Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y al secretario e Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante conferencia de prensa

Publicado el 21 Septiembre 2021

P: Buenos días. Tres preguntas, la primera referente al tema, de estas alcaldías que ustedes vienen anunciando de este desarme, de esta entrega de armas, ¿en cuáles, ustedes han registrado una sensible baja en lo que es el índice de delincuencia?

Mencionaban ahorita, por ejemplo, en este caso, Cuauhtémoc… mencionaban también Venustiano Carranza, Iztapalapa; pero, por ejemplo, estamos hablando también de la Gustavo A. Madero que tiene problemas de índices de inseguridad, ¿ahí cómo va este asunto, bueno… cómo van aquellas, precisamente, que tienen esta problemática?, sería mi primera pregunta.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si… como saben, desde que llegamos al gobierno, a la fecha, en todas las alcaldías ha disminuido y, particularmente, Iztapalapa y Gustavo A. Madero dejaron de estar dentro de los primeros 15 municipios que, en algún momento, estuvieron en el 2019; queremos, obviamente, sacarlos de los 50 municipios más… con mayor número de delitos en la ciudad.

El Programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” ha ayudado a disminuir homicidios, obviamente, y lesiones por arma de fuego, y esto ha sido en, prácticamente, todas las alcaldías.

Y, lo importante, es que es un programa de fondo muy humanista, en el sentido de retirar las armas; en muchas ocasiones es la mamá, el papá, la abuelita quien entrega las armas o los propios jóvenes –que en algún momento las adquirieron, sea legal o ilegalmente– y, de fondo lo que buscamos es retirar las armas de la calle para evitar todos los delitos de alto impacto, en particular, obviamente, los que tienen que ver con arma de fuego.

Hay que decir, también aquí, que hemos tenido mucho apoyo y es el relanzamiento que se está haciendo a partir de agosto; como ven, los números bajaron mucho, pues producto de la pandemia, porque se dejaron de hacer estas actividades, ahora es el relanzamiento y ha ayudado mucho la iglesia católica, y vamos a seguir haciéndolo en los atrios de las iglesias, donde hay cierta confianza de la ciudadanía para poder entregar sus armas.

P: Segunda pregunta, quería preguntarle sobre si ¿tienen ustedes algún comentario referente a una problemática que está habiendo entre colonos, entre las Alcaldías de Xochimilco y de Milpa Alta?, esto referente a que en los límites administrativos de estas dos alcaldías que acabo de citar, en estos días se tuvo el tendido de líneas eléctricas por parte de la CFE, para barnizar la zona de la reserva ecológica, ubicada entre los kilómetros 14 y 17.5 entre San Gregorio Atlacomulco y San Pedro Actopan, de Milpa Alta.

Ver ¿qué se está haciendo, precisamente, por esta problemática de los límites entre colonos y, lo más importante, para evitar que haya roces?, y, bueno, ver ¿cómo está actuando aquí el Gobierno de la Ciudad de México?

Y, bueno, también, un poquito pegadito a eso, también de Milpa Alta hay un problema ahorita de talamontes, ¿cómo, también, están interviniendo, precisamente, para abatir esta problemática de inseguridad.

CSP: Si… vamos a revisar este tema del límite de San Pedro Actopan con San Gregorio Atlapulco, y el tendido de luz que dices, vamos a ver exactamente qué es lo que está pasando.

Hay distintos temas en límites de alcaldías, particularmente Milpa Alta y Tláhuac, en Tlaltenco; hay otro, Xochimilco y Tláhuac; otro tema en Santa Rosa Xochiac, en Cuajimalpa, y son temas que –si ustedes recuerdan–, hubo una ley que se aprobó en el Congreso que acaba de pasar, en la Legislatura pasada, y tiene que instalarse una comisión; entonces, vamos a revisar esta parte –Gobierno–, para que así sea

P: Y, ¿de los talamontes?

CSP: Si… tenemos un programa especial en Milpa Alta, Tlalpan y… Milpa Alta y Tlalpan, principalmente; en el caso de Tlalpan, en Ajusco y en Topilejo, donde está trabajando SEDENA, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, tanto en temas de tener filtros en ciertos lugares, particularmente, por ejemplo, en la zona de Tlalpan, en el límite de Topilejo hacia la Carretera Federal a Cuernavaca hay varios filtros que se pusieron y, hay distintos recorridos que se están haciendo para evitar la tala; y, por otro lado las labores de inteligencia y detención que tiene que haber en estos casos.

P: Bueno, y, finalmente, por mi parte, ante esta envestida que ayer inició el senador Rementería en contra, no solamente del Gobierno de la Ciudad de México, sino también del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, ¿cuál sería el llamado que harían ustedes, precisamente, a este tipo de situaciones de la derecha?

