Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y al subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad, Rodrigo Díaz González, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 08 Julio 2021

P: Hola, buenos días a todos. Me gustaría, primero, preguntarle, ¿qué pasará...?, ayer fuimos igual al recorrido, pero nos quedamos con la duda de, ¿qué pasará si llueve?, ¿se va a detener el servicio o puede seguir en movimiento?, si hay una tromba o si hay fuertes aires, ¿qué va a pasar con el Cablebús?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si... El Cablebús puede operar en distintas condiciones y tiene un modelo de seguridad en donde, en todo caso, se le informará al usuario si hay algún problema, pero en todos los países del mundo funciona con un modelo de seguridad muy alto.

P: También, preguntarle sobre la operación, ¿es un movimiento...?, de Cablebús, ¿es de movimiento continuo o de movimiento intermitente?

CSP: –¿Quieres contestar?–.

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD, RODRIGO DÍAZ GONZÁLEZ (RDG): Hola, buenos días. Es un movimiento continuo que da garantía para tener, movilizar a 4 mil personas por sentido por hora; es un movimiento continuo, pero acá la gracia es que, cuando la gente se va subiendo a la góndola –en cada estación–, esta puede ser detenida y la gente puede tener, recibir una asistencia; es decir, no hay que subir corriendo, pero sí es un movimiento continuo.

P: Perfecto. Por otro lado, doctora, me gustaría hacerle una pregunta rapidísimo sobre el tema de COVID, hay un incremento en casos, ¿no?, igual nos habían dicho de casos de jóvenes de 18 a 39 años, ¿prevén algunas medidas especiales para evitar mayores casos?

CSP: No, por el momento es una campaña que ya inició en toda la ciudad, pidiéndole a las personas que, pues tomen todas las medidas que ya se conocen; y, nos estarán diciendo esta misma semana cuántas vacunas nos corresponden la próxima semana, es la única manera: seguir vacunando a la población.

P: Perfecto, muchas gracias a todos. Buen día.

P: Buenos días, doctora; buenos días a todos. Doctora, primero, quisiera preguntarle, ¿el costo del Cablebús va a ser de siete pesos?, ¿solo se va a poder pagar con la Tarjeta de Movilidad Intermodal?

Quisiera preguntarle, en el tema del transbordo, la mayoría de las personas que lleguen a Indios Verdes van a utilizar otro medio de transporte para llegar a sus destinos finales, ¿el transbordo va a ser por el mismo precio o tiene que pagar la tarifa del siguiente transporte?

RDG: De momento, se va a tener que pagar el siguiente transporte. Ahora bien, el costo que hoy se va a pagar –perdón–, a partir del domingo, de siete pesos –que siempre va a ser con la Tarjeta de Movilidad Integrada– es menor a lo que hoy se está pagando gran parte de la ciudadanía que, de hecho, ocupa mucho, mucho Taxi y cosas así; entonces, lo que se ha privilegiado acá, o lo que se ha tenido en cuenta, es bajar tiempos de traslado, dar un mejor servicio, pero sin incrementar el costo para los bolsillos de los usuarios.

P: Muy bien. Y, en otro tema, entiendo que cada cabina tiene capacidad para 10 personas; por el tema, precisamente, del COVID y evitar esto de las aglomeraciones, preguntarle, si ¿las cabinas tienen un sistema de ventilación necesario para evitar esto?, y si ¿se va a ocupar toda la capacidad de las cabinas?

RDG: De momento, se va a ocupar el 60 por ciento; es decir, no más de seis personas por cabina, y sí hay un sistema de ventilación en cada cabina.

P: Perfecto. Doctora, cambiando al tema de la vacunación, se hablaba de que serían 200 mil personas las que se vacunarían al día; entiendo que dijo hace un momento que son como 140 mil, algo así, ¿aun así prevén que sí llegarán a esta meta de más de un millón de personas vacunadas?

CSP: Sí, sí vamos a llegar, son cerca de un millón 200 mil, por lo menos, que se van a vacunar de aquí al sábado... bueno, del lunes, del martes que inició, hasta el sábado que finaliza esta intensa Campaña de Vacunación que se dio esta semana.

P: Se lo pregunto, doctora, porque hemos visto que mucha gente no llega con su Expediente de Vacunación a los lugares, incluso tienen que buscar algún café-internet, y ¿eso no ha retrasado, de alguna manera, esta agilidad en el proceso?

