Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 06 Febrero 2021

P: Qué tal doctora, secretaria. En días anteriores que nos presentaban los programas nos señalaban los porcentajes de deserción en algunos niveles educativos. ¿En cuanto a la educación básica qué porcentajes se ha registrado de deserción durante la pandemia?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Este dato lo tiene la Autoridad Educativa Federal, si gustas, lo consultamos, con el doctor Luis Humberto Fernández y con gusto se los podemos dar.

P: Gracias, doctora, quedo pendiente, por favor. –Y me gustaría preguntarle– el día de ayer se da este enfrentamiento entre policías y los ciclistas ¿saber cuántos policías fueron suspendidos, y fueron suspendidos?, ¿y fueron separados de su cargo?, ¿cuántos están en investigación?

CSP: Sí. El día de ayer quien atendía el apoyo a la manifestación, sobre todo para evitar, digo, el apoyo, en el sentido de evitar conflictos viales fue la Policía de Tránsito de la Ciudad de México.

Se está viendo por parte del secretario de Seguridad Ciudadana, quién fue quién dio la orden de cerrar el segundo piso y qué mandos estaban en ese momento en el lugar. Entonces, fueron separados de su cargo, en este momento, cerca de 10 elementos, y están siendo revisados por el área de Asuntos Internos. Y el secretario de Seguridad Ciudadana en unas horas va a dar la información de los que se tiene hasta este momento.

Y de todas maneras –como lo mencionamos en las redes sociales– aun cuando estos manifestantes pues agredieron también a la policía –que hay que decirlo– en ningún momento puede haber la agresión que vimos todos en las redes sociales, en este vídeo, por parte de la policía hacia cualquier manifestante. Por eso se ha hecho mucho trabajo de capacitación a la policía para, pues, contener, no se trata de agredir, no se trata de reprimir, sino sencillamente de contener. Pero en este caso hubo una actuación policial que no debe ser la actuación policial de los policías de la Ciudad de México y por eso es esta investigación, y por eso el secretario está revisándola.

El área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana se ha fortalecido muchísimo, hay, no solamente policías separados de sus cargos en el último año y medio, sino también policías que ha sido detenidos por haberse encontrado que estaban vinculados con algún delito.

Entonces no sólo por este caso, sino que voy a hablar con el secretario para que se pueda dar, pues la información del trabajo que ha estado haciendo el área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quién es quién este momento tiene esta revisión a su cargo, pero mientras tanto fueron separados estos policías.

Y, por otro lado, el tema central –digamos– de los incidentes que ha habido y los lamentables, inclusive defunciones, que ha habido de ciclistas que han sido atropellados en la ciudad, es algo que nos preocupa y nos está ocupando. El secretario de Movilidad ha trabajado en mesas de trabajo con, inclusive, las víctimas y con muchas personas. Y de ahí surgió este programa que presentó él recientemente, en donde inclusive va a hacer modificado, estamos presentando una modificación del Código Penal en la Ciudad de México, al Congreso de la Ciudad de México, en donde sea sancionado de mucho mayor manera aquel automovilista que… o a cualquier vehículo que represente una afectación a un ciclista y obviamente las reglas de los ciclistas que también deben seguir.

Entonces, se está trabajando en ello. Claro que nos preocupa y nos ocupa el tema de los ciclistas. También siempre hemos pensado que cualquier manifestación debe ser de manera pacífica. Pero los policías tienen que estar preparados para no cometer ningún abuso.

P: Doctora, entiendo que el día de ayer este grupo de ciclistas acudió a las oficinas de Gobierno para buscar entablar un diálogo. Saber si esta mesa ya se conformó, esta mesa de trabajo… y saber si ya también si a este ciclista en particular, que recibió las lesiones en la cabeza, se le está apoyando de alguna forma, si hubo algún acercamiento con ustedes…

CSP: Si… el día de ayer estuvo ahí una ambulancia del ERUM que atendió. Llegaron aquí al Zócalo ya muy noche, tuvieron cierta atención y hay mesas de trabajo que están abiertas con distintos grupos de ciclistas.