Hoy, el Presidente crítica a este senador, incluso, hace el señalamiento de su trabajo en la gestión de Yunes… bueno; entonces, realmente, aquí ¿cuál sería el llamado, precisamente, para evitar este tipo de “encontronazos” que se están dando, pues de la derecha contra la 4T? Muchas gracias.

SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, esto que ha dicho el senador Julen Rementería, entra más en el marco de lo político que de lo real y, diría, entra en el marco de la ficción, más que de la realidad; y es un estilo discursivo que se explica mucho por las filias de extrema derecha del senador.

Entonces, tiene este discurso y tiene que ver con esa visión extremista, conservadora y de derecha, y no con la realidad.

CSP: Si… que sepa la ciudadanía que el contrato que se hizo con personal de salud, de médicos, enfermeras, especialistas, particularmente cubana, se hizo por la necesidad de que no había, particularmente, médicos especialistas, en determinado momento de altísimos niveles de pandemia.

Entonces, se tomó esta decisión y, afortunadamente, pudieron hacerlo y pudieron venir a salvar muchísimas vidas.

Y, lo otro –como bien dice Martí– pues, es un tema político-ideológico que no tiene, absolutamente, ningún sustento.

P: Buenos días a todos. Preguntarle, hablan en general de una disminución en los delitos relacionados con las armas de fuego, pero ¿tienen el dato de cuánto han disminuido los accidentes en casa con armas de fuego?

CSP: Es una buena pregunta, lo vamos a buscar.

P: ¿Pero sí tienen más o menos, que sepan?

CSP: No tengo en este momento el dato, pero es una muy buena pregunta y, con gusto lo buscamos, y puede conocerse.

P: Y, también preguntarle, ya se hizo una escultura con las armas que fueron destruidas, ¿se contempla que se haga otra cosa?, o ¿qué procede con estos desechos?

CSP: Sí, esa es la idea; si ponen los números, pues obviamente en el 2019 hablamos de mil 500, mil 300 armas, más o menos; se destruyen, las guarda la SEDENA y de ahí se hizo un concurso, por parte del Consejo Ciudadano, para hacer la escultura que está sobre Reforma.

Y, la idea es que, ahora con lo que se junte en 2020, 2021 y el relanzamiento del programa, se vuelva a hacer lo mismo.

P: ¿Sería un esquema similar a la previa?

CSP: Sí, en el momento en que tengamos ya el material suficiente, se ha haría un concurso nuevamente.

P: Aprovechando que está el secretario, preguntarle ¿qué pasó con las 40 personas que iban a ser liberadas?, si ¿ya están fuera?, o ¿cuál fue el proceso que ocurrió con esas personas?

MBG: Bueno, aquí diría, el área de Reinserción Social va a darle seguimiento a las personas que han sido liberadas, por un lado, con el objetivo de ayudar a su incorporación social, familiar, cultural, económica, a la vida cotidiana y se va a seguir trabajando; ayer se instaló –por cierto– el Comité, por instrucciones de la Jefa de Gobierno, el Comité que va a ver ese tema de las liberaciones, ya de manera sistemática hacia adelante.

P: Pero ¿ya están fuera?, o ¿sigue el proceso?

MBG: No, es de… los 41 que se anunciaron están fuera, ellos ya están fuera, ya se va a dar seguimiento de sus casos fuera de la cárcel.

P: Ok, gracias. Y, por último, doctora, me gustaría preguntarle, hace unas semanas publicamos un tema sobre la Fuente de Belén, a través de una serie de solicitudes de transparencia preguntamos…

CSP: ¿La fuente de qué, perdón?

P: De Belén, la que se encuentra en el CETRAM Chapultepec, es la más antigua de la Ciudad de México, se construyó por ahí de 1750 y ya tiene fracturas, luce maltratada.

Se hizo una serie de solicitudes, tanto a la Secretaría de Cultura local, federal, al INAH, a diversas dependencias, y ninguna tiene estatus de la fuente y ninguna le ha destinado recursos; ustedes nos han comentado que los principales derechos a atender aquí en la Ciudad de México es el Derecho a la Memoria.

Además, se atendió Avenida Chapultepec, ¿por qué no se ha atendido la Fuente de Belén, si es la más antigua de la Ciudad de México?

CSP: Si… hasta donde entiendo, hay una revisión por parte del INAH, cada uno de estos monumentos históricos, pues tiene que ser revisado por el INAH para poder saber cuál es el método de restauración y cómo se realiza.

