Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en del Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Hola, doctora. Muy buenos días. Preguntarle, comenta que hay un 55 por ciento de ocupación ya en la Red Hospitalaria, quisiera saber si se tiene un estimado de, ¿en cuánto tiempo se va a saturar los hospitales de la Red Capitalina? CSP: La capacidad hospitalaria va creciendo, nosotros estamos esperando, en particular para los hospitales de la Ciudad de México un incremento… estamos hablando de la capacidad hospitalaria de las unidades que requieren ventilación. Para la capacidad hospitalaria con puntas de oxigeno o que no requieren la intubación, la capacidad estamos al 30 por ciento, más o menos.
Estamos hablando en el 55 por ciento de las unidades de cuidado intensivo que se han ido incrementando, que requieren la ventilación.
En este caso, en este momento tenemos alrededor de mil 800 unidades de todas las instituciones en la Zona Metropolitana y esto se va a incrementar -como en su momento lo dije-, en 500 ventiladores más, entre esta semana y principios de la próxima. Entonces, el objetivo es que no se sature y por ello también es esta coordinación entre todas las instituciones para que, a partir del comando central se pueda definir a donde tiene que dirigirse una persona además de la App que presentamos hace unas semanas.
P: También preguntarle, ¿cómo va la Unidad Temporal Citibanamex, mañana inicia operaciones, ya está todo listo, qué hace falta? Nos puede comentar un poco más doctora. CSP: Inicia el día de mañana operaciones y ya se tiene, particularmente, con los institutos nacionales de Salud, en particular el Instituto Nacional de Nutrición y el de Enfermedades Respiratorias, para que, pacientes que han ya dejado la intubación y que todavía requieren de hospitalización puedan ser trasladados. Estamos destinando entre dos y tres ambulancias permanentes, dependiendo de las necesidades, para que puedan estar en los traslados desde los institutos nacionales de Salud hacia el Citibanamex.
Entonces, mañana esperamos que reciba alrededor de… iniciaría más o menos con 30 personas que estos institutos nacionales han dicho que pueden ser trasladados al City Banamex; ya tiene médicos, enfermeras, todo lo que requiere, trabajadores de la salud, enfermeros… médicas, médicos, enfermeras, enfermeros -para ser incluyentes en el lenguaje- para que puedan ser trasladados a esta Unidad Temporal.
P: Entonces mañana inicia con 30 personas. CSP: Más o menos es lo que se tiene estimado, de acuerdo con el trabajo que se ha realizado con los institutos nacionales. Ahí nos está ayudando a coordinar, además de la propia Secretaría de Salud, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología, la doctora Rosaura Ruiz.
P: Doctora, ¿se preve la apertura de más unidades temporales? CSP: Hay tres unidades temporales que se abrieron ya, afuera de los tres hospitales que tenemos destinados como COVID que son: Belisario Domínguez, Enrique Cabrera y Tláhuac, en conjunto estas tres unidades temporales tienen cabida para 120 camas, todas ellas con oxigenación; y hay médicos generales y enfermeras que están en coordinación con los médicos dentro del hospital para poder ampliar la capacidad hospitalaria de la Ciudad de México.
P: Doctora, preguntarle también, hoy en 24 Horas publicamos que la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha percibido cerca de 120 fiestas y reuniones, ¿cuál es el llamado de la Jefa de Gobierno para la gente que insiste en hacer fiestas en esta contingencia? CSP: Que no se realicen, que están poniendo en peligro sus vidas y la de los demás, que en esta temporada de Fase 3, en esta época de Fase 3, en este momento de Fase 3 de la emergencia sanitaria, es indispensable seguir todas las recomendaciones.
Hay, a veces jóvenes en particular que creen que ellos no están en ningún riesgo y que no hay ningún problema, pero inclusive aunque ellos no estuvieran en riesgo, ponen en riesgo a otros miembros de su familia porque pueden contraer la enfermedad, y aún cuando son asintomáticos, pueden estar contagiando a otras personas que pueden ser mucho más vulnerables.
Entonces, hacer un llamado a que no se realicen estas actividades; también por ello muchas alcaldías han estado poniendo Ley Seca, particularmente de viernes a domingo, para evitar que se realicen este tipo de actividades.
