Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y al secretario de SOBSE, Jesús Antonio Esteva Medina, posterior al Recorrido por el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación Y Saberes (PILARES) “La Pulga” en la Alcaldía Cuauhtémoc

Publicado el 06 Agosto 2022

PREGUNTA (P): Doctora, buenos días, buenos días. Oiga, sobre este PILARES “La Pulga”, si nos pudiera brindar un poquito más de detalles de la anécdota del porqué se llama “La Pulga”.

Y, tenemos antecedentes de que el autor en algunos momentos pidió que sí fueran muy rigurosos al seguir su diseño; y, si eso ocasionó que el PILARES tomara más tiempo y se hiciera con más detalle, ¿no?

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Si, no tengo claro la anécdota de por qué se llama “La Pulga” − ¿tú no sabes?−… era el Mercado de La Pulga, ese es el antecedente.

Y en cuanto al diseño y a la interacción con Alberto Kalach, ha sido muy buena desde el inicio. Obviamente, siempre los arquitectos cuidan que su proyecto y su lenguaje arquitectónico permanezca, entonces así se hizo, está muy contento con el resultado. Aquí, nos acompañaron parte de su equipo, pero hemos estado en contacto continuo con él; él está fuera y por eso no pudo venir, pero está muy contento con el resultado del edificio.

P: ¿Este edificio ya está listo para operación?, ¿ya está listo para que se convierta en el PILARES?

JAEM: Ya prácticamente está listo para… falta el equipamiento, pero instalaciones ya está conectado a los servicios, ya está listo; y como ven también la intervención de parte de fuera.

Como mencionábamos, son importantes estos PILARES porque están dejando huella de los lenguajes arquitectónicos de estos tiempos, como en su momento fue Ciudad Universitaria; entonces, los PILARES también están dejando esa impronta, ¿no?, y esa huella.

P: Sobre los PILARES de autor, hace ratito me comentaba que se planearon 25 y se están ejecutando 17. Nos puede dar un corte de ¿por qué 25 y 17?, ¿cómo va la obra de los demás?

JAEM: Hay algunos que los espacios no pudieron ocuparse y entonces se tuvieron que reasignar, de ahí que solamente ahorita tenemos los 17, pero tenemos en proyectos, que se pueden llegar a construir en otros puntos.

P: Ok. Y estos 17, ¿cuál es el avance de obras, secretario?

JAEM: Ya en un mes debemos estar concluyendo todos.

P: ¿Ahorita ya –aparte de este–, entiendo que ya hay otros inaugurados de autor?

JAEM: Ya, ya hay inclusive operando.

P: ¿Tiene el dato de cuántos ya están listos?

JAEM: En un momento te lo pasamos.

P: Sí, gracias. Doctora, si nos regala un comentario de la importancia de que existan estos PILARES de autor en la ciudad, por favor.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, bueno, en general los PILARES representan espacios comunitarios en distintas zonas de la ciudad, particularmente ahí en donde es más necesario, donde históricamente ha habido una ausencia de inversión para los jóvenes, para los niños, para las niñas. Aunque en realidad, los PILARES se han vuelto muy familiares, fueron pensados originalmente para los jóvenes y las jóvenes, pero no solamente los ocupan jóvenes de entre 15 y 23, 24 años, sino que en realidad los ocupan desde niños y niñas para apoyo de tareas, ayuda, actividades culturales, hasta adultos mayores que también se han ido apropiado de los distintos PILARES.

Y en particular, el diseño de los PILARES fue un diseño que se hizo en la Secretaría de Obras, que pudiera facilitar su construcción. Pero Jesús tuvo esta idea: de que algunos de los PILARES, fueran desarrollados por arquitectos, los mejores arquitectos de México. Se hizo una convocatoria, decidieron participar, no cobran lo que hubieran cobrado como arquitectos reconocidos, sino que más bien están dejando su obra, que es una obra de arte en distintos lugares de la ciudad y generan esta condición, en donde la arquitectura de este momento de nuestro país, pues queda reflejado en los PILARES.

P: En particular este de “La Pulga”…

CSP: Este PILARES pues es un PILARES de uno de los mejores arquitectos –de Alberto Kalach–, de nuestro país; él tiene muchísimas obras en México y en el extranjero. Y él, como muchos otros, que los convocamos, pues estuvieron con mucho gusto de realizar su obra. –Repito– es a costos de lo que hubiera cobrado cualquier arquitecto para poder realizar el proyecto; pero nos deja una obra de arte en distintos lugares de la ciudad, en particular aquí, que es en la entrada del Centro Histórico y que se va a convertir en un espacio muy importante.

