Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria de SGIRPC, Myriam Urzúa Venegas; al coordinador general del C5, Juan Manuel García Ortegón, durante conferencia de prensa para presentar el Primer Simulacro Nacional 2023
PREGUNTA (P): Qué tal, otra vez. Ahora sí, muy buenos días. Doctora, bueno, se habla de precisamente de este simulacro, se habla de la coordinación, pero incluso se menciona de fallas en los altavoces, pero lo que nunca se ha mencionado es, ¿qué es lo ocasiona estas fallas, podemos hablar de vandalismo, podemos hablar no sé de? O sea, ¿qué factores son los que hacen que se ocasionen estas fallas y cómo se han ido trabajando precisamente para ir reduciendo prácticamente ya la cantidad de altavoces con falla? COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIONES Y CONTACTO CIUDADANO (C5) DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUAN MANUEL GARCÍA ORTEGÓN (JMGO): Si… Como siempre comentamos al final de cada simulacro, estamos hablando de cerca del 99 por ciento de reproducción exitosa.
Obviamente, y siempre lo comento cuando viene un simulacro y, obviamente, la pregunta aparece, entendemos que cualquier altavoz que no suene es un problema entonces siempre estamos buscando acercarnos lo más que se pueda a la totalidad de la reproducción.
Ahora, cuál es la situación por la que no todos pueden en un momento dado funcionar. Ha habido algunos simulacros incluso en que hemos reportado unas horas después la razón por la que uno en particular no sonó; ponemos los porcentajes, tantos fueron por falla eléctrica, tantos fueron por falla en enlace, tantos fueron por siniestralidad.
Realmente, vandalismo no es un tema en alertamiento, afortunadamente, la gente no solamente por el altavoz sino los postes del C5 en general la gente no los vandaliza, pero sí los chocan, obviamente, no intencionalmente. Entonces hay un número no despreciable de postes que en este momento están en mantenimiento porque estuvieron involucrados en una siniestralidad.
Pero lo más común por diferencia, son fallas en el suministro eléctrico. Como en ejercicios anteriores podremos, terminando el simulacro, eso es algo que sí no podemos hacer de manera inmediata, pero unas horas después del simulacro, como en ejercicios anteriores, podemos reportar cuál fue el porcentaje de falla y cuáles fueron las razones de falla del total de los altavoces.
Pero sí comentar que estamos alrededor del 99 por ciento.
Y también me das oportunidad de comentar a la gente que cuando lo reporte, digamos, ante la duda que reporte, no hay ningún problema, pero siempre recordarle que los postes que suenan son los postes de 9 metros del C5 que tienen altavoces; todavía tenemos un número cercano a mil 500 de postes de 9 metros que todavía no tienen altavoces, de casi 16 mil. Esperamos ya concluir este año y que no quede ninguno de 9 metros que no tenga altavoces, pero en este momento todavía tenemos cerca de mil 500.
Y también, tenemos los postes de 20 metros, que son esos cerca de 800, esos nunca han tenido altavoces, insisto, ante la duda lo pueden reportar, pero esos no tienen altavoces.
Y también, están los tótems de Mi Calle, de los cuales ya tenemos más de 17 mil en la ciudad; esos, aunque tienen altavoz, no reproduce el sonido de alerta sísmica, la gente los puede identificar porque su número de identificación empieza con las letras MC. Esos no reproducen el sonido de la alerta sísmica, pero reitero ante la duda repórtelo al 911, repórtelo a Locatel y nosotros daremos seguimiento a su reporte y si aplica una reparación, inmediatamente tomaremos cartas en el asunto.
P: En estos cuatro años, ¿cuántos han sido los postes que ustedes, bueno que han reparado, digamos, ¿a cómo encontraron y ahorita, cómo están dejando? JMGO: Eso es una buena, digamos, me das oportunidad de varias cosas, lo comento rápido. Para que se den una idea, en atención de postes del C5, estamos atendiendo cerca de 70 postes al día, para que se den una idea de las cosas que le pueden ocurrir al equipamiento que está en vía pública.
En esta administración solamente para reproducción del sonido de alerta sísmica, se han invertido más de 200 millones de pesos para transitar de un sistema que nos encontramos, un sistema híbrido, donde la mayor parte de los postes, era lo que nosotros consideremos tecnología analógica, ahora todos son digitales lo que nos da mucha ventaja, ahora sí podemos medir de manera confiable el tiempo de reproducción del sonido de alertamiento sísmico.