El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, pues es un ciclista, él se mueve en bicicleta desde hace muchísimo tiempo, y como secretario no usa guaruras, no tiene ningún acompañamiento y usa su bicicleta para movilizarse por toda la ciudad. Entiende la circunstancia que viven y tenemos que hacer todo lo necesario en la ciudad para proteger al ciclista. No solamente la promoción de la bicicleta como medio de transporte, sino que tengan toda la seguridad los ciclistas en la ciudad.

P: Gracias, doctora. Y por último si me lo permiten, aprovechando que esta la secretaria, saber si nos puede compartir algunos avances del desarrollo de la vacuna por parte de la UNAM. Si se instaló ahí el laboratorio en sus instalaciones, y si tienen alguna noticia sobre cómo va… SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ (RRG): Si… esa vacuna está todavía en la etapa antes de la clínica. Lo que sigue ahora en este momento es que se hagan los estudios en animales primero. Van a usar hámsters como modelo, y después seguirán las pruebas con seres humanos.

La SECTEI del Gobierno de la Ciudad está apoyando la rehabilitación de un laboratorio en la UNAM, que… porque se requiere de condiciones muy especiales de alta seguridad y lo estamos apoyando por supuesto junto con la UNAM.

Lo que sí quiero señalar es que es fundamental que México tenga vacunas, porque siempre vamos a tener algún problema con los virus, definitivamente este virus no va a desaparecer, se va a modificar, y tenemos que seguir en ello, y lo estamos haciendo.

De hecho, ahora tenemos dos grupos que están haciendo dos vacunas, una del Instituto de Biotecnología y la otra del Instituto de Biomédicas. Estamos trabajando en conjunto y yo espero que tengamos noticias pronto, pero es muy temprano para decir cuándo estaría. Lo único que puedo señalar es que seguimos trabajando particularmente los científicos de la UNAM, pero también los apoyamos desde la SECTEI…

P: ¿Apelaría por la vacuna mexicana? RRG: Sí, por supuesto. La vamos a tener, o sea, es una obligación incluso yo creo. La pandemia ha mostrado la importancia de la ciencia, la importancia de que México sea autosuficiente en temas como este, en temas de tecnología general y particularmente de biotecnología. Y tenemos la capacidad para hacerlo, lo tenemos que hacer, en eso estamos y contamos con todo el apoyo del Gobierno de la Ciudad.

P: Gracias. RRG: Gracias, doctora.

CSP: Ahí también hay que comentar que trabajamos también muy de la mano con CONACYT, con la doctora, María Elena Álvarez-Buylla, ella también ha estado haciendo trabajos en este sentido.

Recientemente también el nuevo director del Instituto Politécnico Nacional, que es un experto precisamente en vacunas, también hemos estado en contacto con ellos, y trabajando también con CONACYT para el desarrollo, y en la medida de lo posible que pueda ser apoyado por parte del Gobierno de la Ciudad.

Y Rosaura que, pues conoce muy bien el trabajo científico, fue presidenta de la Academia Mexicana de la Ciencia, entonces está en contacto con todos los grupos de investigación para ver qué apoyos requieren para poderlo desarrollar.

P: Gracias.

P: Hola, buenos días a todos. Primero sobre el tema de los ciclistas, doctora… preguntarle cuál es la propuesta de modificación al Código Fiscal para la sanción a los automovilistas… CSP: Es Código Penal, inclusive…

P: Ay, perdón, sí… Código Penal… CSP: Si… con gusto le pido aquí a Iván… hace algunos días Andrés Lajous presentó en una conferencia de prensa las distintas acciones que se están desarrollando, desde capacitación hasta sanciones relacionadas con la protección a los ciclistas. Entonces, con gusto te damos toda la información que además está sujeta a estas mesas de trabajo con los ciclistas para poder avanzar en la protección de esta forma de movilidad que puede ser más riesgosa por la manera en que es la propia bicicleta.