Aquí, sí queremos que sea muy dedicado a los jóvenes de toda esta zona. Hay muchos jóvenes aquí, que no tuvieron oportunidad de seguir sus estudios y que tienen muchas actividades deportivas y culturales en la zona; entonces, queremos que se apropien del espacio y que sea parte de su vida.

P: Doctora, otras dos preguntas. Vamos a un recorrido al Centro Histórico.

CSP: Sí.

P: Hay un proyecto en particular que le hemos dado seguimiento, que es parte de la reactivación del Centro Histórico, que es Avenida Juárez 92; hubo todo un proceso para que iniciativa privada tomara el proyecto, pero lo último que nos enteramos es que SEDATU, está desarrollando el proyecto, pero no hemos conseguido más información de qué va a pasar ahí, en Avenida Juárez 92, casi esquina con Reforma.

CSP: Sí. Originalmente hicimos todo un trámite para poder regularizar varias cosas que… una parte era del Gobierno Federal, otra parte era nuestra, bueno, del Gobierno de la Ciudad y obviamente de los habitantes de la ciudad y conseguimos regularizarlo todo; y nuestro objetivo era venderlo, es decir, que un desarrollador privado comprara el espacio y que se hiciera un edificio, de hecho, tenía potencial para que pudiera haber sido un edificio –inclusive–, casi de 50 pisos. Sin embargo, el Presidente de la República nos llamó previo a esta venta y nos pidió que este espacio pudiera ser el espacio para el Registro Agrario Nacional –para los archivos del Registro Agrario Nacional– y por supuesto que es un espacio muy importante.

Los archivos del Registro Agrario son tan importantes como los que se guardan en el Archivo Histórico de la Nación, ahí están reflejados desde mapas de La Colonia o previos, inclusive, hasta lo que ha representado –hasta ahora–, la propiedad social de ejidos, de comunidades. Entonces, es un Registro importantísimo y que además lo siguen usando muchísimo los productores agrícolas, los campesinos, las comunidades, los ejidos; ustedes saben que hay, inclusive, muchos juicios todavía que tienen que ver con propiedad ejidal, comunal, y ahí están los archivos justamente de cada uno, del Registro de la Propiedad de la Tierra de nuestro país.

Entonces, en este lugar va a quedar ese archivo y quien está haciendo ese proyecto es la SEDATU. Entonces, están en todos los trámites, nosotros demolimos el espacio y ya ellos van a iniciar muy pronto su construcción.

P: ¿Tiene el dato…?

CSP: Va a quedar el edificio, no va a ser edificio grande, va a ser un edificio menor y va a tener una plaza; entonces, realmente va a quedar un espacio mucho mejor que haber hecho un edificio privado.

P: Ok, gracias. La última pregunta de mi parte. La semana pasada platicamos de Fotocívicas, nos dijo usted que dónde hay Fotocívicas los automovilistas han cambiado conductas; la Secretaría de Movilidad nos compartió datos de que se han reducido 30 por ciento los hechos de tránsito, ahí donde hay Fotomultas…

CSP: Fotocívicas.

P: Fotocívicas –perdón–, quería preguntarle, doctora, si todavía en esta administración Fotocívicas puede crecer a más cámaras y a más puntos de la ciudad, pensando que actualmente hay 100 puntos, ¿si puede crecer más el programa?

CSP: Sí, sí puede crecer. Este año decidimos invertir en cerrar –digamos–, el tema de PILARES; y lo que teníamos de Obra de Movilidad; escuelas, se está construyendo una nueva sede para la “Rosario Castellanos”. Y el año que entra, ya con los recursos, vamos a iniciar también con el reforzamiento del C5 y algunas otras cámaras.

Entonces, sí, sí puede crecer Fotocívicas.

P: Gracias, doctora.

P: Buenos días a todas y a todos. Si nos pudieran dar un corte de caja a la fecha del avance del programa PILARES, ¿cuántos hay funcionando?, ¿cuántos en obra?, ¿en proceso?

CSP: Sí, te lo doy a memoria de la última reunión que tuvimos: son cerca de 280 PILARES, de los 300; de los cuales están en operación cerca de 245; el resto −como este− se está culminando ya la construcción para poder entrar al equipamiento y su ocupación por parte de la Secretarías de Educación, de Cultura y de Deportes.

P: ¿Nos recuerda el presupuesto total para los 300 PILARES, doctora, por favor?

CSP: Para la construcción de los 300 PILARES deben haber sido cerca de... en los tres años son cerca de mil 500 millones de pesos para la construcción; y la operación de los PILARES, se lleva cerca de 400 millones de pesos.