Teníamos un poquito menos de 11 mil puntos que reproducían el sonido de alerta sísmica, acabamos de presentar que ya tenemos casi 13 mil que lo reproducen actualmente.
Ahora, lo van a escuchar también como comentaba en Unidades Habitacionales; también lo escuchan, eso ya desde hace unos simulacros anteriores en la Central de Abasto, hay 100 altavoces que reproducen el sonido de la alerta sísmica en la Central de Abasto. Eso no estaba antes de la presente administración.
Entonces, ha habido un incremento sustancial en el número de puntos y también una inversión importante que nos garantice que la tecnología que se está utilizando actualmente sea más confiable y nos permita dar mejor retroalimentación.
P: Muchas gracias. Doctora, pasando rápidamente a otro tema y finalmente por mi parte, saber su opinión referente a, bueno, en este caso al anuncio que hace el Presidente, al llamado que hace el Presidente a los médicos jubilados a que se integren al Sistema de Salud. ¿Usted cómo observa precisamente este tipo de acciones, en donde llaman a la gente de experiencia a volver a apoyar a los mexicanos? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si… Ustedes saben que el Presidente está haciendo un esfuerzo muy grande para fortalecer el Sistema de Salud en México,
Vivimos, hay que recordar que vivimos una pandemia prácticamente por dos años y esto, además de que teníamos un Sistema de Salud cuando llegamos, digamos, rezagado, el haber tenido dos años de atención prácticamente completa al COVID, es decir, durante épocas completas los hospitales estuvieron dedicados permanentemente al COVID y eso, pues representa un rezago adicional a lo que ya de por sí venían por la saturación que hubo del COVID.
Entonces se está haciendo un esfuerzo muy importante a través del IMSS-Bienestar para que se haga realmente un Sistema de Salud Nacional, que se atienda desde la prevención, la atención primaria, la atención secundaria y la atención terciaria.
¿Qué se ha enfrentado el IMSS-Bienestar en este proceso, que en su momento lo hizo el INSABI? Que, entre otras cosas, falta equipamiento, hay falta de mantenimiento en algunos Centros de Salud, hospitales, pero lo más difícil, faltan médicos especialistas, ¿por qué faltan médicos especialistas en México? Pues porque durante años se cerró la educación superior, no solamente en medicinas, sino en muchas áreas del conocimiento.
Pero particularmente en Medicina, la Facultad de Medicina de la UNAM, del Politécnico, de la UAM y de muchas universidades del país, fueron reduciendo el espacio y además, para médicos residentes, también fueron haciendo mucho menos médicos residentes los que entraban a hospitales, se quedaban solamente con médicos generales.
Entonces, realmente para tener un Sistema de Salud al 100, se requieren médicos especialistas, ¿qué es lo que se ha hecho? Por un lado, invitar a otros países a que nos ayuden y por ello, muchos médicos cubanos que están en distintos estados de la República.
Y ahora, lo que está haciendo el Presidente es llamar también a médicos jubilados que están en edad productiva para que regresen a los hospitales para poder ayudar. Además, tiene una gran ventaja, son médicos con muchísima experiencia que además pueden formar a otros médicos. Entonces a mí me parece muy bien esto que se está haciendo.
Ahora, por cierto, en la mañana estuvimos en la Ramos Millán en el Programa “Bienestar en Tu Colonia”, entramos al Centro de Salud Ramos Millán, en la colonia Ampliación Ramos Millán, está bastante bien abastecida la farmacia, pero lo que más gusto me dio es que encontramos médicos y médicas de la UNISA, de la Universidad de la Salud de la Ciudad de México, ya, haciendo su residencia en los Centros de Salud de la Ciudad de México.
Entonces, también se está contribuyendo con más, particularmente en la ciudad, con la Universidad de la Salud, para poder incorporar más médicos.
Por eso, yo digo que el derecho a la educación abre otros derechos, como el derecho a la salud; entonces al cerrar la formación de médicos, cierras también la posibilidad de un gran Sistema de Salud.
Entonces este llamado es muy bueno y ojalá muchos médicos que están en edad productiva, que quieren ayudar, se incorporen a este llamado del Presidente.
