Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa

Publicado el 11 Noviembre 2021

P: ¿Qué tal? Muy buenos días. Dos preguntas: la primera, el día de ayer, la Ciudad de México recibió el Récord Guinness por ser “La Ciudad más Conectada del Mundo”, pero, de inmediato, cuando hay algún logro, de inmediato hay críticas.

Una de las críticas que se escuchó es: “¿para qué sirve que haya internet en la Ciudad de México?”; o sea, sus detractores dicen: “bueno, y ¿eso qué?, ¿en qué beneficia a la gente?, ¿en qué beneficia a los ciudadanos, precisamente, que seamos ‘La Ciudad más Conectada del Mundo´?”, sería mi primera pregunta.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Pues, el acceso a internet yo lo pondría como, en su momento, lo que sigue siendo, el acceso a los libros, el acceso a la oportunidad de tener información distinta, de poder utilizar –porque, además, es abierto, no está limitado a nada–, de poder recibir información de cualquier tipo; y, además, de utilizar una forma de comunicación que, de otra manera, tendrían que estar pagando datos a una empresa privada para poderlo utilizar.

El internet es, hoy, una forma de comunicación y, si no hubiera estos puntos gratuitos, pues dependería de que tuvieras recursos económicos para poderlo utilizar. Y, por eso, decimos que el Internet es un Derecho y, por eso, nos sumamos al Programa Nacional de “Internet para Todos”.

Es la posibilidad de tener acceso a una forma de información, de comunicación, distinta a la que normalmente se tiene, de manera gratuita.

P: Cada vez que ustedes hacen una obra de gobierno, aunque no se lo proponen… bueno, ahorita fue lo del Cablebús, ahorita lo del internet, siempre… bueno, les han salido bien las cosas y han logrado un reconocimiento internacional y un Récord Guinness.

¿Qué implica para ustedes, precisamente, el que una obra de ustedes, pues sea reconocida a nivel internacional y que, de alguna manera, sienta un precedente para otros países?

CSP: Si… pues, primero, es estar orgullosos de vivir en la Ciudad de México, ser “La Ciudad más Conectada” nos debe provocar alegría a todos y a todas –de manera gratuita, conectada de manera gratuita–; es un orgullo que la ciudad sea el número uno de todas las ciudades del mundo.

Y, más allá del reconocimiento internacional, pues es para las habitantes de la Ciudad de México, y los habitantes de la Ciudad de México, que puedan tener acceso a este Derecho y seguir avanzando en Internet para Todos y Todas.

Y, no nos quedamos con lo que conseguimos ayer, sino vamos por más para el próximo año.

P: ¿Cómo qué?

CSP: Escuelas, principalmente escuelas: Educación Básica, Pública, los Institutos de Educación Media Superior y las universidades de la ciudad.

P: Y, finalmente –bueno, por mi parte–, hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador... bueno, le volvieron a cuestionar precisamente de esta situación que dio como consecuencia la renuncia del titular de la UIF; pero más allá de la renuncia del titular de la UIF, el Presidente lanza un mensaje y cito textual: “Él no va a tolerar ningún acto de extravagancia, ningún acto que vaya en contra de la Austeridad Republicana”.

En su caso, usted, ¿cuál sería el mensaje que le lanzaría precisamente a su, bueno, a los miembros de su equipo, a su Gabinete?, pero también, en especial, a aquellos personajes, llámese gobernadores, que hay algunos todavía en algunos estados que todavía siguen viviendo con lujos, siguen viviendo con helicópteros privados, con escoltas, con… cosa que aquí no se ha visto, ¿no?, pero ¿cuál sería el mensaje que le haría –amistoso, precisamente– a este llamado que hace el Presidente de vivir en la austeridad y en la mediana…?

CSP: En la “justa medianía”, como decía Juárez.

