Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar; y al secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, durante conferencia de prensa
P: Buenas tardes. Dos preguntas, la primera sobre el tema, ¿cuántos empleos ustedes están estimando que se van a poder ya recuperar, digamos, a raíz de lo de la pandemia? Y, lo más importante, ¿cuánto estamos hablando de generación de… bueno, de recursos precisamente para programas sociales derivado de toda esta reactivación económica? Sería la primera.
Y la segunda, de una vez para no quitar mucho tiempo. Hoy en la mañana el senador del PAN, el coordinador de los senadores, Julen Rementería, pues está acusando al Gobierno capitalino y al Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de esta situación de los médicos cubanos, de un pago de 255 millones de pesos para traer a 585 médicos.
Hay un tono, incluso, pues –podríamos decir– discriminatorio, hacia estas personas, hacia estos médicos que vinieron a ayudar a los mexicanos en la pandemia. Queríamos saber su postura frente a estas acusaciones, y bueno, sobre todo, que esto está atacando, precisamente, a personas que vinieron a ayudar a los mexicanos y que mostraron esos lazos de solidaridad.
Sería todo. Muchas gracias.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, claro. En el primer caso, una parte que aún no termina de recuperarse es el empleo que está asociado a oficinas, sobre todo, lo que tiene que ver con trabajadores de… pues, de todos los servicios asociados a las oficinas –limpieza y algunas otras actividades–; con la apertura de las oficinas, estamos esperando que, a lo largo de este año, se recupere esa parte del empleo que aún no había sido recuperada; entonces, esperamos hacia final del año poder tener la recuperación.
Y, además, con la política que se ha hecho a nivel nacional para establecer criterios para el outsourcing –como se llama–, o de empleo de servicios de este tipo que en realidad generaba grandes irregularidades, estamos esperando, pues que, como normalmente ocurría, que a final del año se despedía a las personas y después se volvía a incorporarlas a principios del año, pues que este año sea mucho menor de lo que fue en los años anteriores.
Entonces, esa es la parte del empleo que nos faltaría recuperar y, esperamos que con la apertura de oficinas –que ya se hizo–, se esté recuperando a lo largo de este año.
Lo segundo, siempre fuimos transparentes en este caso –al revés–, ustedes saben que una de las actividades más importantes que ha desarrollado Cuba, pues es precisamente la medicina; y no hay nada, absolutamente nada que esconder. Fueron distintos profesionales de la salud que vinieron a México a apoyar, fueron dos periodos en donde estuvieron tanto en la… principalmente en la Ciudad de México, aunque también en otras entidades.
Y, con todo gusto, podemos darles toda la información –creo que ya la Secretaría de Salud lo hizo–, cuántos médicos, enfermeras, especialistas se incorporaron, pues a salvar vidas en nuestra ciudad.
P: ¿No hay nada que esconder?
CSP: No hay absolutamente nada que esconder. Es esta… pues no sé, está búsqueda de encontrar o de buscar en donde no hay absolutamente nada.
P: ¿Protagonismo?
CSP: Pues, es este vínculo que ellos tienen con la derecha, más derecha de la derecha, de la derecha, y están buscando que haya algún tema con relación a esta solidaridad que recibimos por parte de los médicos cubanos.
Por supuesto que se les pagó, no fue gratuita esta solidaridad, se les pagó a los médicos –igual que se les paga a los médicos mexicanos– y se hizo un convenio, totalmente oficial, establecido claramente; y, por supuesto, está la información disponible.
Y al revés, nuestro agradecimiento a todos aquellos que ayudaron a salvar vidas en los momentos más difíciles de la pandemia.
P: Muchas gracias.
CSP: Gracias.
P: ¿Qué tal?, ¿cómo está doctora? A todos y todas buenas tardes. Dos consultas, la primera, si nos puede hablar en cuanto al tema macroeconómico; hablaba de las variables de la cuestión de la construcción que jala muchas industrias secundarias y del tema del comercio –que ya lo vemos aquí en el Centro Histórico–. Si nos puede hablar, en el caso –aprovechando que está usted, doctora, en el uso de la palabra–, del crecimiento económico que se estima; decía en su Informe de Gobierno, que es la entidad que más crece en el país y ha recuperado –como decía la funcionaria–, lo que es el total de empleos que se perdieron durante la pandemia.
¿Cuál sería el crecimiento económico?, si a nivel nacional se prevé que sea un 6.2 por ciento, doctora.