P: ¿Y también planteaban como parte de sus demandas el tema de las Fotocívicas, parece que no están muy de acuerdo en que se haya hecho este cambio, procedería esto, doctora? CSP: Si, las Fotocívicas van a seguir en la ciudad y nosotros consideramos… nosotros apostamos siempre a la educación de la ciudadanía de distintas maneras, tanto en la educación formal: desde preescolar hasta el posgrado, y el derecho que tienen todos los mexicanos y en particular los habitantes de la ciudad a tener acceso a este derecho, a la educación.

La educación no formal como la educación artística, la educación deportiva, la educación física, que desarrollamos a través de los distintos esquemas y la educación en general de la ciudadanía.

En el COVID lo hemos hecho así, lo que buscamos siempre es la información, la educación, la comunicación. Y en este caso en las Fotocívicas siempre consideramos que la fotomulta tenía un grave problema: primero que se hizo de una manera en donde había corrupción, pero tenía el problema de que quien tiene más dinero pues sencillamente paga la multa y no tiene un cambio en su conducta.

Y lo que consideramos es que para que sea equitativo y realmente lleva un cambio en la conducta pues tiene que haber una serie de acciones y en esto las Fotocívicas se suspendieron por un tiempo, por el tema de la pandemia, pero son un mecanismo en donde independientemente si tienes recursos económicos o no tienes recursos económicos tienes que hacer una actividad comunitaria o inclusive participar en la Biciescuela para que sepas cómo comportarte si eres un automovilista frente a una persona que va en bicicleta; distintas acciones que permiten que las personas pues realmente modifiquen sus conductas al estar al frente de un volante.

Entonces la Fotocívica va a seguir funcionando y son distintos esquemas que tenemos que hacer para proteger, para hacer que haya mucho menos incidentes viales en la ciudad en general, y en particular que el ciclista esté protegido.

El otro tema por ejemplo es el motociclista. El mayor número de incidentes viales en la ciudad son por los motociclistas; y ahí también hay un trabajo muy importante que tiene que ver con la licencia de manejo para el motociclista de tal manera que quién maneje una motocicleta pues tenga la oportunidad de tener una capacitación también para utilizar este tipo de vehículos.

Entonces con las dificultades que nos genera la pandemia, pero de todas maneras uno de los objetivos en la ciudad que tiene que ver con la Movilidad Integrada, la Movilidad Sustentable es también reducir el número de incidentes viales y sancionar y castigar a aquel que los cometa.

P: Gracias doctora, por último, nada más. Ayer el Congreso capitalino recibió una carta de que se van a separar dos alcaldes de su cargo de manera temporal, ¿preguntarle si usted se ha reunido con todos ellos en vista de que están aspirando a reelegirse, para ver si van a mantenerse en el cargo mientras compiten, en qué momento lo dejarían, no sé si ha platicado de esto con todos los alcaldes? CSP: Si, hay una parte que es la Normatividad Formal Electoral en donde no están obligados a separarse de sus cargos. Y la otra es que muchos alcaldes que son de MORENA decidieron separarse para la realización de la encuesta, que viene en las semanas próximas, algunos otros no decidieron, no hay una normatividad ahí particular que tenga MORENA, no sé en el caso del PAN, del PRI, del PRD, de los otros partidos políticos cuáles son sus normatividades internas.

Y están definiendo una vez que ganen la encuesta pues sí la necesidad en el periodo electoral pues separarse de su cargo, que yo creo que sería una orientación para todos aquellos, no importa el partido político que pertenezcan, para poder garantizar que en efecto no se están utilizando recursos públicos en sus campañas.

Entonces es algo que independientemente de la Ley Electoral, a mí punto de vista personal, es que una vez que son candidatos de esos partidos, pues yo creo que valdría la pena que se separaran de sus cargos, para poder separar lo electoral, del servicio público.

P: En el caso de los alcaldes de Morena ¿ya le han hecho saber a usted esa intención de si quedan como candidatos dejarían el cargo? CSP: Sí, inclusive tengo conocimiento de que va a haber una orientación general de este tipo a nivel nacional. En los diputados, por ejemplo, tampoco se deben separar de su cargo y ahí pues habrá una orientación también, pero en particular creo yo que quien está al frente del Ejecutivo local pues sí es importante esta separación del cargo para que estén al menos en igualdad de circunstancias con otros candidatos.