Tiene, desde mi perspectiva, todos los que venimos de este movimiento, y que somos parte de los gobiernos de la Cuarta Transformación, tenemos una manera de convivir con la ciudadanía, yo siempre dicho: somos ciudadanos, con una responsabilidad, con un cargo, con un objetivo que tiene que ver con el bienestar de la población, en el sentido más amplio, con los Grandes Derechos, pero además, de gobernar en la justa medianía.

Eso tiene que ver un asunto ético y un asunto moral, pero también tiene que ver con que, en la medida en que los recursos que antes iban al bolsillo de unos cuantos o que se utilizaban para los privilegios de los altos funcionarios públicos, hoy son utilizados para beneficio del pueblo, para el beneficio de la gente, de obras públicas, de programas sociales, porque no se han aumentado ni impuestos, ni derechos y aun así alcanza para más.

Entonces, tiene que ver con una convicción, de cómo debe comportarse el gobernante, la gobernante, pero también tiene que ver con un asunto de que esos recursos públicos, que antes eran para beneficio privado, hoy son para beneficio de todos y todas y, en particular, para los que menos tienen.

Entonces, aquí tampoco se va a tolerar eso, ha habido, ya, dos casos en el gobierno; el primero fue el consejero Jurídico, que en los primeros meses utilizó un avión privado, y ahora, pues la secretaria de Turismo; entonces, no se va a tolerar eso.

P: Muchas gracias.

CSP: Es mucho lo que representamos en la historia de nuestro país, y hoy también se están viendo, pues diferencias de cómo se gobierna, también, en la ciudad.

P: Doctora, preguntarle rápidamente de este tema, mencionaron sobre el Programa “Salud en tu Vida”, si nos puede detallar un poquito más sobre ¿cuál es el esquema de referidos de las detecciones de casos con personas con alguna comorbilidad del Programa “Salud en tu Vida”, con programas de INDEPORTE, “Muévete en Bici”.

¿Cómo está ese sistema para que sobrelleven sus comorbilidades la gente detectada en este Programa de Salud?

CSP: Si… van nuestros compañeros de Participación Ciudadana y Promotores de la Salud, tocando casa por casa, se les informa del sistema SMS, para que puedan hacer su tamizaje y ver si están en riesgo de tener alguna comorbilidad, alguna de estas enfermedades.

Y, por otro lado, se están creando –por Unidad Territorial– Comisiones de Salud; ahora le voy a pasar la palabra a mi compañero del INDEPORTE, a Javier Hidalgo, porque, pues no solamente es el “Muévete en Bici”; Javier, desde que entró, está promoviendo, vamos a hacer el anuncio, ya, formal, posteriormente, pero de una vez –ya que lo preguntas– lo hacemos.

Porque “Salud en tu Vida”, tiene que ver, principalmente, con una forma de vivir distinta; alimentación sana, que no depende necesariamente de los recursos económicos que tengas, sino, esencialmente, de dejar de comer comida chatarra y comida con altos niveles de azúcares, sobre todo; y, por otro lado, el hacer ejercicio.

Entonces el “Salud en tu Vida”, con estos Comités, su vínculo con las jurisdicciones sanitarias, que ya están recibiendo a personas, ahí, cada… son 117 Centros de Salud que tienen, ya, su Unidad de “Salud en tu Vida”, ahí se mide las características de salud de las personas, tanto con exámenes médicos, como con presión, medida de presión, etcétera; si se ve que están en riesgo, pues entonces se le da un tratamiento especial y se le da seguimiento personalizado.

Pero lo que queremos es que todos nos movamos, que hagamos ejercicio. Entonces, mejor le doy aquí a Javier, para que dé los dos programas que tenemos de “Ponte Pila” para hacer deporte todos y todas.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL DEPORTE (INDEPORTE), JAVIER ARIEL HIDALGO PONCE (JAHP): Sí es un tema, porque la actividad física, según la encuesta del INEGI, se ha reducido en el 50 por ciento que participaba, hacía actividad física en su tiempo libre en el 2014, al 40 por ciento en el 2020.

