Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante Presentación de las Convocatorias para la Consulta de los Proyectos del Plan General de Desarrollo y del Programa General del Ordenamiento Territorial
Pregunta (P): Hola, buenas tardes. Doctora, preguntar sobre una inquietud que hay en los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, de 70 pueblos que han iniciado dos juicios en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México para invalidar la convocatoria para el Sistema de Registro de Pueblos y Barrios Originarios que impulsó la SEPI.
Preguntar su opinión respecto de estos dos juicios, de este rechazo ante el Sistema de Registros, pues ellos consideran que la SEPI prácticamente los está invalidando o desconociendo su existencia y que viola una serie de Derechos Humanos, como… principalmente que no se hizo una consulta como lo marca el Convenio 169 de la OIT, que viola también el Derecho a la autoadscripción porque ahora la SEPI y un comité dictaminador, van a decidir quién es pueblo y quién no, si se reúnen todos los requisitos que marca la convocatoria. JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí… nos vamos a poner de acuerdo. Nuestro objetivo en la ciudad no solamente es cumplir con los convenios internacionales, con la Constitución de la Ciudad, sino con el reconocimiento de los pueblos originarios y de los pueblos indígenas de la ciudad. Entonces, nos vamos a reunir con ellos y vamos a resolver: no estuve personalmente involucrada en los detalles de la convocatoria, pero vamos a revisar si hay algún problema.
La ley que se aprobó en el 2019 establece que tiene que haber un registro de los pueblos y barrios originarios; había un registro original, que tenía la entonces SEDEREC, y después la SEPI, y digamos que se trató de definir qué es un pueblo originario, que siempre puede ser polémico, pero se trata de definir ello. Pero si hay algún problema nos vamos a poner de acuerdo, no nos vamos a conflictuar ni mucho menos sino… Si estamos poniendo a consulta el ordenamiento territorial, evidentemente nosotros queremos que haya un reconocimiento pleno de los pueblos originarios.
P: Otra de las preocupaciones que tienen los pueblos, y justo hace unos momentos emitieron un comunicado el Frente de Pueblos de la Anáhuac que, justo parte de que como no fueron consultados para el sistema de registros, les preocupa esta consulta, porque si no van a obtener un registro favorable, ¿entonces a quiénes se les va a hacer la consulta? CSP: Bueno, primero nos vamos a poner de acuerdo; y, segundo, también hay quien quiere hacer un uso político de esto, también; entonces, lo más importante es que haya reconocimiento a los pueblos originarios de la ciudad.
P: Muy bien, muchas gracias, doctora.
P: Buenos días a todas y todos. Si nos pudieran detallar un poco ¿cuál va a ser el proceso de las asambleas? Si las mismas colonias son las que van a hacerlo y van a mandar las propuestas, ¿o desde parte del gobierno van a estarlos asesorando? ¿Cómo va a ser este esquema de las asambleas? CSP: Sí… ¿quieres comentarlo, Martí?
SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Se van a hacer asambleas en todas las unidades territoriales, eso quiere decir que la consulta abarcará el 100 por ciento del territorio de la ciudad y cualquier ciudadano, cualquier ciudadana puede acudir a estas asambleas. ¿Qué se discute? Sí se discute un documento, que es el que el gobierno ha elaborado a través de un proceso complejo -que han intervenido muchas áreas-, ese es un documento que es la materia prima de la consulta y la gente podrá participar y emitir sus opiniones en estas asambleas.
Antes de las asambleas, va a haber una diversidad de foros temáticos, a veces las consultas se quedaban solo en estos foros, como dijo la Jefa de Gobierno, pero lo más interesante de esta consulta es que va a bajar a territorio y cualquier ciudadano se presentará a la asamblea que le corresponde y ahí podrá llevar sus opiniones.