En el caso del Ángel de la Independencia, pues fue mucho tiempo de trabajo previo; en el caso, también, del Hemiciclo a Juárez –que también se está reparando–, también fue un trabajo previo muy importante; en el caso del Monumento a Cuauhtémoc, lo mismo.

Entonces, en este caso, el INAH está revisando y, pues tenemos que destinarle recursos conjuntamente para poderla reparar.

P: Entonces ¿se estaría atendiendo este caso de la Fuente de Belén?

CSP: Sí, con gusto revisamos en qué estatus está y lo informamos.

P: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

P: ¿Qué tal, doctora? Buenos días, después de mucho tiempo, ya, de estar fuera de esto.

Oiga, quería preguntarle, en principio, doctora.

CSP: ¿Ya se vacunaron todos?

P: ¿Mande?

CPS: ¿Ya todos están vacunados?

P: Sí, sí, ya, afortunadamente.

CSP: ¿Cecilia no se ha vacunado?

P: Quisiera preguntarle, doctora, si me hace el favor… bueno, o a cualquiera de los dos; primero, las armas que se están entregando ¿son servirles, están funcionando todavía?

CSP: Algunas sí, algunas no, no importa, de todas maneras se recogen. Hay un catálogo de cuánto se da por cada una de las armas y, a partir de ahí –junto con la SEDENA–, se da este recurso económico y se destruyen todas las armas, sean servibles o inservibles.

P: Ahora, junto con esto, también, es... bueno, una situación...

CSP: La mayoría de ellas son... están en... es decir, se podrían utilizar.

P: Junto con esta situación, bueno, se da también la cuestión del tráfico de armas, que también sigue siendo una situación muy difícil... bueno, no nada más en la Ciudad de México, en todo el país, ¿no?, ¿cómo está la situación?, ¿cómo se ha controlado?, ¿cómo se ha combatido esta situación?

CSP: Si... pues es parte del trabajo de Inteligencia que se realiza por parte de Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía General de Justicia, ha habido varios cateos relacionados con lugares en donde hay venta de armas de fuego o algunos otros estupefacientes; entonces, ha habido varios cateos relacionados con ello; si quieren, los juntamos para que Secretaría de Seguridad Ciudadana les pueda dar el informe.

P: ¿Se ha frenado o sigue siendo un problema muy difícil...?

CSP: Sigue siendo un problema, pero el trabajo que hemos hecho con la Estrategia de Seguridad de la ciudad, pues obviamente ha permitido disminuir la violencia. Nosotros hemos hecho mucho hincapié en que no es un asunto de narcotráfico lo que estamos evitando, sino lo que se está buscando es la paz y la disminución de la violencia; y, a partir de ahí, hay objetivos generadores de violencia y es donde se está interviniendo, esa es la orientación que estamos dando en el Gabinete de Seguridad.

P: Ok, doctora. Por otro lado, ahorita que mencionaba la coordinación para hacer frente, precisamente, a la tala clandestina –entre el Ejército, la Guardia Nacional, la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana–, yo quisiera preguntarle: me acuerdo que, cuando estaba como Jefa –ya– de Gobierno electa, incluso, hablaba de que no era necesario traer a la Guardia Nacional aquí a la Ciudad de México.

¿Qué fue lo que pasó como para que no solamente se instalara aquí la Guardia Nacional, sino que ya estuviera activo tanto el Ejército como la Marina, precisamente, en estas actividades de Seguridad Pública?

CSP: Si... lo explicamos en su momento –cuando llegó la Guardia Nacional a la ciudad– que, evidentemente, no somos una burbuja en el país y que, particularmente, estas instituciones, la Guardia Nacional y SEDENA –que son los que nos ayudan a hacer patrullajes– están justamente en las zonas limítrofes con el Estado de México.

Entonces, hay una coordinación con la Guardia Nacional, la SEDENA del otro lado de las fronteras de la Ciudad de México y eso nos ayuda mucho, además de la colaboración –que inclusive mencionó ayer el gobernador del Estado de México– que estamos teniendo entre las distintas instituciones; pero ha ayudado mucho, patrullajes –por ejemplo– que hoy realiza tanto Guardia Nacional como SEDENA en Cuautepec –en la parte alta de Gustavo A. Madero– o en el límite de Iztapalapa, Iztacalco con el Estado de México, en el Oriente.

P: Aunque el Presidente insiste mucho en que no se está militarizando el país, investigadores que he consultado, que me han comentado que, más bien, ya estamos en un proceso de militarización que pudiera, incluso, desencadenar en que finalmente las fuerzas armadas llegaran a la administración pública, como ya lo están haciendo de alguna manera en diferentes puestos.