P: Buena tarde, para todas y todos. Son tres cuestiones, la primera, aprovechando el tema del simulacro, consultarle, doctora, si ¿se va a cambiar de fecha el simulacro del 19 de septiembre? Había por ahí una inquietud en redes sociales, también incluso algunos funcionarios mencionaron la posibilidad de cambiarlo. ¿Se podría cambiar?, ¿se va a cambiar o qué es lo que se decidió? CSP: ¿Cuál? Perdón.
P: El del 19 de septiembre, supuestamente por el tema de la fecha… CSP: Lo estamos viendo a nivel nacional, no queremos nosotros hacer algo distinto a lo que se hace a nivel nacional, es algo que están contemplando, pero todavía no se toma una decisión.
P: Y relacionado con el sismo, bueno, con los simulacros, aprovechando que está aquí el titular de la Autoridad Educativa Federal, consultarle también a él y también a usted en dos temas: uno, hay unos radios que regularmente están en las aulas —no recuerdo el nombre exactamente—, son unos radiecitos chistositos, bueno, tienen su bocina y todo ese tema -“me van a matar” en el CIRES porque en el CIRES ya me dijeron como se llaman y no me acuerdo, pero bueno-, estos radios regularmente están descompuestos en muchas ocasiones.
Dos ejemplos: Alcaldía Milpa Alta, primaria Antonio de León y Loyola, ubicada cerca de la Carretera Xochimilco- Oaxtepec, no tiene ninguno activo; caso de secundaria, Secundaria 335 “Xolotl”, todos los que tienen ahí no sirven, ¿se van a cambiar ese tipo de aditamentos para que finalmente suenen? Le menciono esto por lo siguiente, sé que hay postes, pero estas dos escuelas no tienen cerca un poste donde se escuche la Alerta Sísmica. Y, la segunda, que es una secundaria, fue hecha, está en una maternidad, que es un edificio bastante grueso, que no se escucha la Alerta Sísmica. JMGO: Bueno, digo, a reserva de lo que Autoridad Educativa comente ahorita, contestando la primera pregunta, se llaman SASPER, son Sistemas de Alertamiento Sísmico Personalizados. Y bueno, efectivamente son equipos que por un lado, en algún momento, adquirieron las Alcaldías —bueno, las delegaciones en aquel tiempo— y se entregaron, entre otros puntos, a las escuelas; y también tengo entendido que hubo un programa de la SEP, en su momento, para colocarlos.
Entonces, yo lo que recomendaría es que se pongan en contacto los padres de familia con el Comité y que comenten que el equipo no está funcionando con la Alcaldía, que normalmente es la que los estuvo entregando.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): De manera rápida.
CSP: Adelante.
LHFF: Muchísimas gracias por la pregunta. Primero que nada, hay una gran comunicación con la Secretaría, con la secretaria, Myriam y los simulacros se están realizando en todas las escuelas.
Entonces, estos equipos son equipos que en diferentes momentos se fueron revisando, pero la estrategia actual se está basando, precisamente, en lo que se comentaba que son los altavoces.
Lo que sí es que en todas las escuelas hay elementos para tener esta alerta con oportunidad, pero en todo caso revisaremos, tomamos justa nota, le agradecemos y revisamos los casos de las escuelas que nos comentas, pero podemos platicarlo después del simulacro y verás que todas las escuelas se están realizando, es algo que ya es una tradición en las escuelas; ya todos las niñas y niños saben, todas las maestras y maestros lo conocen, entonces hay los diferentes medios para esta reacción oportuna.
P: Y doctora, relacionado con ese tema. Se comentaba hace algunos meses, a petición de su servidor, la secretaria a nivel federal, Laura Velázquez Alzúa, que en marzo se iba a poner en marcha el sistema que se llama Broadcast; es un sistema para celulares que no necesita aplicación, que inicialmente se iba a poner a trabajar en Ciudad de México para que cualquier aparato celular, ya sea este, un “cacahuatito”, el celular que uno tenga, pues regularmente ya tenga acceso inmediato a lo que es el Sistema de Alertamiento de SASMEX. Es preguntarle, ¿Cómo va ese tema, doctora? CSP: Si, estamos trabajando con la secretaria Rosa Icela, ella lo incorporó de manera muy importante, además lo conocía desde que estuvo aquí en la ciudad. Y lo que nos dicen es que está detenido ahí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí hay, pues ustedes saben que son instituciones que tienen su tiempos, que no debería ser en este caso, pero vamos a pedirle a la ADIP que insista para que esto pueda estar lo más pronto posible.
