Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 05 Octubre 2020

P: Buenos días, doctora. ¿Cómo está?

CSP: Buenos días, Sara.

P: Doctora, sobre este tema del registro son dos preguntas; es que primero nos dijeron que el año pasado se solicitaron 105 mil trámites de este tipo para No Antecedentes Penales y ahorita la funcionaria de la Fiscalía dijo que 12 mil 668, entonces, no sé ahí ¿por qué la diferencia en cifras?

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA. JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Son dos trámites, Sara. Si quieres, digo para que haya más claridad.

Mira, ahí tienes; uno son 12 mil 668 constancias de No Antecedentes Penales, estos son casos en los que el delito del fuero común causó una pena en la cárcel, y 89 mil constancias de No Antecedentes Registrales; estos casos, pueden ser casos que –digamos- también involucraron ir al reclusorio, pero muchos de ellos involucran delitos del fuero común que no implicaron una pena en la cárcel, sino que tuvieron otro tipo de penas.

Y usualmente lo que ocurre, hay algunas autoridades o algunos trámites en los que solicitan solamente uno de estos dos, la mayoría solicita ambos, entonces por eso la diferencia. La virtud de esta digitalización es que vas hacer simultáneamente ambos digitalmente.

P: Gracias. Y también no sé si el subsecretario del Sistema Penitenciario nos puede explicar qué tipo de… no sé si hay cómo candados o seguridad, que implica este trámite para que la gente no mienta; por ejemplo, que pueda presentar algún documento falso de estos cuando le toman la fotografía. ¿Qué candados tienen tanto la Sistema Penitenciario como la Fiscalía para evitar que pueda ver ahí falsificación de documentos?

SUBSECRETARIO DE SISTEMA PENITENCIARIO, ANTONIO HAZAEL RUÍZ ORTEGA (AHRO): Buenos días, doctora buenos días, compañeros ADIP, doctor Merino, Clark.

Sí, por supuesto que existen candados, son candados que diseñó la Agencia Digital, son a través de mesas de trabajo de más de seis meses; de manera colegiada se fueron llevando a cabo como todas estas posibilidades mediante las cuales pudiera algún solicitante estar falseando información.

Existen candados, no los voy a decir justo en este momento precisamente, pero sí existen los niveles de seguridad suficientes para garantizar la casi nula vulnerabilidad del sistema.

Por su parte, el Sistema Penitenciario a través del Sistema Integral de Información Penitenciaria, que es lo que nosotros aportamos para específicamente este proyecto, se cuentan con candados que han sido probados durante ya bastantes años.

JAPM: Nada más una aclaración sobre tu pregunta, Sara. Hay tres niveles de seguridad, uno cuando tu tramitas “LLAVE” y este trámite no lo puedes hacer sin “LLAVE”, hay una serie de requisitos de autentificación de la persona que incluye no sólo identificación, como el IFE, el INE, sino, por ejemplo, confirmación de correo electrónico o número de celular.

Dos, hay una capa de seguridad -llamémosle de infraestructura tecnológica-, es decir, que garantiza la total protección de la información respecto a cualquier mal uso.

Y tercero, hay una verificación documental por parte de las autoridades, en este caso de la Fiscalía y de la Secretaría de Gobierno, de modo que se verifica la información en bases de datos y una cosa muy importante -que es muy frecuente además-; en el caso de haber homónimos, es decir, si alguien con el mismo nombre que yo estuvo en algún momento en la cárcel, por ejemplo, y no soy yo, solo en ese caso sí se requiere que la persona haga el trámite presencialmente para, por supuesto, confirmar que no se trata de la misma persona.

P: Bien, gracias. Y para la doctora Sheinbaum, si me permite, doctora Sheinbaum, la semana pasada el secretario de Seguridad Pública Federal, Alfonso Durazo, dijo que sí le interesaba ir por la gubernatura de su estado y, bueno, entre los nombres que se manejan para poder sustituirlo se menciona al secretario de Seguridad Ciudadana, al licenciado Omar García Harfuch. Yo le quiero preguntar su opinión sobre esta posibilidad de que el secretario que acaba de cumplir un año en el cargo pudiera ser llamado para el Gobierno Federal.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Él es el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y no tengo ninguna información de que vaya a moverse a ningún otro cargo o que haya habido una invitación.