P: Gracias. ¿Con este instrumento, doctora, se le cierra la puerta totalmente al cartel inmobiliario en la Ciudad de México? CSP: Pues se le cierra la puerta a la corrupción, a la ilegalidad y a la exclusión, ese es el objetivo.
P: Gracias. Y preguntarle en otro tema, derivado de lo que ocurrió en el Santuario del Ajusco, donde había cientos de felinos, ¿qué se tiene que hacer para que...? CSP: Porque… a ver, es importante esto: se pone a consulta −vamos a pasarles las fechas, sería muy bueno−, se pone a consulta en las universidades, particularmente en las facultades, escuelas que tienen que ver con desarrollo urbano; hay, inclusive, algunas universidades que van a desarrollar sus propios foros y va a participar la autoridad en algunas de ellas y en otras no van a participar, pero nos van a hacer llegar sus propuestas.
Va a haber foros con las Cámaras: la Cámara de la Construcción, con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, con la CANADEVI, con la CANACO, con la COPARMEX; es decir, con todas las Cámaras y el sector empresarial de la ciudad; y va a haber foros, también, en las colonias, en los barrios y en los pueblos; particularmente, en el caso de barrios y pueblos originarios, tiene que seguirse un método de proceso de consulta que ya está establecido; en los otros casos va a ser asamblea, presentación del documento, discusión, se recuperan las propuestas y también, en su caso, votación de algunas de las propuestas que se están planteando.
A partir de ahí, el Instituto de Planeación, la SEDUVI y otras instituciones de la ciudad y el Consejo de Planeación, van a iniciar un proceso de revisión −que se va a ir haciendo público− de todas estas propuestas que se están presentando, para que posterior al mes de octubre ya quede consolidado lo que sería el ordenamiento territorial de la Ciudad de México para los próximos 20 años.
P: Entonces, ¿a partir de mañana corren los seis meses para tener estas consultas? CSP: Sí, exactamente; tiene que haber ahí una modificación de los términos constitucionales porque hay algunos días que se traslapa.
P: Ok, gracias. En otro tema, doctora, derivado de lo que ocurrió en un refugio de animales allá en el Ajusco, ¿qué se tiene que hacer para que no vuelva a ocurrir algo de este tipo? CSP: Hay normatividad, la normatividad es una normatividad federal para el caso de animales exóticos particularmente, o en peligro de extinción que, si están en algún refugio privado, que se llaman UMAS −Unidades de Manejo Ambiental− tienen que tener… tienen que registrarse, tienen que tener ciertas normatividades, y es la PROFEPA quien es la encargada, porque la Ley General del Equilibrio Ecológico establece claramente que esta es una atribución federal.
La PAOT en la Ciudad de México y la Secretaría del Medio Ambiente tienen algunas atribuciones, pero tienen que ver más con animales domésticos, con mascotas; en el caso de animales como los que se encontraron en el refugio −exóticos, protegidos−, es la PROFEPA.
Entonces, hay una normatividad, y lo que se tienen que hacer es que se cumpla con esa normatividad y, en su caso, las denuncias −como fue presentada la denuncia− para que intervenga la PROFEPA y haya una protección animal y también, en general, a la fauna silvestre.
P: ¿En el Gabinete de Seguridad, la fiscal ha abordado el tema?, ya que ellos fueron los que hicieron parte de las diligencias. CSP: Sí… hay denuncias presentadas y ya la Fiscalía tendría que ver cuál es el proceso de estas denuncias.
P: Muchas gracias, buen día a todas y todos. MBG: Perdón, nada más para comentar lo de las fechas que se preguntaban; sale la convocatoria…. Las convocatorias, mañana 8 de julio y, como señala la propia ley, estas convocatorias tienen que estar listas un mes antes; hay un mes que es para la difusión y conocimiento de la ciudadanía, y los foros comienzan el 8 de agosto.