P: Y ya muy rápido. En redes sociales se viralizó una fotografía donde, en el tramo elevado de la Línea 9 del Metro, hay unas bases metálicas, si no mal recuerdo es entre la estación Puebla y la estación Pantitlán; que mencionan, que si “así se arregla el tema de la cuestión de agrietamiento en lo que es en”. CSP: Si… vamos a pedirle al secretario de Obras que lo explique, fue a través de expertos estructuristas que hicieron está solución técnica. Entonces, vamos a pedirle a Jesús Esteva que se los explique, se los comente, qué características tiene esta solución técnica, pero estuvo revisado por Instituciones Académicas, Estructuristas que dieron esta forma de solucionar esta zona que tiene hundimientos diferenciales.
Ya ven que de todos lados salen expertos, así como en la pandemia salían expertos de todos lados, ahora también todos son expertos estructuristas.
P: Muy buenos días. Doctora, en cuanto al tema de educación, esta nueva campaña, esta estrategia que se está llevando a cabo, a nivel Ciudad de México ¿ya todas las escuelas, tanto particulares como oficiales, todas cuentan ya con el material y con la preparación de todos los maestros para poder llevar a cabo esta estrategia? LHFF: Muchísimas gracias por la pregunta. A ver, ya mañana terminamos de distribuir todos los materiales, recordemos que hoy fue el primer día después de las vacaciones, pero ya estamos terminando mañana en todas las escuelas de educación básica de la ciudad y tendrán, como lo señaló la secretaria, estos materiales.
Asimismo, el miércoles tendremos un taller en línea para reforzar todos, el uso pedagógico de estos materiales, además de que en las escuelas hoy ya se están utilizando.
Recordemos que estos materiales se están dando ahora físicamente, pero en el Consejo Técnico previo a las vacaciones se dieron electrónicamente; ustedes saben que en el Consejo Técnico participan todas y todos los docentes. Entonces todos ya tienen electrónico, ya arrancaron en prácticamente todas las escuelas de educación básica de la ciudad, los materiales estarán en prácticamente o en la totalidad de las escuelas el día de mañana, y el miércoles tendrán el taller.
Pero es algo que ya está operando. Debo decir que en la mañana estuvimos en escuelas, es una recepción extraordinaria por parte de las maestras y maestros que están comprometidas en esto, que como saben es fundamental; son tres intervenciones a la semana con reflexiones sobre esto.
Entonces, ya estamos, ya arrancamos y los materiales están en electrónico y estarán en físico a más tardar mañana. Si hubiera alguna particularidad que no los tuvieran, lo atenderemos de inmediato.
P: Gracias. Doctora, en otro tema, ayer usted tuvo una visita a Nuevo León. ¿Qué tal le fue? ¿Qué temas trataron en el encuentro que tuvo con el gobernador? CSP: Primero agradecerle al gobernador, a su esposa que me hayan abierto las puertas de su casa para recibirme. Normalmente cuando salgo a una entidad pues procuro hacer una visita oficial, hay muchos temas que trabajamos conjuntamente con todos los estados de la República.
En este caso hablamos de temas que vive la zona metropolitana de Monterrey, similares a los de la Zona Metropolitana del Valle de México: temas de movilidad, de contaminación atmosférica; estuvimos platicando, con sus diferencias porque la zona industrial allá sigue siendo muy importante.
Entonces, platicamos qué es lo que estaban haciendo, él está invirtiendo también en el tema del tren ligero, del Metro; platiqué lo que estábamos haciendo aquí. En general fue lo que platicamos y la posible colaboración en distintos temas y además pues ya de temas más personales, de los hijos, de los nietos.
P: Pero, ¿llegaron a tratar el tema de TESLA, algo así? CSP. Me platicó el tema de TESLA. Comentamos algunos temas, por ejemplo, de, como ustedes saben, a la frontera, a los estados fronterizos está llegando mucha inversión por este tema que se conoce como nearshoring o relocalización de empresas, asociado también al tratado comercial que tenemos con Estados Unidos y Canadá, y todo lo que tiene que ver con empresas que antes se localizaban en China y que hoy están buscando un mercado más cercano y una política de Estados Unidos.
Entonces, yo le decía que cómo estaba haciendo con el tema del agua, por ejemplo; me dijo que hay varios proyectos en el tema del agua. Y también, por ejemplo, dónde van a vivir muchos de los trabajadores que hoy van a trabajar en TESLA; por ejemplo, cuántos empleos están creando, que son temas que están asociados a este fenómeno de la relocalización.