P: Doctora, si me permite ya para finalizar, trabajadores del Metro afirman que el brote de contagio ya se extendió a otros talleres, ¿el gobierno qué hará con los trabajadores que ya temen asistir por su salud? CSP: Ahí la directora del Metro les esta dando todo el apoyo, estamos también en coordinación con el sindicato y se les va a brindar todo el apoyo que se requiera y ya la propia directora del Metro va tomando sus decisiones operativas, sustituciones a partir de estos casos que se han presentado en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
P: ¿Pero entonces ya está confirmado que hay casos de trabajadores? CSP Sí hay casos de trabajadores en el área de mantenimiento, y ahí la directora está haciendo una muy buena labor en coordinación con el sindicato y los trabajadores del Metro.
P: ¿Nos podría pasar más tarde la información precisa de cuántos trabajadores son y de qué talleres? CSP: Sí, como no. Sí, claro que sí, con todo gusto. P: Gracias doctora.
P: Doctora, secretaria, buenos días a ambas, empezar con esto de las empresas, doctora, estas escusas que dan las hemos escuchado siempre, bajas del IMSS, etcétera, etcétera, todo lo que comentó la secretaria, ¿habrá un seguimiento después de que concluya esta emergencia sanitaria de todas esas empresas? Porque igual se pueden tomar medidas en este tiempo, pero después continuarán los despidos, continuará todo lo que ya se sabe y pues no… finalmente, por ejemplo, ahorita en esta emergencia sanitaria hicieron lo mismo que hacen siempre, ¿continuará esto? SAM: Sí, sin duda esta coyuntura ha abierto la posibilidad de que el IMSS nos proporcione los datos y nosotros vamos a seguir dándole un seguimiento muy puntual cada mes a estas empresas, y a todas las empresas que están en la Ciudad de México, y que identificaremos que den de baja a los trabajadores, y se emitirán también las inspecciones cuando identifiquemos gran número de bajas en el IMSS.
Entonces sí, no hay duda de que vamos a darle seguimiento no sólo a éstas, sino a las empresas que están en la Ciudad de México.
P: Perfecto, gracias secretaria. Doctora, en la mañana el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, dijo que hay una empresa muy, muy grande que, de hecho, ya tiene presentada una querella por no pagar impuestos, y de hecho pues esta querella puede implicar incluso cuestiones penales porque hay por ahí un fraude, ¿usted hará lo mismo?, ¿se obligará a las empresas que están en la Ciudad de México, que tienen su base en la ciudad, a pagar impuestos, a pagar los servicios que deben a la ciudad?
Y en dado caso de que no se cumpla, ¿también habrá demandas?, ¿también habrá querellas en contra de éstas? CSP: Sí. Los impuestos –como ustedes saben– principales, quien les da seguimiento es el SAT y es el Gobierno de México y está tomando estas decisiones. En la ciudad desde que entramos, desde el año pasado, se está dando seguimiento en el tema del pago del agua, predial y otros derechos e impuestos que tienen que pagar a la ciudad y se han quitado muchas exensiones que había y se le está dando seguimiento, como se le tiene que dar, tanto el año pasado como este año.
P: Mencionaba el Presidente que la gente está… bueno, los grandes empresarios estaban acostumbrados a que, precisamente estuvieran exentos de pagar todo este tipo de cosas y por eso, incluso por eso, ya dijo el por qué de este préstamo entre empresarios y el BMI para finalmente retomarlo.
¿La Ciudad de México está en una posición donde también tendría que asumir algunas cuestiones sin que las empresas pudieran nuevamente defraudar a la ciudad y dejar de aquí a que termine por lo menos su sexenio … de la jefatura que estén limpias todas estas situaciones de adeudos con las grandes empresas? CSP: Obviamente somos solidarios y estamos de acuerdo con el Presidente de la República, y el tema central aquí es que durante muchísimos años, décadas, grandes empresas dejaron de pagar impuestos, para mí este es el tema central, todos los que somos asalariados pagamos nuestros impuestos, quien no es asalariado también paga sus impuestos, porque paga impuestos por consumir, como es el caso del Impuesto al Valor Agregado, y lo que parece injusto es que las grandes empresas, muy, muy grandes empresas –no todas pero algunas–, por acuerdos con los gobiernos anteriores dejaron de pagar impuestos y se les exentó del pago de impuestos.
