, es una cifra similar a la que se invirtió en 2019 y es la mitad de lo que invertía el gobierno anterior, pero con gusto.
P: Está en información pública y la solicitamos vía transparencia a su Gobierno y es información que nos dio el Gobierno de la Ciudad.
CSP: Hay que revisar porque ahí hay un error, este año se está destinando el mismo monto que el año anterior y es la mitad de lo que oficialmente, oficialmente –repito- se destinaba a los distintos medios de comunicación.
P: El año pasado nosotros tenemos el dato de que lo que su Gobierno destinó, que fue muy austero en ese sentido, fueron 100 millones de pesos, pero el pasado 21 de septiembre usted le comentó a la compañera del Sol de México a propósito de una pregunta similar que iban a ser 320 millones de pesos para publicidad, pero los datos que tenemos oficiales es que esta cifra ya se rebasó, doctora.
CSP: Si… Con gusto te pasamos los datos y, en ese sentido, mucha transparencia en toda la información y es esencialmente lo mismo que se destinó el año pasado y, si hay algún ligero incremento, tiene que ver con las campañas del COVID, no está asociado a ninguna otra cuestión.
Entonces con gusto les pasamos la información y sí es muy importante que se sepa, que es la mitad de lo que oficialmente, oficialmente, se destinaba el gobierno anterior a los medios.
P: ¿La mitad entonces cuánto sería, doctora?, según los datos que usted tiene.
CSP: Le digo a mis compañeros que este año justamente les digan exactamente cuánto es. Si les pasamos la información con gusto.
P: Doctora, estamos viendo, según los datos que usted sube a sus redes sociales todas las noches del informe COVID, pues vemos una tendencia también de repunte en los decesos, desde el 11 de noviembre ha estado rebasando las más de 100 personas fallecidas, viene aparejado también con el incremento de hospitalizaciones, con llamadas al 911.
Yo quisiera ahí preguntarle si esta campaña de publicidad que ha emprendido su Gobierno ¿ha resultado verdaderamente efectiva para hacerle entender a la gente del riesgo del COVID? Porque a la luz de los datos que estamos viendo, de estos repuntes en todas en todas las tendencias, pareciera que a la gente no le está llegando el mensaje y que el gasto que está haciendo su Gobierno no está resultando efectivo, doctora.
CSP: Bueno, no entiendo muy bien tu pregunta o a qué lleva tu pregunta, Alberto, lo que sí podemos decir es que ha habido distintas campañas que han jugado su papel en distintos momentos.
Esto que dices del incremento en el número de hospitalizaciones, pues es justamente lo que venimos diciendo desde hace una semana y tomamos diferentes medidas para poder controlar la pandemia en la ciudad, las hemos estado diciendo desde marzo de este año y, particularmente, desde que comenzamos a abrir las distintas actividades económicas se han estado difundiendo el número de pruebas, los quioscos, las Colonias de Atención Prioritaria, carteles que se ponen en distintos lugares, lo que usamos en los distintos medios de comunicación que hay en la ciudad, las redes sociales; es decir, utilizamos todo lo que esté a nuestro alcance.
Lo que sí te puedo decir es que lo hemos hecho de manera muy responsable y en ningún momento estamos priorizando una campaña frente a otra, sino una información general.
A diferencia de muchos estados de la República, que utilizan a la Policía, que utilizan multas u otras ciudades del mundo, nosotros creemos en la conciencia, en la educación, en la responsabilidad ciudadana, siempre va a ser así, es un principio para nosotros; es un principio de una ciudad democrática, de una ciudad libertaria. Entonces, ni vamos a llegar a los estados de sitio, ni vamos a llegar a la multa de las personas, sino a la comunicación, a la concientización.
Y esa la hacemos de dos maneras, en el Casa por Casa, donde entregan volantes, nuestros compañeros de Participación, médicos de la Secretaría de Salud, que realmente son héroes, no solamente los médicos de los hospitales, sino quienes están en los quioscos, en los Centros de Salud y nuestros compañeros y compañeras de Participación Ciudadana, que hacen un trabajo diario, diario de estar impulsando y concientizando a la ciudadanía sobre el tema del COVID y, además el refuerzo que hacemos en distintos lugares y hemos ido cambiando la campaña para que la gente también tenga esta conciencia.
Entonces, lo que sí te puedo decir es que, al contrario, hemos hecho un uso muy, muy responsable del presupuesto; a pesar de todas las dificultades económicas se ha dado apoyo a la ciudadanía, se mantienen las obras públicas y se siguen haciendo acciones como las que presentamos el día de hoy que, sin mucha inversión, tienen grandes beneficios para la ciudad.
Entonces, en eso sí no puede haber confusión.