CSP: ¿Quieres contestar?
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Si… estamos considerando un crecimiento similar al que se va a registrar a nivel nacional, tomando en cuenta que los sectores que faltaba por reactivarse, ya en este momento se han reactivado.
Y –como señala la Jefa de Gobierno–, estamos esperando una recuperación importante de la parte de empleo ligada a oficinas y servicios conexos, ligados a eso. Con eso, estamos seguros, que seguiremos por la ruta del crecimiento económico de la ciudad.
P: Aprovechando que está en el uso de la palabra, la recuperación salarial ¿en cuánto sería aproximadamente? Ya se eliminó lo del tema del outsourcing, ¿cuál sería la recuperación en cuanto a porcentaje de salarios que se están, en promedio, pagando en la Ciudad de México?
LEGE: Es variable, dependiendo de los sectores; pero, por ejemplo, en el sector de la construcción –que es uno de los sectores más dinámicos de la economía… bueno, uno de los sectores principales de la economía de la ciudad–, estamos registrando números importantes de crecimientos salariales, comparado con otras entidades de la república, como lo señalaba –si quieren, pongan la presentación, ahí viene el dato exacto–.
Pero, en términos comparativos, lo que está ocurriendo en los sectores dinámicos, sea construcción, sobre todo… por ejemplo, en el sector del comercio –que representa el 16 por ciento del Producto Interno Bruto de la ciudad–, los niveles de ingreso –ya al día de hoy–, tanto para comercio al por mayor como para comercio al por menor, ya están al nivel de lo que estaban pre-pandemia.
Y, en términos de remuneraciones a los trabajadores, los sectores más sensibles –como puede ser el de la construcción–, también, a nivel comparativo contra el resto de las entidades federativas, las remuneraciones se están recuperando dentro de la actividad en la ciudad.
P: ¿Serían los mejores pagados, los trabajadores de la Ciudad de México?
LEGE: En este momento, sí, es uno de los mejores pagados.
P: Gracias. Y la segunda, doctora, el día de ayer se dio un tema lamentable en Salamanca, Guanajuato; por ahí un tema que no se había dado hace mucho tiempo, lo que es un regalo explosivo-bomba, se atribuye a un cartel, Jalisco Nueva Generación.
Preguntarle si, ¿en el tema de la seguridad de la Ciudad de México se va a reforzar algo respecto a ese tema, doctora? CSP: No hay ningún plan en especial, sino en general, los planes de inteligencia que realiza, tanto la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como la Fiscalía General de justicia.
P: Gracias, doctora. Muy buen día para todos.
P: Buenos días. Preguntarle, el 7 de septiembre –cuando se presentó el sismo en la ciudad– hubo un problema en la Línea 2 del Cablebús, recordará usted que hubo una falla y no se iniciaron las plantas de emergencia; al día siguiente, usted comentó que habría una sanción para la empresa Leitner, preguntarle si ¿esta sanción ya se llevó a cabo?
CSP: Si… creo que anda por aquí el secretario de Movilidad, –no sé si quieras, Andrés, explicarlo–.
Recuerden que el primer año –en las dos líneas de Cablebús– opera la empresa que construye –fue parte del proceso de licitación–; y, en esta operación empieza a haber una transferencia de conocimiento al servicio o al Sistema de Transportes Eléctricos, que será quien operará las dos líneas de Cablebús; entonces, le doy la palabra a Andrés.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA, (ALL): Buenos días.
Efectivamente el día de ayer, a las 6:53, hubo un paro en operación del bucle A de la Línea 2.
CSP: …si hubo sanción…
ALL: Ah, perdón. Sí, estamos en el proceso administrativo para aplicar la sanción; la sanción está basada en las pérdidas que tiene para la ciudad el paro que tuvo la línea.
P: ¿Se tiene contemplado a cuánto ascenderá esta sanción?, o ¿de qué tipo será la sanción? ALL: Sí, es una sanción económica de más de 100 mil pesos.
P: Más de 100 mil pesos.
ALL: Así es.
P: Y, ¿qué día se sabrá la cifra exacta?
ALL: Con mucho gusto anunciaremos, una vez que tengamos todo el proceso administrativo, les damos la información.
P: Eso con respecto al 7 de septiembre. Y, con respecto a lo que ocurrió el día de ayer ¿habrá una nueva sanción?, o ¿qué medida se tomará?