El 8 de agosto se da una amplia difusión a las propuestas del Plan General de Desarrollo, el Programa General de Ordenamiento Territorial, y del 9 de agosto y hasta el 20 de octubre hay foros, mesas de análisis, tanto organizadas con el gobierno como en instituciones, y luego, del 21 de octubre al 12 de noviembre están las reuniones en colonias, barrios y pueblos, van a ser mil 814 asambleas.
Y la última fase es del 13 de noviembre al 8 de enero, es todo el proceso de sistematización de las opiniones y las propuestas.
P: ¿Qué tal, doctora? Buena tarde para todas y todos. Pues dos preguntas, una relacionada con el tema que nos trae aquí al evento. Hay contrastes, se está hablando del tema que tiene que ver con el ordenamiento territorial por 20 años, es preguntarle: ¿qué calado va a tener esto que acaban de presentar, esta convocatoria?, siendo que hay zonas en las cuales -bueno, ya decía aquí el compañero de a mi lado- el cartel inmobiliario que se ha apropiado de muchas zonas.
El contraste es la plaza que se está construyendo, que tuvo mucho polémica en el pueblo de Xoco, es un pueblo muy tradicional que hubo una pelea incluso por ahí de vecinos que no querían esa plaza, se construyó; el contraste es lo que pasó en la zona de Xochimilco–Milpa Alta, la escuela que se quiere construir en San Pedro Atocpan, lo que se hizo de quitar casas… que estaban… una casa muy lujosa que estaba en una barranca, en el límite de Milpa Alta y Xochimilco, creo que era de un funcionario muy importante de la administración federal o local, no tengo el conocimiento exacto.
Pero ¿qué calado va a tener? ¿De que se puedan quitar incluso obras que ya están construidas o en construcción, que se aprobaron de forma ilegal?, ¿cuál es el calado que va a tener esta propuesta, doctora? CSP: A ver, en el caso, por ejemplo, de Xoco, de Torre Mítikah, ¿no?
P: Sí. CSP: Cuando nosotros llegamos se suspendió la tercera fase, ya no se permitió la construcción de la tercera fase y, además, un área que se iba a privatizar para hacer un puente, la quitamos, es decir se revocó un permiso, un PATR que se llama -un Permiso Administrativo Temporal Revocable-, que privatizaba un espacio público para la salida de la plaza. Y se obligó, por parte de Medio Ambiente, para que la salida de la plaza quedara en los terrenos de la propia plaza, que ahí vino la tala de los árboles, ¿se acuerdan? en aquella ocasión, totalmente ilegal, que no estaba permitida, inclusive hubo sanciones, pero ya no se permitió la tercera fase.
En otros casos se ha ido recuperando suelo de conservación, sobre todo en aquellas zonas en donde ha habido invasión inmobiliaria digamos, y además pues por la propia protección del suelo de conservación.
La parte jurídica, legal de obras irregulares, pues esa tiene que verse con SEDUVI, tiene que verse con el Tribunal de Justicia Administrativa, tiene sus propios procedimientos.
Este proceso de consulta pública del ordenamiento territorial tiene que ver con un proceso de planeación participativa de todos los habitantes de la ciudad para los próximos 20 años; lo que nos vamos a preguntar es: ¿qué ciudad queremos?, ¿cuáles son los Derechos que queremos que se mantengan como Derechos Sociales, como Derechos Humanos, como Derecho a la ciudad?, ¿qué tipo de ciudad queremos construir?, ¿queremos una ciudad desigual o queremos una ciudad igualitaria?
Esa es la propuesta que se está poniendo a discusión, pero las particularidades de algunos desarrollos irregulares… de hecho, esos prácticamente quedaron resueltos todos en el 2019; si recuerdan hubo una suspensión de muchas de las obras y, posteriormente, los propios desarrolladores regresaron -en la mayor parte de los casos a SEDUVI- y dijeron: “A ver, queremos ponernos en orden”.