Y, entonces, la idea es estimular la actividad física, principalmente porque es un Derecho Humano, es un Derecho Constitucional y que esto… pues, generar actividades para que esto permita que todo mundo sea accesible a la actividad física.

Una parte tiene que ver con esto que la doctora Claudia Sheinbaum nos ha estado planteando, la de los hábitos saludables y, entonces, ir generando hábitos de ciudad que permitan fácilmente distinguir a los capitalinos como… dónde se desarrolla actividad física.

Un elemento que, bueno, vamos a anunciar en días... –¿ya, ya?– bueno, los miércoles de “Ponte Pila”, todos los miércoles de 4 a 6 de la tarde, la intención es que se pueda hacer actividad física, rescatando la experiencia que vivimos hace 40, 50 años de las calles de uso mixto, donde jugaban “tochito”, “cascarita” y una cantidad de actividades físicas.

Entonces, con los promotores de “Ponte Pila” vamos a sembrar estos primeros espacios, pero la idea es que se crezca para que los miércoles, de 4 a 6, nos pongamos la pila y hagamos actividad física.

El otro son los sábados, los sábados, todos los sábados en la tarde que podamos bailar, que sean Sábados de baile; a partir de las 4 de la tarde, “La Ciudad de México baila así”. Y, entonces, es un proyecto que va a ir de menos a más para lograr que, en los espacios públicos, se baile distintos estilos de baile, donde se puedan quemar calorías y se pueda hacer actividad física de una manera recreativa y que de una manera que, además, nos permita sanar este momento que acabamos de vivir de la pandemia, de manera comunitaria.

Entonces, es un proyecto que, la idea es que vaya de menos a más para que se pueda desarrollar.

Un tercero es este que estamos viendo de los domingos, generar que los domingos sean días de... domingos de 8 de la mañana a 2 de la tarde sean hábitos para que la gente pueda caminar, correr, patinar y andar en bicicleta, y que puedan reducir el uso del automóvil; y, que le demos el lugar a las personas para que hagan actividad física.

Esto sería como, junto a otros hábitos que se van a ir planteando como hábitos de ciudad, también ir promoviendo lo que va a ser la “Olimpiada Comunitaria” para el próximo año, donde se está planteando un diseño que va a permitir la participación de la actividad deportiva y cultura física de toda la ciudad, de todos los niveles: desde los más pequeños hasta los más grandes, desde el deporte más recreativo hasta el deporte profesional.

Es un proyecto de las Olimpiadas Comunitarias que va en el marco de “Salud para el Bienestar”, pero que está amparado en el Marco Olímpico Internacional donde, solo la Ciudad de México, por haber sido sede olímpica, se puede resaltar esta cualidad; y, entonces, esta se llevará en junio, julio, agosto y septiembre del próximo año, de tal manera que vaya creciendo de menos a más para que este porcentaje de personas que no hacen actividad física, pues logremos que sea el 100 por ciento.

Y, pareciera difícil, porque es muy complicado lograrlo, pero la verdad es que... lo vemos como que es lo fácil porque lo que no es natural es no hacer actividad física; entonces, lo que tenemos que hacer, en este marco de “Salud para el Bienestar – Salud en tu Vida”, generar las condiciones para que la actividad física sea ya parte de las personas.

Eso es lo que se ha estado trabajando y, bueno, hoy sería un previo.

Gracias.

P: Ya anunciarán las sedes, ¿verdad?, de estas actividades, de este año y el otro.

CSP: Sí, la idea es que sea en todos lados. Vamos a pasar del “Quédate en Casa” al “Ponte Pila”, ese es el gran reto que es entre gobierno-ciudadanía para que nos pongamos la pila y sea el miércoles de “Ponte Pila”, el sábado de Así se Baila en la Ciudad de México y el domingo de caminar, “Muévete en Bici” y que juntos vayamos generando esta forma de convivir, de convivencia comunitaria, a través del ejercicio y de ponernos la pila.