¿Este es un riesgo?, o ¿cómo ve esta situación?

CSP: No, no lo consideramos así; inclusive, el propio Presidente lo mencionó, cuando se habla de militarización es porque está acrecentándose el autoritarismo o el uso de las fuerzas militares de una manera represiva y, en este caso, pues realmente son garantes de la paz en distintos lugares del país y además están participando en otras actividades del desarrollo nacional, que ha sido muy importante.

El propio Plan DNIII, ¿qué hubiéramos hecho con el COVID-19 si no hubiera sido por la Defensa y la Marina? Tan solo en la Ciudad de México, representaron mil camas que abrieron –la Defensa Nacional– para la atención de los civiles en la Ciudad de México, tanto personas que enfermaron de COVID en la ciudad, como personas que enfermaron de COVID en los estados cercanos y que llegaron a atenderse en la Ciudad de México.

P: Doctora, por otro lado, si me pudiera hacer favor, bueno, un poco con el tema, nada más para terminar, es preguntarle, si me hace favor, los investigadores me dicen que donde llega el Ejército, precisamente, a participar se incrementa la delincuencia.

Creo que en el caso de la ciudad ha sido diferente, pero quisiera que me comentara, que me hiciera su comentario, por favor.

CSP: Si… no lo consideramos así, eso era antes. Recuerden que antes había una orientación de guerra; Calderón, le llamó “Guerra contra el narco”, cuando hablamos de una situación de guerra, pues se pierde el Estado Derecho, se permite matar a un delincuente con una orden por parte de las fuerzas armadas, que fue lo que ocurrió y fue, precisamente, lo que destapó la violencia en el país.

En este caso, la Guardia Nacional, las fuerzas armadas están en el marco de la Ley y, si hay una detención, pues se lleva al Ministerio Público, como si lo hubiera hecho un agente de Policía.

Es una orientación completamente distinta, es presencia e inteligencia, el uso de la fuerza en términos racionales, pero además, jamás en un esquema en donde está permitido matar al adversario, eso es la guerra, nosotros estamos buscando la paz, esa es la gran diferencia entre la orientación previa de Calderón, que después siguió Peña Nieto.

Y, desde que llegó el Presidente López Obrador, siempre lo ha dicho, esta es una visión humanista, que lo que busca es rescatar a los jóvenes, darle opciones para que no tengan que entrar a un esquema de sicariato o de otras alternativas de la delincuencia organizada y, que tengan opciones de estudio, que tengan opciones de trabajo, por eso el Programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Y, en el caso de la visión de las Fuerzas Armadas o la Guardia Nacional, son respondientes que llevan al delincuente al Ministerio Público, como debe ser –tanto local como Federal–.

Esa es la gran diferencia: es utilizar, o estar en el marco del Estado de Derecho y de la paz en el país; ese es el fondo de la diferencia en el Modelo de Justicia y Paz del Presidente López Obrador, y que nosotros coincidimos con él.

P: Por último, doctora –y me disculpo, como siempre, por prolongarme tanto–, preguntarle, si me hace favor, otra vez los alcaldes de oposición, pues... bueno, los alcaldes electos de oposición se vuelven a quejar de falta de recursos; yo le quisiera preguntar, ¿está garantizada la operación de estas alcaldías, de estos últimos tres meses que quedan? Porque ellos hablan, una y otra vez, que les faltan recursos, que les dejan deudas, además, también.

O sea, usted nos ha dicho que hay un presupuesto ya dado; entonces, yo le... lo que, la pregunta es, ¿está garantizada la operación de las alcaldías los últimos tres meses del año?

CSP: Pues ellos tienen que revisar; lo que está garantizado, obviamente, es el salario de los trabajadores y trabajadoras del Gobierno de la Ciudad, y hay que revisar en cada una de las alcaldías en qué situación se encuentran.

Lo que sí no hay, ni para el Gobierno central ni para ninguna otra entidad, es un incremento en los recursos porque, sencillamente, no hay recursos; no es que tengamos una caja guardada –como también hacían en los gobiernos anteriores–, es todo transparente: están los recursos, están los ingresos, están los egresos y está el presupuesto que fue aprobado por el Congreso de la Ciudad de México.

P: ¿Los salarios de los trabajadores están garantizados?

CSP: Sí, esos están totalmente garantizados, con su aumento salarial y todo.

P: Muchas gracias, doctora.

P: Hola, buenos días a todas y todos. Me gustaría saber de esto, a propósito de las vacunas que menciona, la Cuauhtémoc fue de las primeras que recibió las vacunas de AstraZeneca a principios de julio; ya, la semana que viene, pues serían las 12 semanas límite, ¿está garantizada que reciban la segunda dosis?