CSP: Solo fue el primer día que se les pidió que... es decir, estamos orientando y buscando que todo mundo lleve impreso su registro, eso ayuda mucho a la agilidad de la vacunación; en caso de que no lo tengan así –el primer día, en una de las sedes se les exigió que fuera obligatorio, esto no era correcto– y entran de todas maneras, se les da una hoja de registro y ya no la llenan al principio, sino la llenan al final, después de la vacunación.

Solamente se ve su credencial de elector para ver si tienen la edad que corresponde a la vacunación en ese sitio y ya pueden pasar para –o su identificación– para poder pasar; y, en todo caso, al final del proceso de vacunación, ya en el área de observación, pueden llenar individualmente su registro, o si requieren algún apoyo, se les apoya.

P: Muy bien. Y, comentaba usted, hace un momento, que ya inició una campaña en la ciudad por el tema de este incremento en los contagios, sobre todo en los jóvenes, si ¿nos pudiera ampliar un poquito en qué consiste esta campaña?, y ¿en dónde se está llevando acabo?

CSP: –No sé si tienen uno de los... –. Sí, es en parabuses y en otras zonas, donde el Gobierno de la Ciudad tiene espacio para hacer campañas –como lo hemos hecho a lo largo del COVID–, y está orientado también a la reactivación económica; decirle a las personas que hay que “Reactivar sin Arriesgar” y tener, pues todas las medidas de precaución: si les corresponde la vacuna en su edad, vacunarse, si no, pues seguir utilizando cubrebocas, Sana Distancia –todo lo que ya sabemos–, evitar lugares cerrados durante mucho tiempo.

P: Doctora, ¿estamos ya en una tercera ola de COVID en la Ciudad de México?

CSP: El día de mañana vamos a presentar todo el proceso de COVID; sí hay un aumento en las hospitalizaciones, hay suficiente capacidad en todos los hospitales de la Ciudad de México, es menor la edad de las personas que están entrando a hospitalizados, menor el número de lamentables fallecimientos asociados al COVID en los hospitales –es menor que en los otros periodos donde tuvimos incremento en hospitalizaciones– y, también, menor el número de personas que son entubadas; entonces, precisamente porque la edad es más... son más jóvenes los que se hospitalizan.

Entonces, es, realicemos nuestras actividades con responsabilidad; y, es, vacúnate cuando te corresponda, usa cubrebocas, mantén Sana Distancia, usa gel y, si tienes algún síntoma, pues hay que hacerse la prueba y acudir temprano al hospital si es necesario.

Estamos, también... mañana ya se va a informar de otras acciones que estamos tomando en caso de que llegará a aumentar más; pero, por el momento, tenemos dos veces a la semana reunión con todas las instituciones de Salud de la ciudad y las Federales para poder atender el COVID, y hay suficiente espacio en los hospitales; pero, pedirle a las personas que, sobre todo a las que no están vacunadas o las que solamente tienen una dosis, pues que nos sigamos cuidando.

P: Muy bien, doctora. Por último, si me permite, quisiera pedirle su opinión respecto a este reconocimiento que hizo ayer el ministro presidente de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, sobre la corrupción que prevalece en los tribunales del país y, obviamente, pues esto incluye la Ciudad México.

¿Cuál es su opinión sobre estas declaraciones que hizo el presidente de la Suprema Corte, ayer, en el Tribunal de Justicia Administrativa?

CSP: Pues, desde que llegó el presidente de la Suprema Corte, el ministro Arturo Zaldívar, ha estado con este tema que me parece, pues muy importante; hay que erradicar la corrupción, no solamente en el Ejecutivo, en el Legislativo, que se ha hecho mucho porque se acabaron –desde que entró el Gobierno Federal, el nuevo Gobierno de la Cuarta Transformación, y el Gobierno de la Ciudad– pues hay que decirlo, que se acabaron los “moches” y todas las prácticas que se utilizaban en el Legislativo para poder aprobar leyes o presupuestos, que va a seguir siendo así.

Y, una parte muy importante –que tiene que seguir procediendo–, que es una de las iniciativas que mandó el Presidente de la República, pues es en el Poder Judicial; entonces, creo que ahí también hay mucho por hacer y que es fundamental que se haga; y, esta iniciativa que manda el Presidente, pues va en ese sentido.