P: Muchas gracias, doctora. Y, bueno, en otro tema, rapidísimo, preguntarle, ya había dicho que la Basílica estará abierta para el 12 de diciembre.

CSP: Sí.

P: ¿Ya estará...?, ¿nos puede adelantar si va a haber pista de hielo en el Zócalo este año?, y si ¿ya están planeando actividades decembrinas para el próximo mes?

CSP: Si... la próxima semana tenemos, ya, reunión para ver todo lo que tiene que ver con el 12 de diciembre, ya se los vamos a informar; es reunión, obviamente, con la Basílica y con la Iglesia Católica para poder determinar cómo lo están pensando ellos y que nosotros, pues demos todas las facilidades, como siempre se hace, con excepción, pues del año pasado que no pudo haber esta actividad.

Y, por otro lado, decías de diciembre en el Zócalo...

P: Sí, si ¿va a haber pista de hielo?

CSP: Ya lo vamos a anunciar; no va a haber pista en esta ocasión, pero va a haber una Verbena Navideña, que creo que va a ser muy agradable para todos los niños y niñas.

P: Ya habían anunciado de más actividades decembrinas que inician el próximo mes.

CSP: Si... ya lo vamos a anunciar; por supuesto que la pista tenía que ver con mucho tiempo de anticipación, recursos y no sabíamos cómo íbamos a estar con la pandemia; entonces... pero de todas maneras va a haber una actividad muy agradable en el Zócalo capitalino.

P: Una Verbena.

CSP: Sí.

P: Perfecto, sería todo. Muchas gracias, buena tarde a todos.

CSP: Gracias.

P: Pues, buenos días a todas y a todos. Doctora, en principio, preguntarle... bueno, esto de un día sin... un “domingo sin auto”, ¿es ya una propuesta en concreto?, ¿sería obligatorio, sería...?, ¿cómo sería esto de un domingo sin auto?

CSP: Es una promoción, por lo pronto. Lo que estamos haciendo es ampliar el Paseo Ciclista hacia el Parque de Gran Canal; y, por otro lado, pues esta activación física que estamos haciendo y distintas actividades que vamos a desarrollar los domingos para, pues promover que se acabe la vida sedentaria que es muy característica de las ciudades, no solamente de la Ciudad de México, y que podamos, pues generar un esquema de una vida saludable en la ciudad.

Pero no es algo que en este momento, digamos, está prohibido utilizar el auto, no, más bien, es una promoción del “Muévete en Bici”, camina y hagamos ejercicio para poder tener una vida más saludable.

P: Pero ¿si pudiéramos pensar en una campaña, pues... digo, más adelante, de decir “un día sin auto”, invitando a la gente que no use...?, perdón, ¿“un domingo sin auto”, invitando a la gente que no use el auto, precisamente?

CSP: Si... ya vamos a hacer... por lo pronto, el anuncio principal del día de hoy es la ampliación del “Muévete en Bici”, el programa... la Ciclovía de Insurgentes, que ya va muy, muy avanzada; en nuestro gobierno, pues hemos hecho prácticamente dos veces lo que se había hecho históricamente en Ciclovías, además de los Biciestacionamientos que han sido muy útiles para poder hacer la Movilidad Integrada con el Metro de la Ciudad de México, principalmente, y también el Metrobús.

Y, ahora, pues estamos haciendo esta promoción que tiene que ver con una vida saludable.

Ya vamos a informar y a hacer las actividades de inicio para esto que mencionó Javier, de los miércoles de “Ponte Pila” y el baile en la ciudad los sábados.

Doctora, por otro lado, también promueven el uso de la bicicleta, y ayer, precisamente, la ciclista que se manifestó ayer en su evento, ella nos hablaba y nos decía que no se estaba haciendo realmente nada o muy poco –bueno, ella dijo que nada– para proteger, precisamente a los ciclistas ¿no?, que seguía habiendo accidentes donde perdían la vida.