P: Gracias doctora.

P: Buenas tardes a todos, en primera me gustaría preguntar si en comparación con el ciclo escolar previo al que estamos viviendo ¿hubo un aumento en el tema de registros para Mi Beca para Empezar y si han detectado que se pueda dar esta migración de alumnos de escuelas privadas a escuelas públicas a través de este esquema para recibir el apoyo, obviamente por la situación económica que se vive? CSP: Berenice, ¿no sé si quieras contestar esta pregunta?

DIRECTORA GENERAL DEL FIDEICOMISO EDUCACIÓN GARANTIZADA, ARACELI BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (ABHC): Gracias, hemos detectado un incremento en el registro del programa Mi Beca para Empezar. En el 2019 teníamos 1 millón 13 mil alumnos, de septiembre a diciembre fue el registro que se obtuvo. En el 2020 concluimos con un apoyo aproximado de 1 millón 328 mil alumnos y ahorita en el mes de enero lo que va de enero y esta parte de febrero tenemos 1 millón 120 mil alumnos.

Respecto a la migración, bueno, se tiene una meta de 1 millón 250 mil alumnos en el cual pues están considerados perfectamente todos los alumnos, niñas y niños que estudien en escuelas públicas, de escuelas básicas en la Ciudad de México.

P: ¿Han notado que haya un incremento o está en los estándares de este programa a raíz de la situación económica que viven en la Ciudad de México? ABHC: Hemos detectado un incremento que ha venido siendo de manera normal año con año y hemos encontrado que sí ha crecido la inscripción en línea.

P: ¿Un porcentaje aproximado? CSP: Si nos dices en 2019, ¿cerramos en cuánto?

ABHC: 1 millón 13 mil 857 alumnos, en el 2020 con 1 millón 328 mil 329 alumnos y ahorita en lo que va de enero vamos 1 millón 160 mil 402 alumnos, considerando que la inscripción está abierta y que es un tema de actualizar nuestros datos es lo que se ha depositado en lo que va de enero y febrero.

CSP: Estamos hablando de que digamos del 19 al 20 hubo un incremento de cerca de 300 mil niños y niñas, no sabemos si es por migración de escuela privada a escuela pública eso ya lo tendría que mencionar la Autoridad educativa federal que es quien tiene los registros de los estudiantes y como saben, cada inicio de año tienen que nuevamente inscribirse, entonces hasta ahora llevamos a lo que va del año 1 millón 170 mil pero este puede crecer a 1 millón 300 mil que fue con lo que cerramos el años pasado.

P: Y también me gustaría preguntarle sobre el tema, ¿de qué manera ha resultado esta aplicación que anunciaron en meses pasados de qué tan utilitaria ha resultado y qué les han comentado los padres de familia sobre esta aplicación para ellos de que les llegue mejor el dinero, por así decirlo? ABHC: Ha sido de gran utilidad y hemos realizado encuestas de satisfacción con los padres y ha sido más fácil la inscripción para ellos la inscripción para todos que cuentan con un dispositivo móvil; ya que hay mayor información por medio de la aplicación. El pago es por QR en los establecimientos mercantiles y de esta manera hacerlo un tema digital. No tienen que formarse, no tenemos que acudir a alguna oficina para tener que inscribirse forzosamente. De esta manera todo lo pueden hacer desde casa y en línea; de tal forma que los papás han recibido notificaciones de manera masiva por medio de la aplicación y esto ha ayudado muchísimo porque no tienen que faltar al trabajo, porque pueden hacerlo en el momento o en el horario que mejor les acomode y de esta manera interactuamos con ellos.

P: Muchas gracias, doctora. En otro tema, me gustaría… CSP: Nada más, ahí nada más para cerrar, también hay que decir que ha contribuido mucho la economía local. Antes con la tarjeta, solamente se podía ir a los grandes centros de distribución, a los centros comerciales y ahora –no sé si tienes el dato, de cuántos comercios pequeños se han incorporado-. Además pues con la aplicación telefónica que es del Banco de México, pues es mucho más fácil acceder sin necesidad de estar pagando comisiones. No sé si tienes el dato Bere de cuántos nuevos establecimientos se han incorporado.