P: Es que, doctora, se lo pregunto precisamente porque lo hemos visto últimamente –y se lo preguntaba creo que también el viernes–, por ejemplo, estas aglomeraciones que vimos afuera de la Iglesia de San Hipólito, que en algunos momentos llegamos a ver la avenida Paseo de la Reforma convertida en una verbena, usted misma ayer nos comentaba que las fiestas privadas, pues podrían ser también el detonante de estos repuntes. O sea, pareciera que a la gente no le está quedando claro el mensaje de que no se baje la guardia, doctora, y en ese sentido va mi pregunta, ¿de qué tan efectivas son estas campañas de publicidad y destinarle estos millones de pesos a mensajes que quizá la gente no está recibiendo adecuadamente, doctora?
CSP: A ver, la inversión en publicidad es para todos los distintos medios de comunicación, es la mitad de lo que se daba antes del Gobierno anterior –y no tiene que ver sólo con el COVID–, es una apoyo que se da a los distintos medios para la información que normalmente dan todos los Gobiernos, no solamente el Gobierno de la Ciudad sino del Gobierno de México y todos los Gobiernos de los estados, que muy probablemente tengan montos, pues superiores.
Y digo oficial, porque antes se ocupaba y ustedes, o algunos lo sabrán, que también se daba por debajo del agua mucho que venía de la propia corrupción del Gobierno, y eso se acabó en este Gobierno, eso ya no hay más, se acabaron los moches, tanto en la discusión del presupuesto, como para los medios de comunicación, y todo es transparente.
En el caso de la pandemia la Ciudad de México, sin necesidad de multar a la ciudadanía, de estar entrado a las casas a acabar con las fiestas, de estados de sitio, ha hecho un esfuerzo muy, muy importante. Entonces, cada quien tiene su opinión; tú puedes tener una opinión, yo tengo una opinión que, a pesar de que se fue abriendo la economía durante muchos meses se mantuvo, e inclusive se redujo la hospitalización.
Hoy estamos en una situación especial y no queremos pasar a Semáforo Rojo; estamos haciendo distintas acciones y vamos a seguir insistiendo en la educación y la concientización a la ciudadanía para que nos apoyen porque, finalmente, es la salud de cada uno de nosotros, no es el Gobierno que está insistiendo en un tema, sino, es la concientización de toda la ciudadanía, de cada uno de nosotros, de que debemos seguir guardando las medidas preventivas para evitar que aumenten las hospitalizaciones, que aumente el número de decesos en la ciudad.
Entonces, hay quien dice “pues ya que se cierre todo”, pues sí, nada más que también hay impactos en el empleo, en la economía de la gente, entonces nosotros buscamos –siempre lo hemos dio, desde el primer momento, no es ningún secreto– el balance entre el control de la pandemia y la situación económica de las familias, el empleo, y vamos a seguir trabajando en ello, porque es nuestra obligación.
Pero además, no solo lo hace la Ciudad de México, lo hacen todos los gobiernos del mundo.
P: Doctora, usted acaba de mencionar que en esta administración, a diferencia de los anteriores, se acabaron los moches y dar dinero bajo el agua; en ese sentido, el Presidente López Obrador, en abril del año pasado presentó e impulsó la Ley de Publicidad Oficial Federal, ahí hablaba de que ningún medio de comunicación puede tener más del 25 por ciento del presupuesto que se destina en publicidad anual.
Sin embargo, estamos viendo que en el caso del Gobierno dela Ciudad, del Gobierno de usted, sí se le ha asignado a medios de comunicación, sobre todo electrónicos, más del 25 por ciento; hay algunos medios que tienen un concentrado de hasta 35 por ciento. ¿Por qué si la Ley de Publicidad oficial establece ese porcentaje aquí en la Ciudad de México es distinto, doctora?
CSP: No sé exactamente a qué te refieras, probablemente a algunas pautas que hacemos particularmente en las redes sociales, que tienen que ver con la difusión de la información relacionada, particularmente con la pandemia.
Pero, con gusto –ahí le pido a Iván, a Paulina que te puedan dar toda la información–.
P: Sí, y el dato que usted menciona, ¿no?, de que es menos de la mitad de lo que se destinaba, si es posible, doctora.
CSP: Sí, claro que sí, con todo gusto.
P: Muchas gracias doctora, buenas tardes.
P: Doctora, muy buenos días; buenos días a todos. Quiero preguntarle, doctora, ¿cuántos verificadores del INVEA son los que están llevando a cabo las supervisiones en los comercios? Se lo pregunto porque este fin de semana nos dimos a la tarea de recorrer en varias alcaldías este tipo de lugares y pudimos percatarnos que en muchos de ellos no se respeta el aforo do de 30 por ciento; incluso, hay restaurantes de cadenas importantes, y también cafeterías, que se observa el 100 por ciento de su ocupación.