Ella hablaba, incluso, hasta de cuatro niños que habían perdido la vida, precisamente por esta situación, de que están muy vulnerables.

CSP: Si… si recuerdan, bueno, aparte de hacer los carriles exclusivos para bicicleta –que son muy importantes–, gracias a la comunicación que hubo con diversos movimientos de activistas en este sentido, y familiares de víctimas que perdieron la vida o que tuvieron algún accidente de tránsito, relacionado, principalmente con la bicicleta, aunque no solo, se modificó el Código Penal y el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México para que hubiera más sanciones a vehículos que tienen incidentes en contra de ciclistas.

Por supuesto, siempre se puede hacer mucho más, pero a la persona, ya se le había recibido, obviamente, pues con personas víctimas donde ha fallecido alguien de la familia, pues lo más que podemos expresas es nuestra solidaridad y apoyo, seguirlos recibiendo, y avanzar para que sea una ciudad que proteja mucho más al peatón y al ciclista.

P: Bueno, activistas, y ella misma ayer lo comentaba que, precisamente, las Fotocívicas no estaban aportando para que se redujera la velocidad de los automovilistas

¿Usted cómo ve esta situación? Ya, de alguna manera, le dio, hay activistas que se quejan mucho y que no están dando los resultados que deberían dar las Fotocívicas.

CSP: Si… por supuesto que vivimos una situación en la pandemia, donde se redujo el tránsito vehicular y, además pues, durante la primera etapa de la pandemia, no hicimos los trabajos comunitarios, esto generó algunos retrasos, pero lo que tenemos del 2019, es que hubo una reducción mayor en los incidentes de tránsito, de lo que había habido en años anteriores, gracias a las Fotocívicas.

Y, recuerden que, inclusive en las Fotocívicas –ahora le doy la palabra a Andrés para que pueda explicar más– hay, también, Escuela de Bicicleta, se puede… uno, en vez de pagar un monto por una multa, ahora, pues le enseñamos a la gente a usar la bicicleta y que también conozca cuáles son los Derechos del Ciclista y cuáles son los Derechos del Peatón.

La gran diferencia entre una fotomulta y una Fotocívica, desde nuestra perspectiva –y por eso la vamos a seguir impulsando–, es que la fotomulta, el que tiene dinero paga y punto, el que no tiene recursos económicos, pues le cuesta más trabajo pagar.

Aquí, independientemente de tu nivel económico, tienes que pasar un examen o finalmente hacer un trabajo comunitario; entonces, no depende de tu sanción de si tienes recursos económicos o no, porque una gente que tiene muchos recursos económicos puede seguir violando el Reglamento de Tránsito y paga las multas y no hay ningún problema; aquí, independientemente de tus recursos económicos, tienes que hacer una parte muy importante de conocimiento del Reglamento, de conocimiento de lo que significa usar un vehículo y, en última instancia, de un trabajo comunitario, independientemente de tu nivel económico.

Entonces, seguimos pensando que las Fotocívicas son buenas en la ciudad, las vamos a seguir impulsando, estamos, pues recuperando una parte de las sanciones que durante la pandemia no se pudieron hacer y, pues le paso la palabra a Andrés para que pueda seguir hablando.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Nada más, muy brevemente con respecto a Fotocívicas y, por supuesto, la mayor solidaridad con las personas y familiares de víctimas de hechos de tránsito.

Tres puntos, que creo que son importantes; el primero es: hay una reducción en hechos de tránsito en el entorno a los lugares donde están las cámaras y radares de Fotocívicas, esto no solo lo decimos nosotros, están por publicarse dos estudios que muestran estos resultados que son positivos.