ABHC: Sí, tenemos un aproximado de 13 mil establecimientos o negocios pequeños que son los que están afiliados para poder recibir la tarjeta o la aplicación digital, y deeésta manera puedan contribuir a la economía de sus hogares. Han sido de gran utilidad porque estos centros, negocios, locales pequeños, bueno ya saben cuál es el método y cada día se van sumando más, porque ha sido muy fácil y muy accesible el poder contar con el pago de manera digital.

P: Gracias. Y, doctora sobre el tema de las elecciones, ya comentaba lo de los alcaldes. Alguno de sus funcionarios del gabinete o de su gabinete legal y ampliado, ¿le ha manifestado el interés de participar en esta contienda electoral, que está próxima? CSP: Sí, hay algunas personas. A ellos les he pedido que se separen del cargo, y con gusto les pasamos posteriormente el número de personas.

P: Un aproximado, ¿Diez, veinte, menos? CSP: Sí, son menos de 10, la verdad son pocos, y les damos el número y también pues les he pedido que soliciten separarse del cargo para que no haya, pues ningún problema. Aparte de que hay una normatividad electoral, pero pues que no se confunda el tema de elecciones con el tema de gobierno.

P: Y también me gustaría preguntarle, bueno ya tiene más de una semana que el secretario de Gobierno, anunció que había dado positivo a Covid-19 de nuevo. Preguntarle, ¿Cuál ha sido el estado de salud del secretario en esta semana? CSP: Aprovecho para mandarle un saludo a José Alfonso, no sé si nos esté escuchando. Él estuvo unos días internado en el hospital, el día de ayer salió del hospital y cada vez va mejorando. Estamos ahí, muy pendientes de su salud.

P: Y el comisionado para la Reconstrucción, también lamentablemente dio positivo a Covid, ¿Cuál es su estado de salud? ¿Qué le ha dicho a él? CSP: Sí. Él está bien, está en su casa, tiene síntomas leves, está bajo vigilancia médica de la Secretaría de Salud. El día de ayer tuve reunión con él, así que me consta, -digo, obviamente- por video conferencia, vimos el tema de la reconstrucción; entonces, y él participó muy bien, entonces pues desde aquí también le mandamos saludos.

P: Muchas gracias, buen día a todos. CSP: Buen día.

P: Buen día. Jefa de Gobierno, mencionó muchos alcaldes. ¿Pueden ser los trece alcaldes de Morena? CSP: No, son – ah, sí son trece alcaldes- Sí, porque recientemente el alcalde de Venustiano Carranza y Milpa Alta. Entiendo que sí, la mayoría de ellos o van a solicitar su reelección o participarían en otro cargo de elección.

P: La orientación de que renuncien ¿también sería aplicable a Benito Juárez y Cuajimalpa? CSP: Sí, yo pienso, este no es un asunto solo de Morena, yo creo que más allá de la propia Ley Electoral, pues es importante separarse del cargo para que no haya ningún problema relacionado con uso de recursos públicos. Entonces es una orientación general, entiendo que va a sacar Morena, pero mi opinión muy personal, independientemente del partido al que se pertenezca, pues que sería importante esta separación. Principalmente para los ejecutivos, para los alcaldes.

P: Y en el caso de los diputados locales que busquen reelegirse ¿es semejante?, ¿debería ser así? CSP: Sí. En el caso de los diputados locales, ahí pienso yo que tiene sus características propias; y ahí ya dependerá de cada uno de ellos. Ha habido en general, digamos, que muchos diputados que han pasado de diputado local o diputado federal, no necesariamente han pedido licencia en sus cargos; pero yo creo que en general, particularmente en el Ejecutivo, sí creo que es importante su separación.

P: ¿El alcalde de Milpa Alta también ya es de Morena? CSP: El alcalde de Milpa Alta sí, recientemente anunció su cercanía con Morena.