¿Si estos verificadores son suficientes, doctora, para que se pueda llevar a cabo un control más exacto de estos comercios?
CSP: No podemos estar como Gobierno detrás de cada uno de los ciudadanos, no se trata de eso, por eso precisamente nosotros buscamos la concientización y la orientación, y la comunicación.
Es importante que la gente sepa que están creciendo las hospitalizaciones en la ciudad, para que recuperen las medidas de Sana Distancia y de uso de cubrebocas y las medidas preventivas que son indispensables; o en caso de tener síntomas, que mande un mensaje SMS o que llame a LOCATEL para poder tener la atención médica a tiempo y, sobre todo, aislarse en caso de tener síntomas.
Entonces, esta es una información que vamos a seguir dando y con gusto te podemos decir cuántos verificadores del INVEA hay; pero aquí es una responsabilidad de todos y de todas –eso lo hemos dicho desde el primer día–, no puede ser solamente una responsabilidad del Gobierno, es una responsabilidad de la ciudadanía, de los medios de comunicación, de todos para poder controlar la pandemia en la ciudad, en el país y en el mundo entero, esto es algo en donde no podemos decir “a mí no me corresponde” aquí a todos nos corresponde esta tarea…
P: Doctora, pero ha sido suficiente, como bien comenta mi compañero Cuenca. Estos mensajes hemos visto el crecimiento justamente de los contagios y las muertes y el llamado que usted tan reiteradamente ha hecho a la ciudadanía, pero lo que se ve en las calles es otra cosa doctora lo que vemos...
CSP: Pero a ver las calles, a ver hay que ver dónde está justamente los contagios porque las calles están llenas desde abril, mayo, no más bien desde que se abrió, perdón, julio-agosto empezó a haber mucho mayor afluencia en las calles y el mayor número de contagios no se da al aire libre, sino se da en espacios cerrados y lo que estamos viendo es que justamente los espacios en donde la gente pierde la Sana Distancia, el uso de cubrebocas, etcétera es donde más.
Eso no solamente es en la ciudad, es en todo el país y en todo el mundo, eso es lo que se ha identificado y por eso estamos haciendo políticas especiales o acciones especiales para los lugares cerrados y pidiendo a la ciudadanía, a los empresarios que nos ayuden a este control, al aforo y además nuestros compañeros del INVEA también participan para poder ir orientando y en caso de que se siga algún establecimiento haciéndolo varias veces ya se procede a la suspensión de sus labores.
Entonces, si ustedes quieren que pongamos estado de sitio…
P: Podríamos decir doctora…
CSP: No, no va a haber estado de sitio en la ciudad.
P: ¿Seguirá entonces apostándole a la responsabilidad y al buen comportamiento de los capitalinos?
CSP: Sí y a medidas especiales que estamos haciendo como el cierre del programa “Reabre”, como la disminución de una hora en el caso de restaurantes, como la orientación a la ciudadanía para que no haya fiestas, y mayor información y comunicación de que están creciendo las hospitalizaciones y que entre todos tenemos que tomar medidas.
Pero pensar que en la ciudad vamos a multar a la ciudadanía que no traiga cubrebocas o vamos a entrar a un proceso en donde nadie sale a las 10 de la noche por decisión del Estado y hay estado de sitio, eso no, eso no va a haber en la Ciudad de México y confiamos en la ciudadanía, confiamos en la gente y vamos a seguir informando y promoviendo.
Y en caso de tener que tomar algunas otras medidas de disminución de horarios, etcétera las vamos a tomar, como lo hemos hecho hasta ahora.
P: ¿Doctora, volver a Semáforo Rojo no entra en la posibilidad de su Gobierno en lo que resta del año?
CSP: El Semáforo Rojo lo define el Gobierno de México a través de una serie de indicadores que establece la Secretaría de Salud. Hoy tenemos todavía cerca del 50 por ciento de capacidad hospitalaria, entonces sí están creciendo las hospitalizaciones y es importante que la ciudadanía sepa que están creciendo las hospitalizaciones para que recupere, si es que bajó la guardia, todas las medidas de prevención y de control y si es necesario, nosotros tomaremos otras medidas, pero la conciencia ciudadana es lo fundamental.
La salud es una tarea de todos, no solamente es una tarea del Gobierno, la prevención de la salud es una tarea de todos y todas, alimentarse sanamente, hacer ejercicio es una tarea de cada uno de nosotros.
De la misma manera, el protegerse, el prevenir el contagio del COVID también es una tarea de cada uno de nosotros. Entonces la concientización, la comunicación, la información va a seguir siendo un eje fundamental en la política de este Gobierno tanto para el COVID como para muchos otros temas.