Porque uno dice: “bueno, va a traer muchos empleos”. Pues sí, pero ¿dónde van a vivir esos trabajadores? ¿Dónde va a haber escuelas para los hijos de esos trabajadores y trabajadoras, sistema de salud, etcétera? Que es un tema que viene acompañado de ello.
Fue una plática muy interesante y muy cordial, fue poco tiempo, pero yo agradezco al gobernador que nos haya abierto las puertas, poder platicar y seguir en comunicación.
P: Hola, buenos días a todos. Doctora, primero preguntar sobre el tema a la secretaria de Protección Civil, ¿cuántos inmuebles ya están registrados para participar en el simulacro, si es un número similar al de ocasiones anteriores o se están sumando más? SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Muchísimas gracias. Hasta hace unos minutos, antes de que iniciáramos justamente esta conferencia de prensa, teníamos 18 mil 887 inmuebles registrados en la plataforma. Esta plataforma va a estar hasta medianoche del día 18 de abril, de manera que nosotros esperamos, te digo, que vamos a sobrepasar los 21 mil inmuebles en esta ocasión.
En otras ocasiones, lo máximo que hemos llegado a tener, ha sido justamente alrededor de 20 mil 800 inmuebles; por lo tanto, esperamos verdaderamente en esta ocasión y con la difusión que ustedes nos ayuden hacer de este simulacro, podamos llegar a esa cifra y podamos superarla.
P: Gracias. Y doctora, en otro tema, se retiró ya el tapial de la Plaza Giordano Bruno, pero vecinos señalan que también no hay autorización para la Casa del Migrante, que se está haciendo en un predio de la Colonia Juárez. Preguntarle si ¿se va actuar también en este tema? CSP: Bueno, ahí, lo está viendo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, informando en todo caso a la alcaldía los permisos que se requieren.
E informarles que hoy había cerca de 600 migrantes en el albergue que se abrió, en Tláhuac, de algunas personas que estaban esperando ahí, cerca de COMAR, y se está trabajando permanentemente para poder darle atención a los migrantes.
P: En el mismo tema, hoy la alcaldesa le está solicitando que se retire el campamento que está de indígenas ahí en la calle Roma. Preguntarle, ¿qué ocurre en este caso? ¿Se retiraría a petición de la alcaldesa? O ¿qué se está haciendo también con la comunidad indígena, ahí? CSP: No voy a entrar en un debate con la alcaldesa. Nosotros hacemos siempre nuestro trabajo y siempre, obviamente cumpliendo la ley, pero con mucha sensibilidad social.
Hay temas históricos ahí en la Cuauhtémoc y en otras alcaldías que tienen que ver con algún desalojo que se hizo en algún momento y hay personas que están solicitando que esos inmuebles sean utilizados para vivienda. En algunos casos se está viendo procesos de expropiación.
Les platico, por cierto, el viernes estuve en la unidad habitacional que se está haciendo en Atlampa. Es una unidad habitacional de 15 edificios y, con ello, vamos a retirar todos los campamentos de Atlampa, que son campamentos que en algunos casos están desde 1985. Este predio, en donde se está construyendo, era de PEMEX; se hizo un proceso de remediación de suelo, de descontaminación, y ya está hecho el censo.
Se terminarán, alrededor de junio, estos departamentos, de tal manera que por primera vez ya no haya campamentos en Atlampa y puedan entrar a viviendas dignas.
Entonces, esto; el Centro Histórico; el tema de lo que era la Ciudad Perdida de Tacubaya; el tema de La Montada, en Iztapalapa, que también son campamentos que existían desde hace muchísimos años y donde también estamos por hacer una asamblea ahí, porque ya se están construyendo viviendas para terminar prácticamente con todos los campamentos que históricamente había o viviendas de alto riesgo en el Centro.
P: Gracias. Por último, en el tema del agua, nos había comentado que regresando ya de vacaciones iba a hablar de qué tanto se había logrado obtener del caudal adicional y también si se requieren más pipas para abastecer de agua a los que no les cae el suministro. CSP: A la fecha están entrando, lo que sería la primera fase de todos los pozos que están en Zumpango, entran por dos zonas a la ciudad; son alrededor de 200 litros por segundo adicionales que ya están entrando a la ciudad. Además hay un sistema que estamos revisando para que los pozos de la ciudad estén operando adecuadamente.