CSP: Si... el jueves es cuando nos informan por parte del Gobierno de México; y, la orientación general que ha dado el Presidente de la República es que se ponga la segunda dosis justo cuando se cumple el tiempo de las semanas, y se garantice la primera dosis para todas las personas de 18 años y más para el mes de octubre.

P: Ok. Y, también hablando del Presidente, hoy por la mañana, él comentó que se iba a hacer un estudio en el Cerro del Chiquihuite e, incluso, dijo que se les iban a dar viviendas a aquellas familias que, pues ya no vayan a tener que vivir ahí –dependiendo, obviamente, del estudio–.

Usted nos había comentado que ya habían iniciado este estudio, me gustaría saber, ¿en qué proceso van?

CSP: Si... vamos a hablar con la coordinadora de Protección Civil del Gobierno de México, que es la encargada, y con la secretaria de Seguridad Pública y Protección Civil para ver el mecanismo que podemos nosotros, también, al que podemos acceder, o al que pueden acceder las personas que viven en el Cerro del Chiquihuite en alto riesgo, en la parte de la Ciudad de México.

El derrumbe ocurrió en Tlalnepantla, en el Estado de México, pero hay una parte de alto riesgo también en la ciudad; entonces, vamos a hablar con ellos para ver el acceso y poder platicar con la ciudadanía, con todo cuidado y, particularmente, ubicando las zonas de riesgo.

Entonces, ya hablaremos con ellos para ver cómo podemos acceder.

P: Entonces, ahorita, ¿todavía no hay resultados?

CSP: Sí hay un mapa de riesgo del Chiquihuite, que se conoce, y lo tiene la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil; el tema de cómo se accede a los recursos que anunció el Presidente de la República es lo que tendríamos que ver, ya, con las entidades correspondientes.

P: Y, ¿ya analizan ustedes cuántas familias podrían ser?, y ¿en qué zona los podrían reubicar?

CSP: No tengo el dato en este momento, pero con gusto lo podemos informar.

P: Ok.

CSP: Y habría que trabajarlo también, obviamente, con la Alcaldía Gustavo A. Madero.

P: Muy bien. Doctora, hoy sacamos una nota respecto a que la Fundación Slim, pues ya se retira de la reconstrucción, solamente va a terminar lo que ya está haciendo; pero hay minutas, incluso firmadas por usted y por el exsecretario de la Reconstrucción e, incluso, en una última reunión que sostuvo el secretario de Gobierno les comentó que se iban a retirar porque iban a destinar recursos a la Línea 12, o ¿qué es…?

CSP: No, no tiene nada que ver, no. Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa; o sea, agradecemos, además, el apoyo de la Fundación Carlos Slim –que ha dado a la reconstrucción de viviendas–, ha sido muy importante; y, ellos tenían un presupuesto destinado que, si recuerdan, en el momento que ocurrió el sismo, fue una parte que puso el ingeniero Slim y otra parte que puso la ciudadanía –creo que por cada peso eran 5 pesos, o algo así–, y ahí se quedó ese fondo.

En el momento que nosotros llegamos, solicitamos la posibilidad de que pudiera accederse a este Fondo para la Reconstrucción, dijeron que sí, se hizo un programa y ese programa, pues está llegando a su fin.

P: Pero ¿qué fue lo que pasó, doctora? Porque, por ejemplo, estos dos edificios en Antonio Abad 39 y Atlixco 124, están las minutas donde Fundación Slim se iba a encargar de estos; ellos dicen que en ningún momento se comprometieron a reconstruir estos dos; sin embargo, en los documentos y en las reuniones –hay videos– sí se garantizó, incluso hay hojas firmadas por usted de que, pues iba a ser la Fundación Slim.

¿Qué fue lo que pasó?, ¿por qué con esto ya no?

CSP: Vamos a revisarlo con Jabnely, para ver exactamente qué fue lo que pasó con estos dos edificios.

P: ¿No lo ve como un… cierto coraje del empresario?

CSP: No, no, no, ha habido muy buena comunicación, tanto en el tema de la reconstrucción como en muchos otros temas, como en el caso de la Línea 12.

Se está trabajando, ya, en el final… bueno, el día de mañana, creo que informa Jesús, para que vean ustedes los planos del avance del Proyecto Ejecutivo de la parte elevada de la Línea 12, se ha estado trabajando con ellos, y se está, ya, en el final de la parte del Proyecto Geométrico, están trabajando los topógrafos para que, ya, muy pronto pueda iniciar el proceso de construcción.

P: Gracias.

Etiquetas
Todo público