P: Ok. Jefa de Gobierno, los camiones recolectores del servicio de limpia son una fuente ostensible de contaminación, ¿es algo que tiene que ser así, es inevitable, serán renovados? CSP: En este momento, si ustedes recuerdan en la administración anterior hubo una renovación importante de los camiones de servicio de limpia; en este momento no se tiene considerada una renovación más que lo propio que hagan en las alcaldías, y como saben, estamos destinando la mayor parte de los recursos a estas plantas de, particularmente, la planta que está en Vallejo, de separación y reutilización de asentamiento de basura.

P: El potencial que han demostrado los trabajadores de los camiones para reciclar y que está consignado, pues, en el inventario de emisiones mil 600 toneladas, ¿ese potencial podría ser aumentado con algún programa de gobierno para que lo que ellos separan no fuera, no vaya a confinamiento, a los rellenos? CSP: Sí, inclusive en su momento lo platicamos cuando Efraín estaba a cargo de, Efraín Morales de Servicios Urbanos; hoy, pues, todavía no hay subsecretario o subsecretaria, pero está obviamente el equipo ahí. Una parte muy importante, esto es histórico, los trabajadores de los camiones de recolección realizan una parte importante de la separación, muchas veces, y lo vemos a veces en las calles de la ciudad, lo hacen en la calle, lo hacen cercano a las estaciones de transferencia y creemos que es importante que lo sigan haciendo, pero que haya, pues, espacios adecuados para que lo puedan realizar. Ese es un proyecto que hoy se quedó suspendido por el tema de la pandemia pero que vamos a recuperar en la idea, pues, de que no tengan que realizarlo en la calle. Posterior a ello, hay otra parte de separación que se realiza ya en el centro de transferencia, y finalmente, pues, ya en las plantas de separación que las únicas que había en la ciudad son plantas muy antiguas que administran los antiguos pepenadores, y ahora lo que hicimos, pues, fue una planta moderna de reciclamiento que está en Vallejo.

Entonces, es un programa integral de disminución de los residuos sólidos y de separación; recientemente, ya lo vamos a presentar pronto, tenemos en términos de reciclamiento de residuos sólidos la planta de separación, esto que tú dices en todo el ciclo, para que aumente el reciclamiento de basura.

La otra muy importante es la reducción, que también se ha tenido una reducción muy importante y entonces la separación viene desde el hogar, pues hasta las plantas de separación y la venta de estos residuos, esa es una parte; la otra es la utilización de los residuos para convertirlos en energía, pero no con estos grandes proyectos que se tenían en la administración pasada, sino particularmente hemos trabajado dos proyectos, un proyecto que es el de reciclamiento de aceite usado de cocina que ya está funcionando en la Central de Abasto y el otro que tenemos con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, que recientemente fue aprobada la manifestación de impacto-ambiental por la Semarnat.

Es un programa que apoya Secretaría de Energía en donde se está construyendo una planta para transformar los residuos orgánicos en Pellets de carbón vegetal, en pequeños cubos, digamos, de carbón vegetal. El carbón vegetal, pues, emite emisiones cero de gases de efecto invernadero por venir de materia orgánica, puede ser utilizado o en hornos de cemento o inclusive en termoeléctricas de carbono.

Entonces, este programa lo tenemos con la UNAM, con el Instituto de Ingeniería, la Secretaría de Energía en su momento dio un monto muy importante de recursos, cerca de 300 millones de pesos, es el desarrollo de una nueva tecnología y estará instalado, ahí junto al Centro de Transferencia de Bordo Poniente, exactamente, donde está la planta de composta. Ya pronto lo vamos a anunciar y ahora que ya fue aprobada la MIA federal, ya estamos en condiciones de hacerlo, el coordinador de ello es el, doctor Luis Álvarez Icaza, que en su momento fue director del Instituto de Ingeniería y hoy está como secretario Administrativo de la UNAM, pero sigue desarrollando sus actividades académicas.