P: Para este, ¿cuántos recursos se destinaron?, ¿para este PILARES? JAEM: En total son del orden de 16 millones de pesos.

P: Y decían que buscaban que los jóvenes fueran los que principalmente lo ocuparan, ¿qué pueden encontrar ellos aquí, para apropiarse de este espacio?

JAEM: Bueno, pues parte… y esto es importante mencionarlo. Siempre en los diseños de PILARES hay asociado un programa de necesidades y lo hacemos en conjunto con SECTEI, con Secretaría de Cultura, INDEPORTE, donde nos marcan algunos de los requerimientos, y con base en ello es que se diseña y se ocupa el espacio.

En específico estos PILARES de autor, tienen estudios regionales; y es a partir de ello que se determina, inclusive los acabados. Aquí pueden ver un PILARES pues con acabados aparentes, con los barandales que son varilla, que son lenguajes contemporáneos, pero que también se identifican más con los jóvenes.

Y este espacio que ven en el exterior, también se determinó dejarlo como una plancha dura y no todo con jardín, con base en las actividades que consideramos pueden integrar a los jóvenes; y algo muy importante, es un PILARES muy abierto. Es un PILARES al que van a poder tener acceso por varios lados y que tiene también espacios que se pueden disfrutar al aire libre como es toda la plataforma superior, toda la azotea.

Entonces, esto es muy de los jóvenes; esto, es muy de esta zona; y por eso, este lenguaje, por eso este diseño y esta integración con el entorno.

P: Profundizando un poco, ¿qué tipo de actividades ellos pueden encontrar aquí?

JAEM: Hay deportes, hay talleres, el PILARES…

CSP: Esencialmente es Educación y Cultura en lo que se va a especializar −digamos−, este PILARES.

P: Gracias. Y, doctora, en otro tema, ya está a poco más de un mes de su Cuarto Informe de Gobierno, ¿cómo lo está preparando?, ¿en qué se está enfocando? o ¿qué proyectos son los que quiere resaltar?

CSP: Sí. Obviamente es un Informe de Resultados de tres años −ocho meses ¿será?, diez meses, casi cuatro años−, y estamos resaltando lo hecho en Educación, desde educación inicial hasta las universidades; lo que hemos realizado en Movilidad, todo lo que tiene que ver con Obra Pública, desde Sistema de Aguas de la Ciudad de México; y también, lo que tiene que ver con Innovación.

P: ¿Se contempla ir al Congreso ya con el tema de…?

CSP: Ya el año pasado estuvimos ahí, y estamos definiendo exactamente ya cómo lo haríamos, les vamos a informar.

P: ¿En cuánto tiempo ya puede ya estar operando este PILARES? CSP: Mas o menos un mes, en lo que lo equipamos y ya inicia la operación.

P: Muchas gracias y muy buen día a todos y a todas.

CSP: Vale la pena comentarles −lo voy a adelantar−, estamos especializando algunos PILARES. Los está retomando el Instituto de Educación Media Superior y algunos el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”. Por ejemplo, el PILARES que está detrás de la universidad −en donde fuimos, la primera que inauguramos−, la de Gustavo A. Madero, prácticamente la utilizaban los estudiantes de la “Rosario Castellanos”, entonces tomamos la decisión de que sea un espacio de PILARES, pero en donde los estudiantes de la “Rosario Castellanos” puedan asistir para acompañar parte de sus actividades relacionadas principalmente con los estudios a distancia.

De igual manera, el que está… el PILARES que está en Alameda Oriente por ejemplo, han estado pidiendo mucho que sea preparatoria; entonces ahí va a entrar el Instituto de Educación Media Superior, como parte de sus actividades a distancia.

P: Muchas gracias.

P: Por principio de cuentas, consultarle el tema de Sonora Grill; por ahí se menciona en redes sociales de que hay un vínculo entre diputados que son (inaudible) de oposición al régimen de usted, con esta directiva de este grupo empresarial ¿qué opinión le merece…?

CSP: Bueno son dos temas. Uno, sigue la COPRED haciendo su trabajo de investigación y en caso de encontrarse en efecto prácticas de discriminación sí va a haber sanción administrativa y además un llamado de y un reconocimiento público de que en efecto estas prácticas se llevaban a cabo.

Y la otra cosa que llama la atención −revísenlas ustedes, como buenos periodistas que son−, de cómo el PAN, muchos diputados del PAN han decidido defender el Sonora Grill, entonces pues sí vale la pena preguntarse qué relación hay ahí entre este partido político o los diputados de este partido político y este restaurante.