Entonces, aquí el Presidente ha sido muy claro en el sentido de que esas grandes empresas ya no tienen por qué exentar los impuestos y tienen que pagarlos como cualquier otro ciudadano que paga sus impuestos, y en eso siempre vamos estar de acuerdo.
Otra cosa distinta pues es lo que tienen que pagar por derechos e impuestos en la ciudad, que es una parte mucho menor de lo que tiene que ver con la falta de pago de impuestos al Gobierno de México; pero evidentemente es lo mismo, si una persona de escasos recursos tiene que pagar por el predial, pues no se entiende por qué una gran empresa no tiene por qué pagar por el predial, si es que de alguna manera no está pagando.
Entonces, aquí es como hemos dicho en otras ocasiones o todos coludos, o todos rabones; todos tenemos que pagar impuestos y al mismo tiempo el Gobierno de la Ciudad lo que tiene que hacer con esos impuestos es administrarlos honestamente, honradamente y destinarlo a quienes más lo necesitan y a poder disminuir las grandes desigualdades que todavía existen en la ciudad, que finalmente ese es el gran papel del Estado, y en particular de los gobiernos.
P: Doctora, en otra cuestión, ayer en su mensaje en video mencionaba que la Ciudad de México estaba precisamente, o sea, tenía otra proyección a nivel internacional en cuanto a casos, ¿cuál era esa proyección?, a este momento, ¿cuál era la proyección en cuanto a casos en cuanto a, incluso, a fallecimientos, doctora? CSP: Sí. Estamos ya por presentar públicamente el modelo que hemos estado siguiendo, epidemiológico, y con el cual hemos venido tomando decisiones en la ciudad, que corresponde mucho con las decisiones que se han tomado en nivel nacional y, si no hubiéramos tomado ninguna decisión de aislamiento físico, de alto a muchísimas de las actividades económicas, por lo menos estaríamos en este momento tres o cuatro veces en el nivel que estamos actualmente.
Eso significa que es muy importante, porque, además a veces parece que uno se queda en casa, que se están tomando todas las medidas y siguen creciendo los casos y uno dice: ¿y entonces para qué sirve estar en casa?
Buenos, si no hubiéramos tomado estas decisiones estaríamos ya sobrepasados de la capacidad hospitalaria y estaríamos tres o cuatro veces más de lo que estamos ahora; y ahí nos reflejamos en unas muchas de las ciudades que tomaron decisiones mucho más tarde y que hemos visto escenas de cómo en estas ciudades –en Estados Unidos, en Europa, en Asia– sobrepasaron la capacidad hospitalaria.
Entonces, por eso es importante seguir con estas medidas, por lo menos todo este mes que se ha planteado para las zonas metropolitanas del país y en particular para la Zona Metropolitana del Valle de México, para la Ciudad de México, porque esto nos permite sortear esta pandemia, esta epidemia en una manera en que vamos administrando los casos –por llamarlo de alguna forma–, y podemos evitar muchas más muertes, muchos más decesos, que de otra manera estarían ocurriendo.
P: Muy bien. Finalmente, doctora, y esto es de parte de mi compañera Evangelina, de W Radio, se la leo tal cual: ¿es obligatorio que la gente que reciba el kit médico y despensas en sus casas se le tome una fotografía? Porque, bueno, según la gente que los están llevando, es un requisito esencial para entregarlos, si no, no se entregarían, ¿es así doctora? CSP: Sí, esa es la idea, que se tome una fotografía; ahí todos los datos personales, que son guardados, no se publican los rostros de las personas de ninguna manera, pero es una manera que se trabajó con las distintas instancias del Gobierno de la Ciudad, particularmente la Secretaría de la Contraloría, en donde en estos casos es importante que haya un registro de quién firmó.