P: Esta planta de carbón vegetal, ¿cuándo estaría funcionando? CSP: Ya comienza a instalarse. Entonces ya, no esta semana sino la próxima vamos a presentarnos los avances en materia de residuos sólidos, porque otra parte, -si ustedes se acuerdan- fue una licitación muy amplia internacional que hicimos para que alguna empresa sin necesidad de pagar, el Gobierno de la Ciudad haga la reutilización de los residuos y lo único que haríamos es entregar, para reducir la cantidad de residuos sólidos que se van a Morelos y al Estado de México. Esa es otra parte que ya también tuvo una, tenemos un grupo de académicos junto con Secretaría de Medio Ambiente que la revisa, ya hubo una primera selección y ahora pasa al segundo periodo.

P: ¿La ciudad ya tiene una nueva concesión en Bordo Poniente? CSP: No, es el espacio de la planta de composta que tenemos desde hace tiempo. Hay un espacio que está concesionada la ciudad, desde que existía Bordo Poniente. Entonces, ese mismo espacio que le pertenece, bueno que es del Gobierno federal, es terreno federal, pero los administra la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA. Esa parte que ya tenía el Gobierno de la Ciudad es ahí donde va a quedar ubicada esta planta de producción de carbón vegetal.

P: Mencionaba la doctora Rosaura, pues que el virus no desaparecerá, se modifica ¿cómo es esta exploración en búsqueda de la variante chilanga del SARS-CoV, esto se está haciendo solo en pacientes de Xochimilco? CSP: Hay un trabajo que hace también Rosaura con el INMEGEN, ¿no sé si quieras platicar?

RRG: Sí, también tenemos un proyecto de la Sectei con la UNAM y otras instituciones como el INMEGEN, pues bueno como decía la doctora Claudia, estamos trabajando también con CONACYT, para dar seguimiento de las cepas que se están presentando en la Ciudad de México.

El Instituto de Biotecnología ha reconocido como 300 y un número cercano el INMEGEN, ninguna que nos pueda preocupar, pero sí es importante que hagamos un seguimiento epidemiológico, una vigilancia epidemiológica para entender cómo se está modificando este virus y si es posible el trabajo científico, reconocer cuando los cambios que tiene a partir de mutaciones puedan ser de riesgo para las vacunas o cambie alguna de las sintomatologías que provoca.

Hasta ahora, no es el caso, ni siquiera con las modificaciones que tiene el virus en Inglaterra, la variante que se encontró en Sudáfrica, etcétera. Hasta ahora, ninguna pone en riesgo las vacunas.

Las vacunas siguen siendo las que existen hasta ahora, siguen siendo, sirven para atender a este tipo de modificaciones todavía; y bueno lo importante es entender que los avances de la ciencia actual permiten el que se adecuen las vacunas, pero también a las variaciones del virus, o sea y a eso me refería, que también en México tenemos que tener ese tipo de estudios, de seguimiento y en colaboración a nivel internacional por supuesto; y también nuestras propias vacunas.

El virus no se va a ir, el virus se va a quedar, el virus va a estar existiendo en el planeta y además, se va a ir modificando. Hasta ahora, no se ha modificado de una manera que sea especial y que haya que hacer una vacuna distinta, pero hay que estar al pendiente, es lo que yo decía.

P: ¿Este estudio de las secuencias genómicas se está haciendo sólo en pacientes de Xochimilco? RRG: Lo que pasa es que, parte del estudio… El estudio se está haciendo a nivel nacional con el Gobierno Federal y en particular el INMEGEN tiene un estudio directamente en la alcaldía Xochimilco. Como parte de este gran proyecto, digamos… ahí van a ser, lo que queremos también dar seguimiento a los pacientes portadores, para entender no solo la secuencia de aminoácidos que tiene el RNA del virus, sino también si hay algún efecto en la salud de los portadores, digamos, de los hospederos.

Se está haciendo ese estudio en INMEGEN, pero hay un estudio de nivel nacional, un estudio de la ciudad completa, y en particular ese que se está haciendo en Xochimilco.

P: ¿Por qué Xochimilco? CSP: Fue casi casi al azar, la podríamos hacer en cualquier delegación, pero bueno, está cercano al INMEGEN, el laboratorio del INMEGEN está cerca de Xochimilco. En fin, hay algunas condiciones que fueron favorables para escoger es alcaldía. Pero lo estamos haciendo a nivel de toda la ciudad.