A mí por lo menos, sí me parece… me llamó mucho la atención que fueran senadores, diputados del PAN, quienes salen a la defensa de un restaurante, de una cadena de restaurantes, cuando hay una acusación de discriminación, entonces…

P: Estrictamente…

CSP: Varios, varios, varios, yo lo he estado viendo ahí en las redes sociales. Por lo menos es de llamar la atención por qué esta defensa de un partido político, de diputados de un partido político, a una empresa de este tipo, cuando está acusada de discriminación.

Yo creo que cualquier diputado o diputada, al revés, tendría que salir a decir: “a ver, que se investigue” un caso tan grave como el que se planteó, en donde separar a las personas de acuerdo con el color de la piel, en un asunto de segregación de (inaudible); entonces, si se demuestra que la segregación existe en el restaurante, tiene que haber sanciones.

Frente algo así, cualquier diputado de cualquier partido político debería de haberse salido a decir: “pues que se investigue”, para saber qué es lo que está ocurriendo porque es inadmisible que eso ocurra en nuestro país y en nuestra ciudad. Y, al revés, el PAN sale a la defensa del establecimiento mercantil. Entonces, habría que preguntarse cuál es la razón.

P: El segundo punto que quiero consultarle es el tema del tribunal, supuestamente se reabre nuevamente la investigación en contra de usted y del canciller Marcelo Ebrard por el tema de estos eventos que se efectúan el fin de semana, donde acuden ustedes. ¿Qué opinión le merece esto y, obviamente, si va a buscar también defenderse de este tema?

CSP: Sí, claro que sí, ayer lo comenté, ya la Sala Especializada había dicho que no había habido ninguna violación a ninguna Ley Electoral, y lo hace con base en datos objetivos: cuál fue el discurso, qué fue lo que se dijo, y así lo presenta a la Sala Superior del Tribunal Electoral, y el Tribunal lo regresa a la Sala Especializada y dice: “tiene que analizarse el contexto”; entonces, yo ahí es donde digo, pues el contexto es muy subjetivo porque cuáles son los criterios del contexto para poder analizar si hay una sanción o no hay una sanción. Entonces, bueno, ya no voy a comentar más, sino que sencillamente me parece un exceso.

P: Finalmente en la mañana el Presidente López Obrador, allá en la conferencia matutina, hacía un agradecimiento al gobierno de usted por el envío de bombas a Coahuila, por el tema de estos mineros; en la mañana y en específico en su discurso hace unos instantes allá en Colima, agradecía al Gobierno de la Ciudad de México el apoyo con bombas, pero también reiteraba en redes de que hoy es un día muy importante respecto al posible ingreso ya de los buzos de fuerzas especiales a esta mina.

¿Qué información nos podría compartir al respecto, también del apoyo de la Ciudad de México?

CSP: Sí, primero nuestra solidaridad, nuestro apoyo, nuestro deseo de que los mineros puedan salir lo más pronto posible en estas labores de rescate; nuestra solidaridad y apoyo a las familias que tienen a sus familiares dentro de la mina.

Y, al mismo tiempo, así como ayudamos en el caso de Nuevo León enviando cinco pipas que fue a solicitud de la Secretaría de la Defensa Nacional -no sólo lo hizo al Gobierno de la Ciudad, lo hizo a varios estados de la República-, y nosotros respondimos, cómo no vas a responder frente a una necesidad tan grande como la que está viviendo la Zona Metropolitana de Monterrey en momentos tan difíciles en donde la gente no tiene agua.

Y de igual manera en este caso. Cuando el Presidente de la República hizo un llamado a que todos los gobiernos de los Estados pudieran aportar bombas para poder sacar el agua que está en la mina, pues de inmediato nosotros vimos qué podíamos aportar y hay dos bombas que se dirigieron al Estado de Coahuila.

Entonces, sólo respondemos a lo que es la ciudad; nosotros como gobierno representamos a la ciudadanía, y si hay un pueblo solidario en nuestro país -hay en muchos lugares, pero orgullosamente lo digo-, si hay un pueblo solidario, es el pueblo de la Ciudad de México y nosotros como tal tenemos que responder de la misma manera.

P: ¿Únicamente son dos bombas o es personal también especializado de la ciudad?

CSP: Solamente nos pidieron dos bombas; si nos piden personal especializado, lo que necesiten, ahí vamos a estar.

Igual estuvimos cuando las inundaciones en Tabasco, estuvieron un mes completo equipos del Sistema de Aguas con vactors de distinta potencia; cuando fue la inundación en Veracruz, igual estuvo un equipo del Sistema de Aguas y de Secretaría de Obras y de Servicios Urbanos, de igual manera muy, muy solidarios los trabajadores y trabajadoras estuvieron ahí.

P: Gracias doctora, buenas tardes a todos.

CSP: Gracias.