P: Doctora, por último, la semana pasada usted a pregunta expresa respondió que estábamos a un tris del Semáforo Rojo, ¿esta semana qué nos puede responder al respecto?
CSP: Ya lo vamos a enfermar el viernes.
P: Gracias, doctora. Buenos días.
CSP: Buenos días
P: Hola buenos días a todos, preguntarle primero sobre el tema. ¿Cuál fue el costo de las adecuaciones que se hicieron en el Circuito Interior?, ¿y si hay algún plan de continuar con esta estrategia de hacer reversibles algunos carriles en otras vialidades con una situación similar?
SECREATRIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): La inversión fueron 4.3 millones de pesos y el periodo de ejecución fue de septiembre a noviembre. En cuanto a adecuaciones, hay varias adecuaciones adicionales que se han hecho dentro de la ciudad, algunas que están en proceso como… no son reversibles, pero son adecuaciones geométricas como Palmas y Periférico; como … y Periférico; y bueno dejó la palabra a Luis.
DIRECTOR GENERAL DE INGENIERÍA DE TRÁNSITO, DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, LUIS RUIZ HERNÁNDEZ (LRH): Si… la base de este carril reversible como se señaló, son algunas adecuaciones que se tienen que hacer con un objetivo muy preciso: es mejorar la seguridad, primero -la seguridad-, y la continuidad vial.
¿Se van a continuar haciendo?, sí, se van a continuar haciendo, porque se requieren en diferentes puntos de la ciudad.
¿Qué estamos aplicando aquí?, pues son soluciones puntuales para problemas regionales, básicamente.
P: Gracias. Y, doctora, preguntarle, se comentaba de que finalmente pues sí hay las condiciones para distribuir pues la vacuna a Pfizer, una de las más avanzadas. ¿En el caso de la Ciudad de México ya se está contemplando algún presupuesto para la adquisición de dosis?, ¿cuál sería el número de este millón que están diciendo que sería el primer lote para aquí la capital del país?
CSP: El presupuesto… la adquisición de vacunas es del Gobierno de México; no hay adquisición por parte del Gobierno de la Ciudad ni de ningún estado de la República, son adquisiciones federales. La idea es garantizar la vacunación universal, obviamente, y empezando pues por los más vulnerables.
En el caso de la vacuna de Pfizer, obviamente hay un equipo de trabajo del Gobierno de México, donde participa obviamente coordinando la Secretaría de Salud, pero también está la Secretaría de Relaciones Exteriores, están viendo todas las opciones, y la Secretaría de Hacienda obviamente para la adquisición.
El caso de la vacuna de Pfizer tiene ciertas particularidades por la temperatura a la que tiene que estar la vacuna durante cierto tiempo, que es de alto frío -por decirlo así-; entonces pues la ciudad tiene ciertas condiciones para poderlo hacer y lo que sí estamos haciendo es trabajando desde ahora para que, en caso de que sea esta vacuna la que se vaya a adquirir primero, cuáles son los sistemas que existen en la ciudad; hay muchos en términos de investigación, por ejemplo, que se utilizan.
Entonces está ahí la secretaria de Salud junto con Rosaura Ruiz, secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología, viendo con el Gobierno de México cuál sería la logística en caso de que fuera esta vacuna o alguna otra, para poder desarrollar la vacunación primero. En este caso, pues la orientación que siempre se hace es que los primeros que se vacunen pues es el personal de salud y después ya las personas vulnerables.
Entonces ayer también salió la noticia de la vacuna Moderna; es decir, hay esperanza de que pronto haya vacuna en el mundo, y mientras tanto, mientras seguimos con esta posibilidad de que muy pronto se pueda tener vacuna, pues las medidas preventivas son nuestra mejor opción: el uso de cubrebocas y la Sana Distancia, por encima de todo, y el tener síntomas, aislarse para no contagiar a alguien más.
P: ¿Se está trabajando en algún -no sé- convenio con las instituciones de salud y académicas para poder guardar estas vacunas aquí en la ciudad?
CSP: Todavía se está en trabajo de diseño -por decirlo así-. En caso de que fuera Pfizer la vacuna qué se requeriría; entonces en eso ya está trabajando un equipo del Gobierno de la Ciudad, así como se trabajó, por ejemplo, para el tema de las pruebas de antígeno, que esperemos que ya el jueves, yo creo, que podamos comenzar a tener en la ciudad, de la misma manera se está… pues nos estamos adelantando, en la medida de lo posible, para que podamos tener toda la logística preparada en el caso de que esta vacuna sea la primera que se adquiera por el Gobierno de México.
P: ¿Se sabe cuántas le corresponderían a la ciudad en un primer lote?
CSP: No, todavía no tenemos esa información.
P: Ok, gracias, doctora. CSP: Gracias, gracias a todos, buenos días.