ALL: Así es, también se aplicará una sanción, basada en los mismos cálculos, y se hace conforme al contrato, porque el contrato –como decía la Jefa de Gobierno– considera el año de operación.
Entonces, lo que sucedió ayer es que, a las 6:53, hubo un paro en el sistema, en el bucle A; es decir, entre Constitución de 1917 y Xalpa, la razón del paro fue un daño en el Sistema de Comunicación entre el Control Central y el bloqueo de los frenos, eso hizo que los frenos se mantuvieran bloqueados, por lo tanto, las personas estuvieron seguras y todo el sistema estuvo seguro todo el tiempo que estuvo detenido.
Se hizo el cambio de este Sistema de Comunicación y con eso reanudó operaciones el servicio, terminó la noche, digamos, con su servicio normal, a partir, de alrededor de las 8:43; y, hoy en la mañana también ha estado operando de forma normal.
P: ¿Qué garantía tienen los usuarios de que, si vuelve a ocurrir, sí va a funcionar la planta de emergencia?
ALL: Se está haciendo, sobre todo, una revisión de los protocolos, de cómo se atiende a los usuarios y de la revisión, evidentemente, de todos los sistemas.
Nuestra exigencia a la empresa operadora es que este tipo de desperfectos no pueden suceder; y, tienen que mantener la disponibilidad del sistema como ha sido, en promedio, arriba del 99 por ciento; es decir, de 123 horas que opera a la semana, en términos generales, está arriba de 99 pro ciento de la operación.
P: Muchas gracias.
ALL: Gracias.
P: Nada más, una pregunta más a la Jefa de Gobierno, sobre el tema de reconstrucción. Ayer sacamos un reportaje sobre Tlalpan 550, donde narramos que a cuatro años del sismo la empresa Pontics, no ha entregado un Plan Integral de Rehabilitación.
Entrevistamos a Jabnely Maldonado, y nos explicó que en Instituto de la Seguridad de las Construcciones, está revisando el Plan Integral de Rehabilitación y que por eso los vecinos…, sin embargo, los damnificados no están conformes por dos argumentos centrales, nos dicen, llevan cuatro años y no tienen Plan Integral de Reconstrucción; y, tienen mucha desconfianza porque es la tercera empresa que toma el caso ¿no?
Preguntarle, ¿qué posibilidades hay de que se les entregue este Plan Integral de Rehabilitación?
CSP: Si… Tlalpan 550 es uno de los… –pues, no solo es un edificio, son varios edificios–, una de las unidades de mayor complejidad que hemos tenido en la reconstrucción, por varias razones.
La empresa que construyó tiene una denuncia penal en la Fiscalía General de Justicia y, lo que se le está exigiendo por parte del gobierno es que pague toda la reconstrucción, es una denuncia penal por fraude; ese es el primer tema, no puede ser que un edificio que se construyó seis, siete años antes, o un grupo de edificios que se construyeron seis, siete años antes del sismo tuviera los problemas que tuvo o las fallas que tuvo, particularmente en la zona de escaleras y algunas otras, eso es lo primero.
Lo segundo, esta reconstrucción inició antes de que nosotros llegáramos; la reconstrucción, en el anterior gobierno, lo que hacía es que se le daba todo el recurso a la administración, se le dio un recurso muy importante de muchos millones de pesos a la administración y no avanzó, como debería haber avanzado, por lo cual, también hay una denuncia de los propios vecinos a esa administración.
El tercer tema es que se hizo una revisión integral de, realmente, cuál era la forma de reconstruir los edificios, de tal manera que pudieran estar adecuados a la nueva norma de construcción; entonces, ahí, inclusive, se está haciendo un pilotaje adicional y, además, en las paredes y en los cubos de las escaleras.
Entonces, es –digamos– uno de los más problemáticos, si no es que el más problemático, pero, por supuesto, la Comisión de Reconstrucción tiene que dar toda la información a los vecinos, porque finalmente, pues ellos son quienes ejercen los recursos, de acuerdo al esquema que hemos planteado.
P: Muy rápidamente, hay algunos departamentos que están inundados porque en el proceso de rehabilitación en la torre B y C quitaron ventanas del piso 16, ya se les inundaron, se les arruinó techo, piso, ventanas, y están muy preocupados de que, pues les regresen sus condominios como estaban originalmente, ¿no?
CSP: Sí. Pues vamos a dar una instrucción ahí a la comisionada de la Reconstrucción para que pueda reunirse lo más pronto posible con los vecinos y se puedan dar las garantías, y que haya la reconstrucción, lo más pronto posible.