Y entonces, se aprobó el desarrollo que cumpla con la ley; que cumpliera con las condiciones y muchos edificios, por ejemplo, que eran de 20 pisos, cuando solo se permitían 10, bajaron a 10 pisos; en fin, por supuesto que la ciudad requiere crecer, requiere inversión inmobiliaria, pero en orden y sin exclusiones, y además consultando a la ciudadanía, que es lo que hemos venido haciendo desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad. P: Y ya, finalmente, en temas políticos. Esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador soltó una bomba mediática muy importante: se da a conocer que hay una investigación -bueno, con datos de la UIF, del señor Pablo Gómez- en la Fiscalía General de la República en contra de un expresidente, sin menoscabo de a lo mejor de muchos datos, de muchos estudiosos; pues es la primera vez que yo recuerdo -en la historia- que se tiene ya la investigación en contra de un ex presidente. ¿Cuál es su opinión al respecto? CSP: Bueno, pues es una investigación muy… con mucha información que presentó hoy -lo conozco por “la mañanera”, igual que ustedes- la UIF, por parte de Pablo Gómez. Y la decisión que se toma es que se vaya a la Fiscalía, es decir, no esconder lo que se encontró sino enviarlo a la Fiscalía General de la República. Y, si ustedes recuerdan también, hubo una consulta pública que el propio Presidente de la República planteó al Instituto Nacional Electoral, que se llevó a cabo y en donde hubo una participación muy importante, con una decisión por parte de la ciudadanía de que sí se podían juzgar a los expresidentes. Y quien tiene que decidir es en realidad la Fiscalía General de la República sobre este caso que se encontró. P: (inaudible). CSP: Pues que no hay impunidad, ¿no?, que no se esconden las cosas, que no se ve en lo oscurito; que se hace transparente y que se presenta a la Fiscalía. P: Buenas tardes, doctora. Primero quisiera preguntarle sobre lo que comentaba hace un momentito sobre las construcciones irregulares. ¿Se puede afirmar, doctora, que en este momento en la Ciudad de México ya no hay construcciones irregulares en la ciudad? CSP: Sí, y si hay, se denuncia; es decir, por ejemplo, recientemente yo recibí de la alcaldía de Tlalpan que se estaba construyendo algo que se había suspendido durante mucho tiempo. Entonces, en ese caso, ¿qué es lo que se hace? Pues, se presenta esa denuncia al INVEA y el INVEA hace la investigación y en todo caso hace la suspensión, si es que no tiene los permisos. Entonces, por lo menos ya no está…lo que sí podemos afirmar, es que no está promovida desde el gobierno. En la administración anterior, lo que ocurrió es que el desarrollo inmobiliario ilegal y sustentado en la corrupción, se hacía desde el Gobierno de la Ciudad, por eso se le llamó cartel inmobiliario, porque había una colusión entre el Gobierno y desarrollos ilegales. Ese era… inclusive en algunos casos hasta con modificaciones en el Registro Público de la Propiedad, que se han encontrado; es decir, había una organización para que se hiciera este desarrollo.
No se nos olvide que tiene orden de aprehensión el secretario de SEDUVI, el anterior secretario de SEDUVI; no se nos olvide que en el caso… es por caso de corrupción; que en el caso de la reconstrucción las demoliciones las pagaban cuatro veces lo que costaban, que no se nos olvide todo eso. Entonces, cuando llegamos pusimos orden.
¿Y qué desarrollos inmobiliarios se aprueban? Pues los que están en orden, y diseñamos un esquema de proceso de consulta en donde el desarrollador inmobiliario pone a consulta el desarrollo -sobre todo en los grandes desarrollos-, y los vecinos pueden opinar, definen, deciden y es un proceso iterativo en donde si al final se decide que no se construye, pues no se construye. Pero muchos resultan que es factible hacerlo siempre y cuando se tome en cuenta la opinión de la ciudadanía.
Entonces, sí se modificó por completo la manera en que se venía desarrollando la ciudad.