Entonces, tiene que coincidir el caso de quien llamó por teléfono con quien recibe este kit, pues para que no se preste a un mal uso de estas… de este apoyo que se está dando a los enfermos o enfermas de COVID-19 en la ciudad.
P: Perfecto. Gracias doctora, gracias secretaria, buenas tardes.
P: Buenas tardes, doctora. Preguntarle, traemos una nota en el Excélsior de que hay dos internas de Santa Martha Acatitla que ya dieron positivo a COVID, preguntarle ¿qué estrategia se van a aplicar en ese penal para proteger al resto de la población?, en ese y en otros penales, saber si han detectado otros casos. CSP: Sí; si quieren le pedimos ahí a la secretaria de Gobierno que les pueda dar más información ya de los detalles; pero, la verdad es que la estrategia que, tanto ella, la secretaria de Gobierno como el subsecretario del Sistema Penitenciario, se hizo, ha ayudado mucho, que tiene que ver con la prueba que se hace a todas las personas que entran a alguno de los reclusorios, a alguno de los edificios, de las edificaciones del Sistema Penal de la Ciudad de México.
Entonces, se toma la prueba, se les aísla; una vez que está el resultado, si alguno de ellos ha dado positivo entonces se mantiene en aislamiento las tres semanas que están establecidas, 15 días, tres semanas que están establecidos, para poder seguir su proceso dentro del penal. Entonces, esto ha sido muy, muy importante para evitar contagios dentro y ya los detalles de en qué penales, etcétera, pues se los puede dar la secretaria de Gobierno.
P: En otro tema, hay grupos de extorsionadores en el Centro Histórico que se presentan como integrantes de La Unión Tepito, están ofreciendo créditos de 10 mil pesos a personas que cerraron locales o que se quedaron sin empleo; esto, tenemos entendido que es un tema que se discutió con el Gabinete Federal de Seguridad el 21 de abril, así aparece en el la minuta.
Preguntarle, ¿qué estrategia van a aplicar para, pues proteger a los vendedores, a la gente a la que le ofrecen estos créditos, para que no caiga en manos del crimen organizado? CSP: Sí, si recuerdan, desde hace tiempo, un año, más de un año, hablamos de una estrategia de grupos delictivos que se llama el Gota a Gota, que es estar ofreciendo este tipo de créditos, no es de ahora, digamos que por la emergencia se esté dando, sino es una estrategia de distintos grupos delictivos que habían venido utilizando.
Inclusive, ha habido muchas detenciones, no solamente de personas del país, sino personas del extranjero, particularmente ciertas nacionalidades, que son parte de estos grupos delictivos que utilizan, entre muchas otras acciones, este tipo de formas para después estar extorsionando a las personas. Entonces, en particular, si se ha dado más en esta fecha, nosotros consideramos que es… que inclusive ha habido reducciones en el caso de las extorsiones en el Centro en otros lugares, no decimos que no siga ocurriendo, sino que hay una estrategia por parte de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía que ha dado resultados y cualquier denuncia que tenga cualquier persona, pues que se acerque a Seguridad Ciudadana, a la Fiscalía para que se pueda atender.
Y ya el propio secretario de Seguridad Ciudadana les puede dar los detalles de las estrategias que se están siguiendo para acabar con este delito.
P: Se lo pregunto porque los entrevistados refieren que perciben un incremento en esta oferta de créditos, particularmente ahora que se han cerrado tantos negocios en el Centro. CSP: Sí. Puedes decir que no caigan en esto, que se acerquen al Gobierno de la Ciudad, a la Secretaría de Desarrollo Económico, y al mismo tiempo pues el secretario de Seguridad ya les puede dar los detalles de las estrategias que se están siguiendo, que tienen que ver fundamentalmente con inteligencia; y hay varias detenciones en estos casos.