Lo segundo, es que, como decía la Jefa de Gobierno, uno de los componentes clave de las sanciones de Fotocívicas, es la Biciescuela; no es la única sanción, pero es una sanción que está dirigida especialmente a generar empatía entre los distintos usuarios y usuarias de la vía; y, literalmente es ponerse en el lugar del otro, ese es el objetivo de la Biciescuela.

Le voy a pedir al Área de Comunicación de la SEMOVI, para que ustedes lo conozcan, que suba los videos de las entrevistas que hacemos después de la Biciescuela a las personas que sancionamos para que conozcan la opinión directamente de quienes pasan por el curso de Biciescuela.

Tenemos muchísimos videos y son muy positivos, lo que dicen sobre la Biciescuela, lo que aprenden y cómo cambia su perspectiva pensando que van a regresar a ser conductores de automóviles, pero no solo conductores de automóviles, sino peatones, ciclistas y demás usuarios vulnerables de la vía.

Y, lo tercero es que, en los últimos meses, hemos tenido el récord de asistencia a, tanto a la Biciescuela como al trabajo comunitario; y, eso es porque se están aplicando –como decía la Jefa de Gobierno, sí hubo algunos retrasos, unos retrasos programados, algunos de ellos justamente por las condiciones de pandemia–, pero se ha recuperado la aplicación de las sanciones; y, como son sanciones que lo que tienen es una, digamos, aportan una experiencia a quien es sancionado, por eso confiamos que es un cambio mucho más importante que lo que era simplemente una multa de ir al banco, ir al cajero o pagar en línea y ya, sino es la experiencia de la sanción.

P: ¿En qué porcentaje bajaron los accidentes?

ALL: Les compartimos el dato, pero, de la medición que hicimos nosotros originalmente, me parece que es arriba del 7-8 por ciento; pero de estos estudios, ya se publicarán, sabemos que pronto se van a publicar y creo que tienen datos más precisos.

P: Por último, doctora, si me permite, ya para terminar... bueno, de mi parte.

CSP: Me vas a hacer como 10 preguntas...

P: Me río con ella porque... CSP: No hay problema.

P: Doctora, preguntarle nada más, pues, ayer, los alcaldes de MORENA, de alguna manera, pues si no de manera, pues formal, pero sí parecieran un frente que se está dando, ahora sí que para hacerle frente, valga la redundancia, a la oposición, a los nueve alcaldes de la oposición, ¿cree que realmente se esté dando, ya, esta división, esta fractura en la Ciudad de México?

CSP: No... yo lo que he visto –que, por cierto, me entero por las redes sociales, ¿eh?, no... o por los medios– hicieron una actividad de tapar baches, sí están trabajando juntos, ayer estuvieron en la inauguración de la UTOPÍA de Iztapalapa, también haciendo trabajos; ojalá se unieran más alcaldes, no creo que solamente sea un asunto de qué partido político vienes porque, para nosotros, lo más importante es trabajar para la ciudadanía, no es un asunto de politiquería, sino de ponerse a chambear.

Y, en eso, pues qué bueno que lo están haciendo los alcaldes y alcaldesas.

P: Porque mientras unos... –perdón– mientras unos piden más recursos, ayer decían los de MORENA que no van a poder... no van a pedir más recursos; o sea, también hay una diferencia de, pues de forma de ver...

CSP: No... bueno, hay una diferencia de proyecto, eso es conocimiento de todos: nosotros representamos un proyecto distinto. Ahora, gobernamos para todos, para todos y todas y, en particular, para el que menos tiene, esa es nuestra convicción; pero a mí me parece bien, pues que la manera en que estén juntándose, pues sea para trabajar y mostrar un trabajo conjunto que, pues yo diría que es algo importante para todas las alcaldías, no solamente para las alcaldías gobernadas por MORENA.