P: Y si tuviera llamado de Presidencia, doctora

CSP: Ya veríamos, pero por el momento, Mario es el Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

P: En ese sentido, cumplió ya un año en el cargo. Si me pudiera ayudar para hacer rápidamente una valoración de su trabajo.

CSP: Lo hice en mi informe, ahí está perfectamente atendida tu pregunta, Sara. Hay índices muy importantes de disminución de delitos de alto impacto y ha trabajado y colaborado de manera muy, muy importante y ha sido muy importante para la seguridad en la Ciudad.

P: Bien, doctora, le agradezco mucho. Buenos días a todos.

P: Buenos días, gracias. Doctora, primero quisiera preguntarle si nos puede explicar por qué ahora se decidió o por qué se han otorgado en estos dos años, permisos para polígonos de transferencia, polígonos de actuación, cuando usted había dicho que no se aprobaría ni uno más y, sobre todo, cuando todavía se adeuda tanto el Instituto de Planeación como un Programa General de Desarrollo y estas figuras habían sido criticadas porque, sobre todo, habían dado pie a actos de corrupción en la administración anterior y ahora se aprueban las mismas.

CSP: Sí, ayer enviamos al periódico Reforma una aclaración. Lo retoman hoy, pero creo que no entendieron la aclaración, o no quisieron entenderla. Lo que explicamos ahí para toda la ciudadanía es que el polígono de actuación es un instrumento de la Ley de Desarrollo Urbano que se abusó mucho en la administración pasada.

¿Qué quiere decir un polígono de actuación? Se utilizan una serie de instrumentos de la Ley de Desarrollo Urbano para dar mayor altitud o mayor número de pisos a una cierta construcción, aprovechando otras potencialidades que hay en otros lados; se utilizan también la posibilidad de juntar dos o tres predios, es un instrumento de la Ley de Desarrollo Urbano.

Lo que nosotros encontramos al llegar al Gobierno de la Ciudad fueron decenas y decenas de permisos que se habían otorgado de manera ilegal. Tan fue así que, por ahí del mes de marzo o abril -más o menos- del 2019, presentamos públicamente cómo se hicieron juicios de lesividad a un porcentaje muy, muy importante de polígonos que se habían encontrado, que habían sido autorizados bajo una enorme ilegalidad.

Estos polígonos de actuación -la gran mayoría de ellos- 103 fueron negados y hay otros polígonos que se presentaron juicios de lesividad, y se acercaron los desarrolladores para cambiar sus proyectos, de tal manera que ya cumplieran con la normatividad, y, a partir de ahí, es que se trabajó con estos desarrolladores y se ajustó un permiso que previamente había sido autorizado bajo la nueva norma.

Lo que viene ahora es el desarrollo del Programa de Ordenamiento Territorial -así lo dice la Constitución de la Ciudad de México- a través del Instituto de Planeación y de las distintas instituciones del Gobierno de la Ciudad, para que pueda ser aprobado el próximo año, que tendría que incluir nuevas normatividades de la Ley de Desarrollo Urbano.

La gran diferencia es que antes había una enorme cantidad de corrupción, tan es así que el anterior secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda tiene una orden de aprehensión y no ha querido presentarse ante la autoridad.

Ahora lo que hay es absoluta transparencia en lo que hace la SEDUVI y lo que hace la Secretaría del Medio Ambiente con una adicional, hoy hay un instrumento para la consulta pública a través del impacto ambiental que permite la opinión de la ciudadanía frente a las autorizaciones. Entonces, no somos lo mismo.

P: Entonces queda, digamos, descartada o esta frase ya no tiene efecto, la que se dijo el tres de febrero de 2019: “que han sido un esquema para burlar los programas de desarrollo urbano y, como lo dije, ya no va haber autorizaciones”. Entonces esa frase ya queda descartada.

CSP: A ver, lo vuelvo a explicar con todo detalle, porque a lo mejor, repito, o no se entiende o a lo mejor, no se quiere entender; entonces, los Polígonos de Actuación son un instrumento de ley, que nosotros planteamos que habían servido para burlar los programas de desarrollo urbano y habían sido autorizados con base en esquemas de corrupción.