P: Muchas gracias RRG: Gracias.

P: Qué tal, doctora, buenas tardes. ¿Ahí me escucha? CSP: Sí, te escuchamos.

P: La primera pregunta aprovechando que estoy en el uso de la voz, si nos puede comentar un poco que le han comentado en Palacio Nacional, el día de hoy se estima que el doctor Alcocer dé de alta al Presidente López Obrador. Usted acude regularmente los lunes por la mañana a las reuniones de seguridad. Si nos puede comentar si ya le han confirmado si va a estar el Presidente de la República en esta reunión el próximo lunes… CSP: No tengo conocimiento, pero desde aquí pues le enviamos un gran saludo al Presidente. Nuestro cariño, nuestro gusto de que haya salido negativo hace unos días. Bueno, él es siempre positivo, pero en este caso negativo al COVID. Y ojalá el lunes lo podamos ver ahí en el Gabinete de seguridad.

P: ¿Ha platicado usted telefónicamente con el Presidente, doctora? CSP: No, no he tenido el gusto de hacerlo, pero sí he estado al pendiente de su salud.

P: Y la segunda tiene que ver con el tema que estaba, que aborda la conferencia de medios, que es la cuestión de La Escuela es Nuestra…

Hace algunos meses, usted presente en Palacio Nacional, le preguntábamos al Presidente López Obrador si se iba a hacer esta mancuerna entre el programa federal y el programa local de mejoramiento de escuelas. Preguntarle si finalmente sí quedo, y si la cantidad de económico va a ser igual a la que se maneja a nivel federal para las escuelas hasta 500 mil pesos… CSP: Si… bueno, tenemos el gusto de que este programa haya empezado en la ciudad y que haya sido tan exitoso que de ahí pues se fue como un programa… o lo asumió o lo reconoció el Presidente y que haya sido parte del programa nacional.

El programa nacional se dedica principalmente a las escuelas menos atendidas y las que están en los municipios más pobres del país. Y en el caso de la ciudad solamente es con los recursos de la Ciudad de México.

Entonces hasta el momento sigue siendo los casi 250 millones que estamos aplicando a Mejor Escuela, pero como es similar al programa federal, por eso le pusimos el apellido Mejor Escuela la Escuela es Nuestra, porque se hermana con el programa federal.

P: Y finalmente, y aprovechando el uso de la palabra… están aquí dos científicas, usted y la secretaria de Educación. Comentaban el tema de las vacunas candidatas mexicanas. Hace tres meses platicábamos con la directora del CONACYT, la doctora Buylla, nos comentaba que en México habría aproximadamente 20 vacunas que estaban en desarrollo. Preguntarles, ¿si se mantiene este número y cuántas de estas apoya el Gobierno de la Ciudad de México como tal? CSP: Si… si gustan hacemos una conferencia especial sobre el tema de todos los apoyos científicos que hemos dado. No solamente el tema de la vacuna, sino muchos otros que hemos estado trabajando, relacionados con el COVID. Desde la producción de las mascarillas N95 que, pues ahora las suministramos prácticamente a todas las instituciones de salud que tienen su sede en la Ciudad de México, hasta muchas otras investigaciones que ha coordinado Rosaura. Y particularmente el tema de la vacuna.

Entonces si gustan, podemos preparar para la próxima semana algo relacionado exclusivamente con esto. Y también si es posible con los rectores de las distintas Universidades, con la Red ECOS, si se acuerdan esta es una Red de Educación, de Ciencia, Tecnología e Innovación –que coordina Rosaura–, en donde participa: la UNAM, la UAM, el Poli, la UACM, las instituciones de educación superior públicas, y también instituciones de educación superior privadas, que han permitido el desarrollo, pues distintas actividades científicas, pero en particular las relacionadas con el COVID.

P: Perfecto doctora, muchas gracias. Buena tarde para todos.

CSP: Al contrario, muchas gracias a todos, buenos días