Y también en estos días ya se acaban las conexiones de agua de las donaciones de pozos privados; en un momento tengo reunión con Sistema de Aguas para ver justamente este tema, y yo espero mañana —el miércoles va a ser simulacro, pero si no, mañana o el jueves— que les podamos informar los avances que hemos tenido.
Ha habido una muy buena coordinación con CONAGUA y con el Estado de México. Se está aprovechando para hacer una revisión de medidores que tiene el Estado de México y nosotros en algunas zonas. Por ejemplo, una zona que se llama El Zapote, que es donde entra agua del Cutzamala y el Lerma, para Río San Joaquín y los tanques que van a Azcapotzalco, en donde se está revisando, ahí también hay derivaciones que van al Estado de México, entonces estamos revisando la medición de cada uno, con toda la colaboración, para saber realmente cuánto hay de salida en cada una de estas derivaciones; igual del Acuaférico del Cutzamala. Y también coordinación con las alcaldías para el tema de las pipas.
Hasta ahora, ustedes saben, disminuye el consumo en Semana Santa, por la gente que sale de la ciudad; igual en la semana de Pascua. Entonces, estamos ahí con todas las alertas para esta semana que, probablemente, o más bien sabemos que va a aumentar el consumo, para que no falte agua y que estén distribuidas las pipas adecuadamente.
P: Gracias.
P: Doctora, publicamos en El Universal que por lo menos ya tres pozos de los privados, de los 10, ya están terminados con la conexión. Esos, ¿cuánta agua representaría? Y también nos comentaba SACMEX que había la posibilidad de extraer agua de más pozos, pero no está limpia o no está en buen estado. CSP: Por ejemplo, hay pozos de Grupo Modelo, por ejemplo, que pueden llegar a dar hasta 50 litros por segundo, que es de los que más se puede obtener, obviamente con todo el convenio con CONAGUA y demás; también Grupo FEMSA tiene pozos que pueden dar mayor cantidad de agua. Hay, por ejemplo, pozos como el Deportivo Chapultepec o La Estrella, que es una planta que está en Iztapalapa, donde solo dan 5 a 10 litros por segundo. Entonces, es distinto, pero en todos los casos se está aprovechando para poderla utilizar.
Por ejemplo, se revisó el tema de “Jorge Luque”, que es una planta de Comisión Federal de Electricidad que tiene un problema jurídico con alguna concesión que se dio hace algún tiempo y CFE dijo que se revisara; pero en algunos casos hay que hacer una inversión bastante grande para poder traer agua y es muy poca agua la que se obtendría, entonces en ese caso en el costo-beneficio vemos que no es necesario y requeriría mucho tiempo. Entonces, en cada uno de los casos se están viendo las posibilidades.
P: Y más o menos, ¿cuánto ustedes invertirán con la reconexión a estos pozos privados? CSP: Te doy los datos, les doy los datos más adelante, pero no es, por ejemplo, en estos dos casos que dije primero, es poco, porque en realidad está muy cerca la conexión a la red.
P: Y finalmente, el día de ayer el gobernador de Nuevo León hacía la (inaudible) que va a venir al concierto de Rosalía. Quisiera saber si ¿gobernadores o incluso los diputados o lo que sea del servicio público les ha pedido, pues…? CSP: Ya luego platicamos de ese tema. Muchas gracias. Gracias a todos.
P: Doctora, en la nota de hoy traemos una entrevista con (inaudible). CSP: Pues les va a costar un poco de trabajo definir su candidato, porque, por lo que yo sé, ya había un acuerdo que el candidato iba a ser del PAN aquí en la ciudad; entonces, no sé cómo lo vayan a tomar el PRI y el PRD ¿verdad? Entonces, sé que están teniendo sus dificultades para poder definir.
En nuestro caso, vamos a ir juntos con, o por lo menos eso es lo que ha mencionado nuestro partido, con los partidos que siempre nos acompañan en alianza, y todos están de acuerdo en el tema de la encuesta, entonces ahí no hay problema.
P: Hasta ellos dicen que están abiertos a tener (inaudible) panista, pero también si fuera de otro partido de oposición (inaudible). CSP: Por eso les digo, tienen su problemática ahí para definir quién sería.
Gracias, buenas tardes.
Ayúdenos con lo de la alerta, para que a la gente no le vaya a agarrar por sorpresa.
Gracias.