¿Cómo lo sabemos? Pues porque se autorizaron Polígonos de Actuación ilegales; cuando llegamos al Gobierno de la Ciudad se presentaron ante el Tribunal de Justicia Administrativa, un importante número de juicios de lesividad e, inclusive, denuncias penales; denuncia penal contra el exsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda que, repito, si él no tuviera nada que ocultar, pues ya se hubiera presentado a la autoridad; al contrario, ha estado escondido, de tal manera que no se ha podido cumplimentar la orden de aprehensión. Y, el objetivo nuestro, pues es eliminar, erradicar toda corrupción.

Estos 20 o 23 Polígonos de Actuación que fueron autorizados por la SEDUVI, tienen que ver con el acercamiento de los desarrolladores para hacerlos cumplir la ley, así de sencillo; entonces, como ya habían sido autorizados se acercaron, se cambiaron completamente, se ajustaron y se estableció la posibilidad de que cumplieran; también, por ahí deben de tener todos los compañeros lo que yo dije en aquella conferencia de prensa, que fue: si cumplen con la ley –porque además quien cumpla con la ley, pues cumple con la ley, y quien no, no– pueden ser autorizados, pero tienen que regresar a modificarse.

El Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano de la ciudad tiene que ver con consultar a la ciudadanía, tan es así que se aprobó un modelo de consulta asociado al impacto ambiental, que se ha ido desarrollando ya en varias… en varios desarrollos; y el modelo completo de cambio de… o de modificación del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad, tiene que venir asociado a lo que establece la Constitución, que es un nuevo programa de Ordenamiento Territorial que tiene que incluir, tanto al suelo de conservación como al suelo urbano.

Entonces, no estamos faltando a lo que dijimos sino, sencillamente y, repito, pueden revisar lo que se dijo en aquel momento, es que aquellos que habían sido autorizados ilegalmente podían regresar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para su nueva revisión. Lo que no vamos a hacer nosotros es un modelo de desarrollo sustentado en la corrupción, sustentado en la ganancia, sino un modelo de desarrollo que esté sustentado en las personas y en el futuro sustentable de la ciudad y en la disminución de las desigualdades territoriales.

Eso es lo que nosotros hemos estado diciendo y lo hemos estado cumpliendo.

P: Perfecto doctora. Si me pueden compartir la cifra de cuántos juicios, por ejemplo, y cuántas autorizaciones irregulares ustedes detectaron.

CSP: Sí, cómo no.

P: Le agradecería.

CSP: Claro que sí.

P: Y, por último, quisiera preguntarle ¿por qué, o a qué se debe o cuál es la explicación de que cada día haya al menos tres distintas cifras para los casos activos de COVID-19 en la Ciudad de México? Por ejemplo, usted da un balance en su informe diario, en el Portal de Datos Abiertos, para la misma fecha, hay otro, con diferencias de 100 hasta 3 mil casos; y, también en las listas de casos activos por colonias hemos detectado que igual hay diferencias de mil, 2 mil para una misma fecha.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA ADIP, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Hola Selene, claro, y con gusto, si quieres, si me buscan les explico a detalle, porque hay que leer muy bien qué es cada cosa, y tratamos de ponerlo en cada fuente, pero luego sí… con gusto te ayudamos, si no queda claro.

Lo primero que muestra la Jefa de Gobierno, en la primera pantalla del reporte diario es el número de casos activos estimados que, si no mal recuerdo, para el día de hoy son 7 mil 860 y algo… 7 mil 812… exacto, ese número es un número que da todas tardes, este reporte lo dieron ayer –ese número– en la conferencia de prensa del subsecretario López-Gatell, aquí en Palacio Nacional e involucra dos universos; un universo de los confirmados, personas que ya tienen ese día una prueba confirmatoria y además hacen una inferencia, si tenemos 3 mil pruebas pendientes de resultado multiplican la tasa de positividad de ese día por esas 3 mil pruebas.

Y, en el caso de la Ciudad de México, que está –por simplificar– en 25 por ciento, 27 por ciento, sacan los datos que salen de ahí; entonces, por cada mil pruebas añaden 250 estimadas, por eso es distinto, especialmente los fines de semana que tenemos más rezago de pruebas porque los laboratorios procesan menos, crece la diferencia, principalmente porque estamos infiriendo más resultados de los activos estimados. Ese es el primer dato y sale de eso.