P: Muy bien doctora, y también sobre este tema: estos instrumentos de planeación que están, bueno que ya se elaboraron, ¿qué contemplan en el caso de una situación muy grave en la ciudad desde hace muchos años, que es la invasión o los asentamientos irregulares en suelo de conservación? Saber si ya, por fin, hay un censo de cuántos asentamientos irregulares hay, cuáles son susceptibles de poder ser regularizados, cuáles no y cuáles son las opciones que se le puede dar a esa gente que de plano no puede estar en esos lugares. Saber si ya en estos instrumentos por fin se contempla esa situación. CSP: Sí hay una propuesta… a la fecha, si ustedes recuerdan, hay una propuesta que existe desde hace tiempo para el caso de los asentamientos que es muy larga, se constituyen comisiones con las alcaldías, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Medio Ambiente, se tienen que hacer estudios de viabilidad ambiental; después de los estudios de viabilidad ambiental tiene que decidir la comisión, y posteriormente a esa decisión, había quedado establecido que si era positivo se presenta al Congreso para el cambio de uso de suelo; pero no solo eso, sino que los habitantes del asentamiento tenían que pagar por la pérdida de servicios ambientales. Ese procedimiento ha resultado tan largo que hay asentamientos en Xochimilco que fueron aprobados desde que yo era secretaria de Medio Ambiente y aún no se pueden regularizar porque la gente no puede pagar por la pérdida de servicios ambientales.
Desde que estuve yo como jefa delegacional en Tlalpan y con el anterior… no el anterior sino el último -antes de ser Congreso de la Ciudad-… la última Asamblea Legislativa… por cierto, quien promovió esa modificación -que aprovechamos para mandar… ya lo hicimos, pero nuevamente un saludo a su familia- fue David Cervantes; es que una modificación a la ley en donde se establecía que se podía, o pagar o… decía “y/o” hacer trabajos por parte de la comunidad para restaurar los servicios ambientales perdidos.
La entonces secretaria de Medio Ambiente decidió cambiar la publicación, obviamente con la Consejería Jurídica de entonces, y quitó el “y/o” y nada más dejó “y”. Ahora nosotros enviamos una modificación; gracias a eso hay 21 asentamientos irregulares en Tlalpan que desde el 2010 se había cambiado su uso de suelo y apenas están en un proceso ya de regularización, que tienen más de 30, 40 a 50 años.
El planteamiento general que se está haciendo es, con el censo que se tiene, es: los asentamientos más antiguos que ya están consolidados, que inclusive tienen servicios públicos, pueden entrar a un proceso formal de cambio de uso de suelo, regularización; algunos otros tendrán que entrar a un proceso en donde tengan que usarse ecotecnias más que servicios públicos, porque representaría un costo muy alto llevar los servicios públicos y además un incentivo a que siguieran creciendo los asentamientos, y un convenio de crecimiento cero en la zona. Y algunos otros que son muy nuevos o que están en zonas de alto riesgo, en zonas de altísimo valor ambiental, pues encontrar un esquema para que puedan reubicarse.
Es un esquema general que se está planteando y que evidentemente pues tiene que ser discutido, tanto en el ordenamiento territorial como en las leyes correspondientes.
P: Muy bien, doctora. Por último, si me permite. Francia decidió retomar la soberanía energética o su soberanía sobre la industria eléctrica. Preguntarle: ¿usted cree que México debería de seguir ese ejemplo?, ¿cómo lo ve?, ¿cuál sería el proceso que se debe de seguir? Y si esto debe ser un ejemplo para México específicamente, de retomar esta soberanía; luego de la propuesta que hizo el Presidente y que fue rechazada, que si bien no establecía esa soberanía en total, sí rescataba buena parte de eso. CSP: Es bien interesante porque la propuesta de Reforma Eléctrica que presentó el Presidente de la República, si recuerdan planteaba que 46 por ciento fuera de la iniciativa privada y 54 por ciento de Comisión Federal de Electricidad, la empresa del Estado. Y, establecía además, un esquema en donde muchas ilegalidades que se presentaron a través de las sociedades de autoabasto, pues entraran a un proceso en donde entraran a una legalidad, y se rompiera este esquema en donde se dijo muchas veces que, quienes menos pagaban por la electricidad -porque estaban usando las redes de transmisión, prácticamente de manera gratuita- eran justamente las tiendas Oxxo y otros privados, porque estaban a través de esquemas ilegales, inclusive ilegales después de la Reforma del 2013.