Y, aquí también, en el Tribunal Superior de Justicia, pues el doctor Guerra ha estado haciendo un trabajo importante; y, en el Tribunal de Justicia Administrativa, pues –como ustedes saben– ya hay una nueva sala, que es justamente la Sala Anticorrupción como parte del Sistema Anticorrupción que, pues tiene que mostrar también sus resultados en términos de todos los casos que se envían en forma administrativa... de sanciones administrativas a servidores públicos.

P: ¿Considera, doctora, que en la Ciudad de México se ha avanzado o se ha acabado ya con la corrupción en los tribunales capitalinos?

CSP: Pues, considero que se ha avanzado, pero creo que todavía hay mucho por hacer.

P: ¿Como qué, doctora, disculpe?, o ¿cómo ha afectado la corrupción de los tribunales en la Ciudad de México?

CSP: Bueno, es algo que se conoce cuando hay resultados de un juez, de una jueza, del Poder Judicial, en donde no hay precisamente justicia, sino hay, pues beneficios que no necesariamente tienen que ver con la procuración de justicia en la ciudad.

Y, creo que ahí es muy importante, también, la denuncia ciudadana porque, a partir de la denuncia y de la propia Fiscalía Anticorrupción –que existe ya en la Ciudad de México–, es la manera en que también se dan a conocer; porque la corrupción, parte del problema que tiene, pues es que se da precisamente entre dos personas, dos individuos y no hay una denuncia; entonces, la denuncia ciudadana es fundamental también para acabar con la corrupción.

P: Muy bien, doctora. Le agradezco muchísimo.

P: ¿Qué tal, doctora? A todos los presentes, muy buen día. Primero, preguntarle, doctora, en este periodo en el Cablebús, que se hizo, de familiarización con los usuarios, de prueba –me parece que en dos estaciones–, ¿se detectaron algunos detalles técnicos, algún detalle que hubo que ajustar?, o ¿todo transcurrió de manera muy, muy normal en este periodo de prueba que se hizo para ya poder arrancar de manera formal?

RDG: Bueno, para eso están los periodos de prueba, clara... siempre hay fallas, hay detalles que ajustar; y, que todo el tiempo que hemos transcurrido, más de tres meses, precisamente nos han dado un montón de información para que, en la apertura total de sistema el domingo, ya no tengamos ningún problema, el sistema sea confiable para las personas y, en caso de haber alguna emergencia, se pueda atender rápidamente para evitar cualquier problema, tanto operacional o que pueda afectar a la seguridad de las personas.

Entonces, en ese sentido, el periodo de prueba –con la antena de Tlalpexco y Campos Revolución– ha sido muy exitoso y eso nos da la confianza para empezar el servicio, ya el domingo, con toda la confianza del mundo.

P: Dentro de estos detalles, este informe que obtuvieron, ¿hubo algún requerimiento técnico, algún ajuste en especial que les llamara la atención o que fuera más recurrente?

RDG: Son ajustes menores, nada más en la operación, pero no –y ustedes serán testigos–, durante todo este periodo, no ha habido ningún problema mayor en la operación del Cable.

P: Perfecto, muchas gracias. Y, para la doctora, en el tema de vacunación, doctora, el día de ayer escuchaba en una entrevista de radio a Eduardo Clark, pues diciendo que le preocupaba un poquito el sector de los adultos mayores, mencionaba que hay un 15 por ciento de adultos mayores que no se vacunaron por diversas circunstancias, muchos de ellos, pues decidieron no hacerlo, otros porque no les dio, en el tema de las citas, la oportunidad de poder asistir a su vacunación.

¿Cómo se está trabajando precisamente para poder recuperar este porcentaje de adultos mayores que se quedó sin vacuna en su momento y que, bueno, pues no, no caigan? CSP: Recuerden que pueden llamar a LOCATEL para poder hacer su cita de vacunación y estamos viendo, de acuerdo con el número de vacunas que nos sean entregadas la próxima semana, que puedan irse a vacunar independientemente de la edad –si tienen más de 60 años–.

P: Perfecto, doctora. Y, por último, ¿su opinión...?, y, bueno, si tiene ya, también, un poquito de información más detallada sobre esta propuesta que ha hecho el Presidente sobre el tema del gas, del Gas del Bienestar que podría empezar, o que señaló, empezaría en la Ciudad de México por el alto costo que tiene este energético.

Si, ¿nos pudiera comentar algo al respecto y si tiene mayor detalle?