Si tú agarras en el Portal de Datos Abiertos y bajas todos los activos, puedes sacar la misma cifra al ver el número con resultado, ver cuántos quedan pendientes y multiplicarlo por la tasa de positividad.

El siguiente dato que damos que está en el Portal de Datos Abiertos es solo, solo, los que ya tienen prueba positiva que ahí dice entonces: casos confirmados activos; no dice casos activos estimados, que son… la verdad no vi el dato el día de hoy, pero son como 4 mil y fracción.

Y luego, tienes otra cosa que es donde tal vez viene la mayor confusión. En la página de Colonias Activas, recuerda que no estamos incluyendo los casos de colonias con menos de cinco habitantes, para no vulnerar ciertos casos en particular, entonces por eso salen menos casos.

Tal vez lo que voy a hacer, y es una cosa menor, es agregar en una columna, en una fila, en el de colonias cuántas activos se suman de las colonias que tienen menos de cinco habitantes y debería cuadrar al número exactamente con el de cinco activos.

O sea, le ponemos justo cuántos se suman en las colonias que tienen menos de cinco activos cada una y ya debería coincidir perfectamente con el dato de casos activos, pero la diferencia fundamental en los primeros -te digo- es la inferencia que creo que hemos platicado aquí alguna vez.

P: Para los que mencionas en la primera opción, lo que explicas primero, entonces ¿se debería entender que ustedes están estimando, según las pruebas que están pendientes, pero puede ser que salgan positivos o no, no es un resultado tampoco real?

ECGD: Exacto, exacto. Va a estar muy cercano a este resultado porque esas pruebas van a llegar y van a tener una tasa de positividad por ahí, pero sigue siendo una estimación.

Tenemos los activos confirmados en este momento, que son los activos que tenemos clarísimo, y luego unos que se pueden volver activos, que debieron haber sido… que por la fecha de inicio de síntomas corresponden a estas fechas, pero todavía no tenemos el resultado de la prueba.

Y todos los días esos se van confirmando y te digo, la verdad, van a terminar siendo esos activos en gran proporción, muy similares a los activos, de verdad. Sin embargo, cuando tú ves el dato, siguen sin tener prueba confirmatoria.

P: Es decir, ¿no hay un dato exacto, sólo son estimaciones?

ECGD: No, sí es un dato súper exacto. O sea, el dato más exacto que te puedo decir es: checa cuántos tienen ya resultado. Eso no hay manera que cambie, porque son los que, ya luego de una prueba, tienen una hojita de laboratorio; los otros, es una estimación para dar una idea de la magnitud de activos que podríamos tener cuando lleguen las pruebas pendientes.

Sin embargo, siempre va a haber una diferencia porque diferencia porque llegan las pruebas pendientes de ayer, pero hoy se generan nuevas pruebas que van a estar pendientes dos, tres días más.

P: ¿Y siguen considerando que los activos son los de 14 días?, es decir, ¡solamente se basan en el número de días o tienen una confirmación de que el usuario ya no está enfermo?

CSP: Hay dos tipos de resultados cuando se hace una prueba o dos formas de presentar los resultados; uno es a la fecha de toma de prueba, por ejemplo, puede ser que una persona tuvo síntomas hace 15 días, ya no tiene síntomas, pero de todas maneras se realiza la prueba. Entonces hay por fecha de realización de prueba.

Y la que se usa más, internacionalmente, que tiene que ver con el número de casos activos que es mucho más cercana a la realidad, es por inicio de síntomas, porque si tu tuviste síntomas hace mucho tiempo, pues a lo mejor y hasta tuviste COVID, pero a lo mejor ya no estás activo. Entonces, por fecha de inicio de síntomas, se reconocen el número de personas que dieron positivo y que están activas en ese momento; y ahí es cuando dan los 4 mil y pico de personas.

Ahora, si al otro día tu realizaste 100 pruebas y tienes un porcentaje de positividad del 25 por ciento, pues tienes la probabilidad de que 25 personas salgan positivas al otro día. Ese es, digamos, la estimación que se hace de acuerdo al número de pruebas, pero el número de casos activos que hay en la ciudad por el número de pruebas que se realizan, es por inicio de síntomas y en efecto, que como tú dices, que más o menos tienen 14 días de haber tenido ese inicio de síntomas.