Ha sido complejo –repito– inclusive, por el propio diseño de la reconstrucción que requieren estos edificios.
P: Muchas gracias.
CSP: Solo para que tengan una idea, esa reconstrucción cuesta 300 millones de pesos, por eso estamos exigiendo que la pague quien hizo los edificios, no puede ser que sea con recursos públicos.
P: Hola, ¿qué tal, doctora? Muy buenas tardes a todos, quisiera preguntarle sobre estos cambios que hay en su Gabinete a, pues, la mitad de su administración, si nos podría ahondar un poquito acerca de ellos.
CSP: Sí… bueno, en algunos casos fue decisión de la secretaria o secretario; y, por otro lado, pues estamos fortaleciendo ciertas áreas –que consideramos son importantes– hacia la segunda parte del sexenio, en donde vamos a estar en el gobierno.
P: Sobre la llegada de Rafael Gregorio Gómez a la SEDUVI ¿va a influir en algo el Plan General de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial?
CSP: No… Rafael viene trabajando desde que llegamos en la administración, conoce muy bien cuáles son los planes, es un hombre honesto, y ha venido trabajando junto con… o vino trabajando junto… primero con Ileana Villalobos y después con Carlos Ulloa, en el ordenamiento de la SEDUVI, en que evitáramos cualquier esquema que se presentó en años anteriores, de corrupción; y, por otro lado, pues esta reactivación económica –de la cual él está enterado–, los Sistemas de Actuación por Cooperación y, los esquemas que estamos utilizando para reactivar la reconstrucción en la ciudad.
P: Esta mañana los alcaldes de oposición, de la UNA, comentaron que estos cambios, bueno, pues a unos días de que ellos ingresan a sus alcaldías, pues les podría representar ciertas cuestiones; sobre todo con Carlos Ulloa, que podría, incluso, podría parecer un gestor político de los programas sociales ¿qué les comentaría, doctora?
CSP: Pues que no son… es decir, son cambios del Gobierno de la Ciudad, no tiene absolutamente nada que ver con las alcaldías, son para fortalecer el trabajo del Gobierno de la Ciudad, no tiene que ver con los nuevos alcaldes.
P: ¿Va a haber trabajo institucional con los alcaldes, por parte de estos secretarios?
CSP: Siempre ha habido, como lo hubo… para… comentarles, quien invitó a los nuevos alcaldes y alcaldesas al Informe de Gobierno fui yo, como Jefa de Gobierno; entonces, esa va a ser la razón no que no… que mejor –yo pienso– es importante que se pongan a trabajar ya en sus planes de gobierno para los siguientes tres años.
P: Finalmente, muy brevemente, sobre la vacunación de Xochimilco, ya viene la segunda dosis, Eduardo Clark comentó que tenían como tiempo máximo el 30 de septiembre –qué es la próxima semana–, ¿está garantizada la segunda dosis de Pfizer para los habitantes de Xochimilco, de 18 a 29?
CSP: Sí… no recuerdo ahora si Xochimilco fue Sputnik o AstraZeneca…
P: Pfizer.
CSP: De Pfizer… sí, sí está garantizada.
P: ¿Está garantizada?
CSP: Sí, estamos hablando con el Gobierno de México; el Gobierno de México tiene una política muy clara, y es vacunar… buscar vacunar a todos con primera dosis, pero cuando se cumple el plazo de la segunda dosis, pues vacunar a quienes fueron vacunados.
P: Gracias.
CSP: A quienes fueron vacunados con la primera dosis; es decir, que no pase el tiempo de lo que establece cada una de las marcas de vacunas.
P: ¿Qué tal, doctora? Buenas tardes, buenas tardes a todos. Primero, preguntarle sobre el tema de la reactivación económica saber ¿qué va a representar para la Ciudad de México el tercer trimestre del año, que suele ser muy importante, viene el desfile de Día de Muertos, viene gran premio de Fórmula 1, viene la temporada decembrina; es decir la actividad siempre suele reactivar o dinamizar en esta temporada.
Saber ¿cuál podría ser el impacto también para alcanzar los niveles pre-pandemia?, sobre todo, con todas las cifras y contexto que nos ha expuesto en este momento.