P: Y, por último, rápidamente, comerciantes del Centro nos comentan que enviaron una carta al Gobierno de la Ciudad pidiendo apoyo específico para su zona, que no les han respondido. Ellos lo que dicen es que el apoyo que les la SEDECO en realidad no los saca del problema, porque lo que les da SEDECO es la misma cantidad que están pagando de impuestos, entonces piden ayuda para eso, ¿qué respuesta habría? CSP: Pues están listos los apoyos que va a dar el Gobierno de México, tienen que estar registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, son cerca de… por lo menos 100 mil créditos que va dar el Gobierno de México, de 25 mil pesos, y la propia Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad, que está en coordinación con el IMSS, con la Secretaría del Trabajo, la propia secretaria del Trabajo puede darles toda la información de estos créditos que son mayores que los que da el Gobierno de la Ciudad y que pueden apoyarlos para salir en esta situación de emergencia.
P: Muchas gracias.
P: Qué tal buenos días, Doctora, secretaria. Preguntarle a la secretaria del Trabajo, primero por favor. Mencionaba que esta acción emergente para apoyar a 33 mil empleados que ya han sido despedidos en esta contingencia sanitaria, pero de acuerdo algunas estimaciones del gobierno capitalino, ya hay más de 55 mil desempleados tan solo de marzo a la fecha. ¿qué va pasar con las personas que no consigan o que no puedan acceder a este seguro de desempleo y que hayan perdido su empleo en esta emergencia sanitaria? Por favor. SAM: Sí. El apoyo para 33 mil, esta cobertura más los 68 mil en realidad estaríamos cubriendo a más del 50 por ciento de la población desocupada en el sector formal. Conforme vayamos avanzando en los requerimientos, y en que cumplan con los requisitos iremos valorando con la Jefa de Gobierno si pudiera haber algún incremento o qué tipo de apoyo podríamos seguir dando, pero en principio hasta ahora son estos 600 millones y más adelante estaríamos viendo si tuviéramos las posibilidades para ampliar el presupuesto o ver que otro tipo de apoyo se les pudiera dar a las personas que pierdan su empleo.
P: Secretaria también en ese sentido mencionaba que han hecho algunas excepciones a las empresas. Preguntarle específicamente ¿cuántas sanciones han hecho a empresas que por ejemplo hayan despedido o que por ejemplo sigan con actividades no esenciales? SAM: Nosotros no tenemos facultades para sancionar a las empresas que estén abiertas y que no sean esenciales, ni siquiera tenemos facultades para cerrarlas; por eso el operativo lo hicimos con el INVEA, que sí tiene facultades para cerrar estos centros de trabajo y para emitir la sanción correspondiente. Nosotros nuestras competencias en cuanto a la inspección del trabajo es vigilar las condiciones de trabajo que es en lo que nos estamos enfocando con estas empresas que dieron de baja los trabajadores al IMSS. y con aquellos trabajadores que han denunciado que no les pagan el salario que los despidieron o que les están implementando cambios de horario, incluso algunas horas extras. Esa es la competencia que tiene la Secretaría del Trabajo, sin embargo, estamos en coordinación también con la inspección del trabajo federal para vigilar a aquellos centros de trabajo que estén abiertos y que no son esenciales o aquellos que son esenciales pero que no cumplen con las medidas de seguridad y salud en el trabajo y nosotros le emitimos la información a la inspección Federal que ella sí es la competente para vigilar este tipo de materia.
P: Y por último secretaria ¿cuántos apoyos están estimando que puedan más ofrecer para el Seguro de Desempleo dado estos recursos que ya se tienen? SAM: Sí, quisiera precisar una información, esta plataforma para la acción social para el desempleo se habilita el 30 de abril de acuerdo con la información que me proporcionó la ADIP que es quien está trabajando esta plataforma, se va a habilitar el 30 de abril y a partir de ahí ingresarán. Entonces estaremos evaluando cuántas personas cumplen con los requisitos. Nos han llegado más de 70 mil solicitudes pero no todas cumplen con requisitos, no todas fueron trabajadores formales y no todos viven en la Ciudad de México entonces es importante primero evaluar cuántos cumplen con los requisitos y a partir de ahí ya nosotros haremos la estimación, para cuando se nos terminaría en este caso el presupuesto pero primero tenemos que hacer toda la evaluación de cada una de las solicitudes que nos han llegado, que sí han sido varias pero además bueno, estamos optimistas en que esta emergencia sanitaria pase pronto con las medidas que ha implementado el Gobierno de la Ciudad y que se reabran de manera escalonada algunos centros de trabajo y además estaremos operando otros programas que tiene la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo como es Capacitación para el trabajo, como es Fomento al Autoempleo o como son las cooperativas; entonces hay otro tipo de programas que se irán habilitando una vez que pasemos esta emergencia sanitaria y que ahí la Secretaría de Trabajo también tendrá una gran intervención y una gran labor para reactivar el empleo y la economía de la ciudad.