P: Perfecto. Gracias, doctora.

P: Doctora, muy buenos días, buenos días a todos. Yo quisiera preguntarle, doctora, la movilización de FRENAAA, del sábado pasado en el Zócalo; esta organización contabilizó, supuestamente ellos, más de 100 mil asistentes, supuestamente habían avalado también con notario. Y bueno, el Gobierno de la Ciudad de México estimó que fueron poco más de 8 mil, entonces quisiera saber ¿cuál es la cifra oficial del Gobierno de la Ciudad de México? Porque incluso ellos denunciaron que se estaba minimizando la movilización que ellos habían hecho el pasado sábado.

CSP: Si… No voy a entrar a debate. Este es un número que da la Secretaría de Gobierno, con base en la contabilización que se hace por C5 y por Secretaría de Seguridad Ciudadana. No voy a entrar personalmente al debate de cuántas personas fueron.

Lo que sí creo que es importante resaltar en el clima que se presentó, particularmente el fin de semana, es que es inaceptable, inaceptable que haya declaraciones de que se va a quemar vivo a todo militante de Morena. O algunas de las declaraciones que hubo durante la marcha que son de la utilización pues del peor lenguaje discriminatorio, violento que se pueda haber oído.

Entonces, todo mundo tenemos derecho a disentir, eso creo que es parte de la libertad y de la democracia de nuestro país. Hoy tan se tiene derecho a disentir que ya no hay censura o se corre a periodistas porque hablen mal en contra del Gobierno o de algún movimiento.

Pero lo que sí me parece que hay que resaltar es que no puede ni de broma pues decirse estas cosas. Porque luego se acusa de autoritarismo cuando en realidad el lenguaje autoritario viene de otro lado. Entonces sí me parece que disentir y la libre manifestación siempre y cuando, como en algunos casos que vimos recientemente, no se utilice la violencia u objetos peligrosos contra otras personas, es viable.

Pero creo que aquí tiene que haber una parte muy importante pues de reflexión de estos grupos y de estas personas de cuál es el tipo de lenguaje discriminatorio, violento. No me parece que sea un lenguaje que busque llamar a la reflexión o al debate.

P: Doctora, ya vimos que prácticamente tomaron otra parte del Zócalo estos integrantes del Frente Nacional. También quisiera preguntarle, ¿qué tanto se les va a permitir que sigan ampliando este campamento ahí en el Zócalo?

CSP: Pues yo más bien diría que ocupen sus tiendas, porque es bien fácil poner un montón de tienditas y decir que son muchas personas. Nosotros, por ejemplo, pues hubo un diálogo ahí para que… había no sé cuántas tiendas ahí sobre Reforma y Avenida Juárez, por “El Caballito”. Y se les pidió pues que si no se iban a quedar ahí, pues que retirar a las casas de campaña y mejor se vinieran todos al Zócalo.

Entonces, repito, hay libre manifestación, siempre y cuando sea pacífica. Y pues sí, una orientación a que pues si van a poner tiendas de campaña, pues que por lo menos las ocupen.

P: Y es que precisamente, doctora, a eso iba…

CSP: O a lo mejor es un performance, también se vale. Pero pues sí es distinto decir que es un plantón a un performance.

P: Doctora, y es que precisamente los comerciantes del Centro Histórico estaban anunciando que esta sobreprotección que se le estaba dando al… o bueno, los cierres que ha habido a todo el Zócalo de la Ciudad, alrededor, pues está afectando al comercio.

¿Ahí cómo se le estaría apoyando a los comerciantes?, porque también es lo comentan ellos, que por el campamento de FRENAAA, hay muchos filtros, muchos cierres que también les está impidiendo las ventas ahí en el Zócalo.

CSP: No, solamente se está cerrando unas partes para protección inclusive de los propios manifestantes de FRENAAA. Ustedes saben que pues en la Ciudad de México hay muchísimas personas que quieren al Presidente de la República, muchisisísimas personas que quieren al Presidente de la República.

Ayer se dio una manifestación también de personas pro AMLO y buscamos pues que no hubiera ninguna confrontación, ningún problema. Entonces así como hay libre manifestación, también nos corresponde aunque no estemos de acuerdo con ellos, protegerlos.