P: Oiga, doctora, nos había dicho que se iba, ya, a empezar a reunir, pues con todos los alcaldes, incluidos precisamente los de oposición; pero ahorita, dijera el máximo, ¿no?: “Parece que ni los ve ni los oye”, porque no vemos que…

CSP: Hoy me reuní con la alcaldesa de Azcapotzalco, por ejemplo, tuvimos una reunión muy buena, me había estado pidiendo reunión, nos reunimos y vimos una serie de temas que, la vamos a apoyar en varios temas y, también, información que ella requería; entonces, siempre está abierta la puerta para las reuniones; Martí ya ha tenido varias reuniones con ellos.

Y, a partir del –si no mal recuerdo– del 18, 19 los vamos a invitar a establecer los Gabinetes de Seguridad, de este mes; entonces, el objetivo es, sí ir a la alcaldía y, a partir de ahí, del tema de seguridad, invitarlos también a que conozcan algunas de las obras que hemos hecho en las alcaldías y tener la oportunidad, también, de platicar con todos, con los 16… con todos y todas

P: ¿En su agenda tendrá ya algunas reuniones, también, así como lo hizo hoy con la con la de Azcapotzalco?

CSP: Si nos lo solicitan, con gusto tendremos las reuniones; el otro alcalde que me ha pedido reunión, es el alcalde de Ruvalcaba que, pues ya le daremos cita.

Y, para que no haya problema, pues nos vamos a ir a las 16 alcaldías a instalar el Gabinete de Seguridad, que creemos que es muy importante… ya está instalado, pero ha habido… en algunos casos se reúnen diario, en otros casos no, ya vamos a pasar a reuniones presenciales permanentes.

P: ¿A partir de cuándo, perdón?

CSP: No recuerdo si es a partir del 18 o del 19 de noviembre… el 19 de noviembre ya les vamos a hablar para –por orden alfabético–, sin problema, poder tener estas reuniones, instalar los Gabinetes, dar una conferencia de prensa y después invitarlos a que conozcan algunas de las acciones que hemos hecho en la alcaldía, y también pues, tener oportunidad, en mi caso, de poder platicar con ellos.

P: Muchas gracias doctora.

CSP: Gracias

P: Buenos días a todos. Doctora, creo que quedó volando la idea sobre las Fotocívicas, quisiera saber si ¿también, además de la reducción de los accidentes viales, es en general para los accidentes para ciclistas?, ¿esto también se ha reducido?

CSP: Si… donde más ha aumentado es en motociclistas, ahí sí hemos tenido un problema, sí tenemos un problema de accidentes o incidentes con motociclistas porque, entre otras, razones se está utilizando más la motocicleta en la ciudad de lo que se utilizaban antes, no solamente de manera individual, sino, inclusive en repartidores.

Ahí, ahora, en lo que va a publicar SEMOVI, ahí se va a ver que, en particular, en el caso de motociclistas es donde sí se percibe un aumento.

P: Ok. Y, por otro lado, quisiera preguntarle… CSP: No se percibe, sino se mide el aumento. Es algo que se mide.

P: ¿Cómo va la construcción del Trolebús Elevado? Entiendo que en noviembre, habían anunciado que en noviembre, en este mes, ya iba a estar concluido, ¿qué ha pasado? Vemos retrasos, un poco, en Constitución de 1917, al inicio del Mexibús.

CSP: Ya lo vamos a informar, yo creo que la próxima semana.

P: ¿Se va a inaugurar la próxima semana?

CSP: No. Vamos a informar cómo va la obra y todos los detalles sobre la obra.

P: ¿Se va a ir la inauguración hasta diciembre, enero?

CSP: Ya lo vamos a informar la próxima semana para que todos lo tengan y que conozcan los detales.

Es una obra muy importante, muy importante y que, así como el Metrobús, la primera línea de Metrobús que se hizo en Insurgentes; Insurgentes hoy se va a transformar porque va a tener el Metrobús y va a tener la Ciclovía.