P: Una precisión muy breve ¿cuántas personas que no tienen salario, que son personas no asalariadas han hecho la solicitud para acceder a este apoyo único de 1500 pesos? SAM: Hasta ahora los que cumplen con el requisitos, que es que tengan la credencial vigente o en trámites son 488 personas. Lo que es importante, es que este apoyo para no asalariados es únicamente para aquellas personas no asalariadas que viven en la Ciudad de México y que tengan una credencial vigente, es un padrón que tenemos en la Ciudad de México y son más de 4 mil personas las que tenemos empadronadas y estas son a las que se les otorgará ese apoyo.
Nos han llegado muchos grupos, nos han llegado muchas personas pidiendo el apoyo pero digamos que ellas no están dentro de nuestro padrón y además muchos de ellos tampoco son asalariados, entonces esa información que se ha ido dispersando y por eso nos llegan muchos grupos y por eso tenemos más de 12 mil atenciones que hemos brindado durante toda la semana pasada, pero de esas 12 mil sólo 488 sólo corresponden a personas que sí tienen la credencial vigente o que están en trámite y por tanto sí les daremos este apoyo único de 1500 pesos.
P: Preguntarle, algunas alcaldías no han cumplido muy bien con el “Quédate en casa” ¿qué acciones en conjunto van a realizar? Por ejemplo, en zonas de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc que son las que tienen un registro muy bajo de personas que se estén quedando en sus hogares. Por ejemplo Iztapalapa que al día de hoy tiene la mayoría de contagio de las personas en la Ciudad de México y de acuerdo a cifras del Gobierno Federal que se presentaron hace algunos días, pues solamente menos del 35% de las personas han estado cumpliendo con este “Quédate en casa” ¿qué acciones están tomando al respecto? Por favor
CSP: Seguir insistiendo. Esta información que se da de movilidad tiene que ver con algunos teléfonos celulares con GPS. Nosotros tenemos, no sé si tienen por ahí la de movilidad de una vez para que se las mostremos. Miren fíjense en transporte público en Metro. Por eso yo digo que estoy muy orgullosa de como sin necesidad de lo que se hace en otros lugares de estar poniendo multas a quien sale de su casa, etc.
El Metro de la Ciudad de México tiene hoy el 22% de los que normalmente utilizan el Metro de la ciudad. Es decir, es decir, de los casi 5 millones de viajes que se hacen, hoy lo están haciendo 1 millón o cerca de 800 mil personas.
Entonces hay un comportamiento muy importante de los habitantes de la ciudad, en algunos lugares más, en otros lugares menos, pero vamos a seguir insistiendo y la gente creo que está hoy muy consciente de lo que significa esta epidemia, esta pandemia y están reaccionando de manera muy importante.
P: Hay un descenso importante en algunos vehículos, personas que caminan, los que no utilizan transporte siguen saliendo ¿el llamado cuál sería? CSP: Es importante, a ver, hay muchas personas que tienen actividades esenciales, que hacen trabajo para los que se pueden quedar en casa. Ayer lo dije desde los médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, trabajadores de la salud, los policías, quienes trabajan en tiendas de autoservicio para que podamos ir nosotros a poder abastecernos de los insumos necesarios; entonces hay mucha gente que sigue desarrollando actividades que son los menos pero que tiene que seguir saliendo; hay otras personas que pueden salir a caminar y dar una vuelta. El problema aquí es cuando hay aglomeración de personas, cuando no se guarda sana distancia, entonces lo mejor es quedarnos en casa. Si tenemos que realizar actividades esenciales, guardar la sana distancia, los que usamos transporte público, todas las indicaciones que ya se han dado. Entonces es una indicación general. Yo creo que la gente en la ciudad, las personas que vivimos en la ciudad han reaccionado muy bien. Y eso muestra además, finalmente, que con la cantidad de personas que se han infectado y cómo estaríamos en una proporción muchísimo mayor de no haberse captado estas medidas.