Entonces hay un cuadro en donde se está evitando pues que haya algún tipo de confrontación. Y estamos ahí en comunicación con los comerciantes del Centro Histórico para ver de qué manera los podemos apoyar.

P: Muchas gracias, doctora.

P: Buenos días doctora, buenos días a todos. Yo quisiera preguntarle sobre, bueno, la semana pasada, la Fiscalía capitalina pedía a la ex directora del Rébsamen que pagara 1 millón de pesos por cada una de las víctimas, esto como para reparar los daños; yo quisiera conocer su… bueno, preguntarle sobre… su opinión respecto a esto que está pidiendo la Fiscalía y saber, bueno, si ¿nos pudiera comentar sobre estas pláticas que ustedes han tenido con las víctimas sobre cómo se les podría reparar el daño? Usted había comentado que, de ser posible, en septiembre nos informarían cómo van estas pláticas con los familiares de las víctimas.

CSP: Sí, hay una parte –que es una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos y además un compromiso que establecimos en su momento con padres y madres y familiares de las víctimas– que tiene que ver con la reparación integral del daño, que además está en la Ley de Víctimas de la Ciudad de México.

Ahí está Armando, que es el director de la Comisión de Víctimas, trabajando con ellos para poder –ellos y ellas–, para poder acordar la reparación integral del daño; que no tiene que ver solamente con recursos económicos, sino con una serie de acciones que estamos llevando a cabo, como por ejemplo, la revisión estructural de las escuelas públicas y privadas de la Ciudad de México; la reparación del daño tiene que ver también con la no repetición.

Y, por otro lado, está el proceso que se está llevando en la Fiscalía General de Justicia, en donde ya hay una sentencia hacia esta persona y, en todo caso, ahí también se pueden ver cuestiones de reparación del daño.

Pero son dos caminos distintos que se están llevando; uno, la judicial, Fiscalía junto con la decisión del juez, y el otro que tiene que ver con la reparación integral del daño, asociado a la Ley de Víctimas de la Ciudad de México y que está coordinando el comisionado de víctimas de la ciudad.

P: Ok. Y, de esas pláticas que ustedes han tenido con los familiares, esto de la no repetición, ¿qué es lo que se ha comentado con ellos?

CSP: Ya lo vamos a anunciar muy pronto, yo espero, se está ahí en los últimos trabajos con los familiares, hombres y mujeres, y yo espero que ya muy pronto se pueda cerrar y que ya ustedes conozcan todo el detalle.

P: Ok. Bueno, muchas gracias doctora.

P: Buenas tardes.

CSP: Buenas tardes.

P: Nada más para precisiones ¿tiene algún costo el trámite de la constancia o las constancias que presentaron hoy para su digitalización?, y, en su caso ¿cuánto es el monto y cuánto representa en global ese ingreso?, y, si ¿se requirió alguna modificación reglamentaria, al menos para que el Sistema Penitenciario entregara a la plataforma estos registros?

JAPM: No, no tiene ningún costo, hay otras entidades en las que, en efecto, el trámite tiene costo, en la Ciudad de México no tiene ningún costo, ninguno de los dos trámites que se hacen de un jalón en esta digitalización. Y no, tampoco implica ningún cambio normativo, las entidades tienen facultad de emitir estas constancias en tanto tengan una autoridad penitenciaria; y lo único realmente que tiene que hacer y que se hizo, es un convenio entre la Subsecretaría, a cargo de Hazael Ruíz, la Fiscalía y la Agencia Digital. Pero no, no implicó ningún cambio normativo.

P: ¿Hay necesidad de que esta constancia, por lo que implica, fuera presencial?

JAPM: Perdón, no te entendí Manuel.

P: Es decir, al pedir una Constancia de Antecedentes No Penales ¿No era necesario que fuera personalmente el interesado a hacer el trámite? ¿No había ningún candado por ahí legal?

JAPM: Ah, tú dices… no, es la misma lógica, o sea alguien podría –si tú lo autorizabas– ir por ti al Reclusorio Oriente, por ejemplo, pero con toda tu información de identidad y documental ¿no? Entonces, digamos, si tú llevabas… esta persona que hacía el trámite por ti llevaba una copia de tu identificación, un comprobante de domicilio, etcétera, pues es la misma lógica, al final del día lo que se valida, es la identidad de la persona bajo el nombre de quien saldrá la constancia ¿no? Independientemente de quién la hiciera presencial mente.