Bueno, vino un escándalo del conservadurismo, pero un escándalo, de que cómo era posible que el Presidente de la República estuviera planteando que el Estado tuviera mayoría en el sector energético, qué era una regresión; cuando nosotros decíamos: “pues la regresión es la otra; es la que pasó en el 2013”. Pero en realidad resulta que el mundo entero está cambiando; la pandemia, la guerra Rusia-Ucrania; pero, además, y hay que decirlo: es el fin del neoliberalismo, o sea un sistema único que fue modelo global durante 40 años.
Si se acuerdan la primera que promovió la privatización de los sectores eléctricos fue Margaret Thatcher, en Inglaterra. La energía eléctrica siempre se vio como un monopolio natural, así lo aprendí yo en la escuela, yo estudié Maestría en Ingeniería en Energía, Doctorado en Ingeniería en Energía y lo que nos enseñaban en la escuela era: el sector eléctrico es un sistema integrado verticalmente y es un monopolio natural, ¿por qué razón?, porque solamente hay una red de transmisiones, es absurdo poner redes de transmisión por todos lados y, además, lo más eficiente es que fuera un sistema integrado verticalmente.
Después entra el neoliberalismo, entra además todo el proceso de digitalización y empieza a haber una privatización de los sectores eléctricos en el mundo, energéticos. México entra tarde a la privatización, o sea 2013 ya fue la cola del neoliberalismo y ahora, después de la pandemia, después de la guerra y, además, de la… de un grave problema que está viviendo Europa de crecimiento de los precios de los energéticos, pero no sólo eso.
Fíjense, los países europeos fueron los primeros que plantearon la descarbonización de sus sectores eléctricos por el cambio climático; regresaron al carbón en estos años, en este año regresaron el carbón, están echando a andar todas sus carboeléctricas, pues porque no tienen gas.
Entonces, ¿qué hace Francia en este momento? que es de los países que menos entró a la privatización, porque la electricidad de Francia sigue teniendo una parte muy importante por parte del Estado, pues Francia dice “recuperemos la soberanía sobre el sector energético”. A ver qué dicen los conservadores ahora, de aquí del país.
P: Doctora, ¿usted estaría a favor de que en México se vuelva a hacer un decreto para nacionalizar la industria eléctrica?, ¿haría ese llamado al Gobierno Federal? CSP: Yo creo que la propuesta que hizo el Presidente de la República es… en su momento es… para México, en este momento, la mejor manera. ¿Qué es lo que está haciendo ahora el Gobierno Federal? Pues recuperando la soberanía en general sobre el sector energético, que es lo que hacen todos los países; no es patrimonio de México, lo que pasa es que aquí se fueron… los neoliberales de aquí eran más papistas que el Papa, ¿no? Venían de la Escuela de Chicago, allá estudiaron, pero además la propuesta del 2013 vino de fuera, ni siquiera se hizo en el país.
Entonces, sí es interesante lo que está pasando en el mundo, muy interesante. Y yo estoy segura que, no solo va a ser Francia, que va a venir en escalada en otros países europeos.
P: ¿Es el principio del fin del neoliberalismo entonces?, ¿así lo considera usted? CSP: Por lo menos en el sector energético sí, sí lo creo.
P: Gracias. CSP: Gracias.