CSP: Pues, es una excelentísima noticia para los habitantes de la ciudad, creo que es muy buena en dos sentidos: una, es PEMEX quien suministraría este servicio; es decir, una, es la empresa del Estado en energía, particularmente todo lo que tiene que ver con derivados del petróleo y gas natural.

El gas LP se obtiene, ya sea como derivado del petróleo o también como condensados de gas natural, es el principal combustible doméstico en la Ciudad de México; y, el que no haya intermediarismo, pues va a permitir que haya un precio adecuado a la población.

Y, ahí estamos apoyando, pues en todo lo que requieren para que pueda iniciar en la ciudad esta distribución del Gas del Bienestar en la Ciudad de México.

Segundo, es decir, uno, es que es público; el segundo, pues es que reduce los costos, lo cual es... me parece muy importante, en términos de la economía familiar.

Y, por otro lado, pues reduce... o pone, también, una limitación que después de la Reforma Energética quedó abierto; si ustedes recuerdan, cuando se aprobó la Reforma Energética, supuestamente, el gran... uno de los grandes beneficios a la población con la Reforma Energética es que iban a disminuir los precios de los combustibles; y, lo que estamos viendo, justamente en el gas LP, es que no solamente no ha disminuido, sino que aumenta el precio, digamos, internacional, aumenta el precio al consumidor y, después, se reduce el precio internacional y los distribuidores no reducen el precio al consumidor.

Entonces, creo que es una buena noticia y ahí vamos a apoyar en todo lo que se requiera para la economía familiar.

P: Perfecto, doctora, muchas gracias.

P: Buena tarde, ya, doctora, ¿me escucha?

CSP: Sí.

P: Muchas gracias, doctora. Bueno, preguntarle, en otro tema, en otros temas... bueno, doctora –como ya se sabe– ya se empezó a emitir el Certificado de Vacunación COVID que está dando el Gobierno de México para los que ya recibieron la segunda dosis de este biológico; en la conferencia matutina, el subsecretario Hugo López-Gatell mencionó que puede ser ilegal que, para propósitos de empleo o incluso para solicitudes de empleo, se pida estar vacunado o, en dado caso, se pida este certificado que ya se está emitiendo.

Por ello, doctora, quisiera preguntarle, ¿qué acciones podría hacer su gobierno para prevenir esto en las empresas alojadas en la capital?, o si ¿pudiera exhortar a estas mismas empresas, incluso a la propia administración local, para que esto no suceda cuando ya más sectores poblacionales empiezan a tener su esquema completo de vacunación, 50 años, incluso 40 años, que ya empiezan a concluir su esquema, doctora?, primeramente.

CSP: Sí, pues obviamente es un Certificado de Vacunación que ayuda, sobre todo, en viajes al exterior, pero no puede ser utilizado para ningún otro acto que pueda representar algún acto discriminatorio; pero, al mismo tiempo, pues es un llamado a toda la población a que se vacune, la vacuna es fundamental para no enfermarse gravemente de COVID-19.

Entonces, hay muchas instancias federales y locales, como la propia Procuraduría del Trabajo, que atiende estas solicitudes; pero, pues el Certificado de Vacunación, como cualquier cartilla de vacunación, también es fundamental para conocer, pues el estado de salud y el nivel de vacunación que se tiene de distintas vacunas, en el caso de infantes o en el caso de adultos –como es el caso de la influenza u, hoy, el COVID-19–.

P: Doctora, ¿podría hacer un llamado a todas las dependencias, empresas privadas para que, como lo dijo el subsecretario, no puedan aprovecharse de este certificado y que te lo pidan al momento de regresar a trabajar?, o al momento de solicitar un empleo, te pidan estar vacunado y que presentes este certificado que está emitiendo el Gobierno Federal, ¿puede hacer algún tipo de llamado, exhorto, tanto al sector privado y al público?

CSP: Yo creo que ahí pues tiene que ser la propia Secretaría de Salud, el Consejo de Salud, quien emita estas recomendaciones; y, sobre todo, más bien, de nuestra parte es el llamado a toda la población a vacunarse, a cuando nos corresponda vacunarnos; es muy importante tener la vacuna contra el COVID-19.

Ya, las características especiales las emite el propio Seguro Social, o los propios Consejos de Salud a nivel local y a nivel federal.