CSP: Ponerles un ejemplo –por lo que nos dicen los organizadores–, estos eventos o grandes eventos que se realizan en la ciudad, ya están vendidos todos los boletos, eso significa, pues que va a haber una reactivación del turismo muy importante; entonces… que es una de las actividades que aun, por ejemplo, cuando en las plataformas digitales ya hay un porcentaje de ocupación muy importante, en los hoteles todavía sigue, pues alrededor del 40 por ciento durante este verano que, pues es muy bajo.
Entonces, este último trimestre –con estas actividades– va a reactivarse el turismo, estamos seguros.
P: Respecto a la industria musical, también ya se anunció un festival importante, que se va a realizar en los próximos meses, también son meses en los que suelen realizarse conciertos internacionales ¿no?, que vienen bandas internacionales, que también implican todo un impacto económico para la gente que trabaja en este sector.
Saber si va a haber… ¿cómo se va a nutrir la agenda económica de la industria musical para fin de año?
CSP: Si… vamos a presentar –ya pronto– tanto las actividades masivas, que se van a reactivar, como una campaña especial de turismo que estamos haciendo. Como saben, hay varias novedades en la ciudad, relacionadas, particularmente con los Siete Siglos de Historia; están las Ventanas –que conocieron hace poco– que se abrieron, por ejemplo, con el Huey Tzompantli, el Juego de Pelota, el Templo de Ehécatl, que es un atractivo turístico muy importante, particularmente Huey Tzompantli.
Por otro lado, vienen distintos… –no sé si ya lo anunció el Gobierno de México, lo anunció, en su momento el Presidente– distintos Códices, replicas que, en su momento la esposa del Presidente –la doctora Beatriz Gutiérrez Müller– fue a gestionar, están por llegar a la ciudad y se van a exponer.
Y, eso es un gran atractivo turístico, también, que tiene que ver con Tenochtitlan y la Caída de Tenochtitlan y todos los Códices y mapas que se hicieron posteriores a la Caída de Tenochtitlan o los 500 Años de Resistencia –como le llamamos ahora– porque la mayor parte de lo que sabemos de México, o de Tenochtitlan en su momento, llamamos México-Tenochtitlan, se hizo posterior a la Caída; en, por ejemplo, en el Colegio de Santa Cruz.
Entonces, muchos de esos Códices vienen ahora, y es un atractivo turístico muy importante, los Mexicas o Aztecas son muy reconocidos en el resto del mundo y es un atractivo, y sobre eso vamos a basar una parte muy importante de la campaña turística.
P: ¿Eso cuándo estará disponible en exposición en la ciudad?
CSP: Ya en la próxima semana.
P: Y, un segundo tema, y por último, también, hace… bueno, justamente el 15 de septiembre se publicó la licitación para renovar Ecobici, este proyecto que habían anunciado ya desde 2019.
En este planteamiento se cambia el modelo financiero de Ecobici, un poco para dinamizar también la ampliación de las estaciones y de las unidades, de llegar a 10 mil bicicletas, se va a permitir patrocinio, colocar patrocinio y un modelo de publicidad para que la empresa operadora pueda obtener financiamiento para poder operar ¿no?, el sistema, sin que le cueste a la ciudad.
Saber –eso va a implicar un PATR de Secretaría de Administración y Finanzas–, saber si ¿la publicidad será en la totalidad de las estaciones –687 estaciones–, en la totalidad de las bicicletas?, ¿cómo va a estar este esquema? Y, sobre todo, si ¿habría restricciones en zonas como Centro Histórico o Reforma, que son zonas patrimoniales?
CSP: Sí, por supuesto, se va a cumplir con toda la normatividad, y le digo a Andrés para que conteste con más detalle.
ALL: Sí… efectivamente hay un cambio –como ya mencionabas–, no hay publicidad en todas las zonas restringidas de Patrimonio Histórico; entonces, eso quiere decir que no es en la totalidad de las estaciones.
Los espacios que se consideran de publicidad, son donde ya había publicidad; entonces, más bien, son casos donde cambia, digamos, el PATR, en este caso, porque ya se iba a vencer o lo que fuera; y, en estaciones que están fuera del área patrimonial, es donde se permite el patrocinio.
En PATR’s, que de todas maneras ya se otorgan, porque es donde las estaciones están bajo PATR´s, cada una de las estaciones.
P: ¿El PATR establecerá una contraprestación económica o en especie para la ciudad?
ALL: La inversión, justamente, de la infraestructura, porque el chiste es no aumentar los costos para la ciudad.
P: Perfecto, ok. Muchas gracias.