En este caso, dado que tienes los tres niveles de seguridad que yo comentaba antes, pues es evidente que se verifica la identidad de la persona y se tiene la garantía, pues de seguridad.

P: Y también, nada más para… ¿hay forma de simplificar el impacto de la LLAVE, en materia de los trámites que se han hecho después de que se implementó?, y si ¿hay algún aspecto legal a modificar para que esta herramienta se quede posterior al término del sexenio?

JAPM: Mira si quieres Manuel, hacemos una suma, digamos, un impacto muy obvio y muy inmediato es que medio millón de personas en la ciudad tramitaron LLAVE y que esto, evidentemente creció brutalmente en los meses recientes.

Pero si quieres, hacemos un estimado, el área de mejora regulatoria justamente hace eso ¿no? hace la evaluación de los impactos de mejora regulatoria de todas las acciones de los gobiernos, lo hace el Gobierno Federal y lo hace la Dirección General que está también dentro de la Agencia Digital; entonces, hacemos la estimación, como un primer corte, y la estimación para los trámites que vengan y si quieres te lo hacemos llegar sin ningún problema.

P: Y, por último, nada más doctora, si me podría hacer un comentario respecto a ¿cuál es la importancia de que en una plaza como el Zócalo esté la Cruz de Vida cuando hay una gran afluencia y que esta no sea retirada, como ocurrió?, y también ¿cuál es promedio de asistencia de los manifestantes que actualmente están ahí?

CSP: A ver nosotros… hay muchas manifestaciones que llegan al Zócalo todos los días – ustedes lo saben– de distinto tipo; una parte muy importante para demandas federales y otra parte para demandas locales, para el Gobierno de la Ciudad o inclusive, demandas de las alcaldías que no han sido atendidas o que requieren una atención de nosotros, también llegan al Zócalo de la Ciudad de México.

Entones, diario llegarán una, dos, tres demostraciones de distinto tipo, históricamente, no es ahora, sino históricamente llegan al Zócalo de la ciudad. Cuando hay un plantón, pues desde hace unos días en el Zócalo de la Ciudad, lo que nosotros hemos buscado, pues es proteger, particularmente cuando tuvimos manifestaciones que utilizaron, como ustedes lo vieron, bombas molotov y otros objetos peligrosos, pues era muy importante que no hubiera una confrontación y que nadie hubiera salido lastimado, particularmente en el Zócalo.

En temas además, como lo mencionamos en un momento, de personas con ideales muy conservadores y mujeres que piden el derecho a la interrupción legal del embarazo, que no sea penalizado el aborto.

Entonces en estos casos, pues la función de cualquier gobierno es, y en particular de nosotros, es proteger; ha habido otras manifestaciones que se dieron y que pudieron llegar al Zócalo, mismo el 2 de octubre hubo una parte que venía también utilizando objetos peligrosos, que no se les permitió acceder pero hubo otra –más pequeña, que salió antes– que sí se le permitió acceder al Zócalo porque venía de manera pacífica.

Pero en todas estas manifestaciones nosotros lo que buscamos es proteger a todas las personas, ha habido varias manifestaciones que han llegado al Zócalo de personas que están con el Presidente de la República y que lanzan consignas a quien está en el Zócalo o personas dentro de este plantón que lanzan consignas a otras personas.

Entonces, nuestra obligación es proteger; entonces, por eso hemos hecho este aislamiento, se ha estado en diálogo, también ellos a veces no han querido dialogar, nosotros siempre hemos abierto las posibilidades para el diálogo en términos de la logística de su estancia en el Zócalo de la ciudad.

Entonces, por eso son estas medidas preventivas y de protección porque, repito, aun cuando estemos o no de acuerdo, nuestra obligación es proteger.

P: ¿Tiene algún dato de cuál es el promedio de presencia del plantón de FRENAAA?

CSP: Sí, diario nos lo dan, pero ahí si le pediría a la Secretaría de Gobierno que pudiera informarles; en general, en las noches hay muchas más casas de campaña que las personas que se quedan a pernoctar.

P: Muchas gracias.

CSP: Gracias. Buenos días.