P: Doctora, como usted lo mencionó, la gente, los capitalinos que estén trabajando y, si llegan a ocurrir esta situación de que se les pida la vacunación o su certificado, ¿pueden acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo?, o ¿a qué institución más podrían denunciar este tipo de cosas en la ciudad?

CSP: Sí, en la Procuraduría del Trabajo; pero insisto, nuevamente: hay que vacunarse, es muy importante la vacunación.

P: Muy bien, doctora. Y, bueno, en otro tema y, por último, en el caso de la Línea 3, doctora, del Metrobús, de Tláhuac, si me pudiera contestar en este tema, en el carril que se confinó para el recorrido que va de Tláhuac a Atlalilco e, incluso más allá, en algunas ocasiones los automovilistas los usan para dar vuelta y se tienen que meter en el carril de Tláhuac, del Metrobús.

Doctora, según el Programa de Ordenamiento Vehicular en Carriles Exclusivos del Transporte Público, ¿esta línea emergente entraría en esta razón de multa?, para evitar también la obstrucción de los policías; recordando, también que, bueno, si un vehículo particular invade el carril exclusivo del transporte público en cualquier lugar de la ciudad, pues es sancionado hasta de 3 mil 500 pesos hasta 5 mil 300 pesos, o seis puntos menos en su licencia de conducir, doctora, si ¿me podría comentar algo al respecto?

RDG: A ver, el carril de la Línea T –que va de Atlalilco a Tláhuac– tiene una situación que es muy particular; de partida, va por una Avenida, que es Tláhuac, que tiene anchos muy variables –en algunas partes tiene cuatro carriles, en otras tres y otra tiene dos–, a su vez, tiene muchos giros a la izquierda que sí son necesarios porque no hay vías alternativas para hacer esto.

Entonces, acá lo que se ha hecho es un modelo flexible, en el cual se tiene un confinamiento exclusivo en aquellos lugares donde tenemos carriles suficientes para que circule el Metrobús y, a su vez, vehículos particulares.

Cuando no pudimos suprimir giros a la izquierda –porque son necesarios, lamentablemente– ahí sí tenemos, sí está permitida la incorporación de automóviles al carril y eso... y se transforma en carril compartido; lo mismo sucede cuando solamente tenemos dos carriles disponibles, como, que es, por ejemplo, cuando llegamos a Periférico; entonces, lo que tenemos es una situación, más bien, flexible porque la realidad nos obligó a eso.

Apostamos también a una convivencia adecuada entre los distintos modos, entendiendo que la prioridad de paso la tiene el transporte colectivo y, por eso, es que también tenemos la mayor cantidad –en la medida de lo posible– de carril confinado; pero sí –acá quiero ser muy claro–, en muchos casos sí está permitido que compartan carril, automóviles y el Metrobús.

P: ¿Esto es en todo –perdón, para afinar– en todo este tramo que usted comentó de Tláhuac a Atlalilco?, solamente “tramitos”, ¿verdad?, obviamente, bien señalizado que los carros particulares pueden invadir este carril y, en dado caso, sí se puede aplicar la multa de ordenamiento vehicular que es de 3 mil a 5 mil pesos, ¿verdad? RDG: De momento, como le digo, como es un carril emergente que no responde al estándar específico que tiene Metrobús, no se están aplicando –digamos– los mismos criterios que se aplican en las otras líneas.

P: Ok.

RDG: Sí se permiten, en determinados sectores, que convivan automóviles y Metrobús, precisamente porque la vialidad no nos permite tener una exclusividad para la circulación del transporte colectivo, hemos tenido que flexibilizar criterios.

P: Por supuesto, ¿está todo el equipo de Tránsito para orientar a los ciudadanos ahí?

RDG: Y, también, digamos –y eso es muy importante– el equipo de Tránsito orienta y también impide y, en muchos casos, despeja el carril de la derecha, que es el que finalmente genera gran parte del tráfico que hay a lo largo de Avenida Tláhuac.

P: Perfecto, entendido. Muchas gracias, sería todo, autoridades; buena tarde.

CSP: Muchas gracias a todos. Y, ayúdennos ahí, los invitamos el domingo a que nos acompañen a hacer todo el recorrido del Cablebús, desde la parte alta de Cuautepec hasta Indios Verdes; y, es, pues esta nueva forma de movilidad en la ciudad, segura, rápida que conecta la periferia al centro.

Muchas gracias.