Nosotros, nuestra visión es que las ciudades ya no… hay que pensar en las personas y, en particular, las personas que más lo necesitan, y no en los vehículos; durante muchos años se diseñaron las ciudades para los vehículos y no para las personas.

Entonces, la Ciclovía de Insurgentes y otras acciones que estamos haciendo de ciclovías en otras áreas, pues lo que están pensando es eso; hemos hecho también obras para proteger a los peatones; entonces, ese es nuestro objetivo.

Y, a donde más énfasis hemos puesto es en el transporte público, por eso, el Cablebús es un proyecto icónico de nuestro gobierno, o proyectos icónicos, no solamente porque es un medio de transporte innovador, no contaminante, que es integrado al Metro de la Ciudad de México, sino que, además, justamente es un proyecto de justicia social porque mueve a aquellos que menos tienen en el mejor transporte que pueda tener la ciudad.

Entonces, ese es el objetivo de nuestro Proyecto de Movilidad en la Ciudad de México.

P: Hemos visto que va cada semana a este tema del Trolebús, ¿cuál es el porcentaje…?

CSP: Repito: se va a volver, también, un proyecto icónico, único en el mundo; o sea, no hay un segundo piso en el mundo donde se muevan solo trolebuses, solamente va a ser en la ciudad. Entonces, repito, así como fue el Metrobús, va a ser este proyecto; y, ya, la semana que entra vamos a dar los detalles.

P: Y, por otro lado, al secretario, ¿qué Ciclovías quedarán listas este año, que se construyeron en, pues en lo que va del 2021?

ALL: Justamente las que mostraba, digamos, hay tramos más cortos que se han ido inaugurando, lo que seguimos llamando el Programa de Estructuras, como fue la de 5 de Mayo; pero las más importantes en este momento son Insurgentes, que estará, ya, estamos próximos –como veían el avance–, unas semanas; y, la de Gabriel Mancera, que se había hecho... digamos, es una ida y una vuelta, hacia el Sur, ya la teníamos terminada desde el año pasado; y, ahora, de regreso a la zona central de la ciudad sobre Mancera y Monterrey termina este año.

P: Ok, perfecto. Nada más, doctora, preguntarle: vecinos de Contadero, pues implementaron e interpusieron un amparo otra vez para evitar la construcción del Hospital de Cuajimalpa; se negó, pues la suspensión, ahorita están en tribunales, tienen audiencia el día de mañana para, pues casi, casi convencer, pues al juez de que una parte del Río Tacubaya –que se encuentra ahí en el hospital–, pues es una Zona Federal y que no se hizo un Impacto Ambiental Federal.

¿Cuál es el tema, su opinión? Y saber, pues si ¿está en riesgo nuevamente de que haya una suspensión?

CSP: No... o sea, no tienen razón, pero, además, son bien poquitos vecinos frente a los habitantes de Cuajimalpa; entonces, son los intereses personales sobre los intereses colectivos; entonces, los jueces o el juez tiene que aportar sobre el interés colectivo.

Se movió el hospital para que no tuviera problema y quedara fuera de la zona de barranca, de tal manera que solamente requiriera un Impacto Ambiental Local, y es una obra muy importante; Cuajimalpa no tiene hospital, pero, además, ahí ya había un hospital, que hubo un accidente trágico y durante mucho tiempo se trató de hacer el hospital.

Y, además, el hospital, pues se inaugura en marzo, abril a más tardar. Entonces, es para beneficio de los habitantes de Cuajimalpa; entonces, no hay razón alguna para que puedan proceder estos amparos.

P: ¿Confía de que no proceda? CSP: Si... y, además, pues sí es importante, también, pues darles la información, pero hay antecedentes; ya se ganaron, creo que tres amparos, entonces eso nos permitió hacer el hospital y nos movimos de la Zona Federal.

Entonces, que prevalezca siempre, por encima de todo, el interés colectivo frente al interés individual.

P: Gracias. CSP: Más en el Derecho a la Salud. Gracias.