P: Doctora. Por último, ayer el semáforo delictivo dio informe sobre el primer trimestre de delitos en la Ciudad de México menciona que aun algunos han disminuido, pero algunos delitos particularmente feminicidio, particularmente violaciones y también la violencia familiar, se han incrementado incluso se han agudizado durante esta cuarentena. Preguntarle ¿qué estrategias van a fortalecer en la alerta de género para que estas cifras puedan disminuir? CSP: Se presentó hace poco la información que tenemos. No hay un incremento en las denuncias. Eso no quiere decir un incremento sustantivo en las denuncias desde el momento en que se orientó a que las personas permanecieran en casa, desde la emergencia sanitaria y de hecho el incremento viene realmente desde enero-febrero, que desde nuestra perspectiva tiene que ver con el movimiento de las mujeres, la defensa de sus derechos, en contra de la violencia y eso hizo que se visibilizara. Y que muchas mujeres denunciaran el acoso inclusive violación, tiene que ver también con las mujeres que están en los Ministerios Públicos, sin embargo, aún cuando no haya este incremento sustantivo en las denuncias, presentamos hace poco una estrategia para que el Consejo Ciudadano se orientara principalmente a la atención de personas que están viviendo violencia familiar o violencia, en particular de género, entonces la orientación es que está la Línea Mujeres de Locatel pero también el Consejo Ciudadano, que tiene un número muy importante de personas que están atendiendo esta situación.
Gracias.
P: Hola, buenas tardes, ¿ya me escucho? CSP: Sí.
P: Oiga doctora, sumándome a la pregunta de mi compañero de Publimetro, preguntarle, estas medidas, ¿habrá medidas especiales?, específicamente para la zona oriente, y no sé si ya se piensa trabajar en algunas medidas con el Estado de México para que no sigan aumentando el número de casos de COVID. CSP: Si… A ver, en el oriente de la ciudad sí hay más, un poco más de movilidad, pero también se ha hecho un trabajo muy importante. Yo he destacado, el trabajo de los 16 alcaldes y alcaldesas, que ha sido muy muy importante.
Iztapalapa, por ejemplo, tiene más de 300 tianguis, ahí la alcaldesa ha hecho un trabajo muy importante desde el tema de Semana Santa, hasta el trabajo que ha estado haciendo con muchos tianguis; algunos han dejado de ponerse, otros se han reducido de manera sustantiva, y así como Clara ha hecho un trabajo muy importante, los demás alcaldes y alcaldesas han estado haciendo un trabajo importantísimo y de difusión, de colocación de lavaderos de manos, de gel en distintos lugares, sanitización.
Entonces, se ha estado haciendo un trabajo muy importante y también un trabajo de difusión, este trabajo que ustedes también han difundido, que presentamos también hace algunos días, en donde estamos poniendo letreros que visibilizan lugares donde hay mucha gente y que representan una zona de contagio y que, por lo tanto, hay que usar tapabocas, hay que traer gel o utilizar gel de manera mucho más intensiva que en otros lugares, en fin, todo este trabajo que se está haciendo de difusión va a seguir siendo el trabajo que desarrollemos. Es importante que se conozca que en esta Fase 3 de la epidemia van a seguir subiendo todavía los casos hasta cierto punto en donde ya va a comenzar la disminución, lo importante es que no crezcan de manera exponencial para que no sobrepasemos la capacidad hospitalaria y en eso la ciudad se está comportando adecuadamente.
P: Doctora, me gustaría rectificar dos temas, uno, sobre los trabajadores de los talleres del Metro, entonces ¿confirma que si hay enfermos? CSP: Sí, sí hay personas contagiadas y ahí la directora del Metro está haciendo un trabajo como el que se hace con la Agencia Sanitaria en todos los lugares, en donde se identifica a la persona, se hacen las pruebas, se aísla y se toman decisiones de cómo pueden sustituirse el trabajo que hacen algunos de los trabajadores que tienen que irse a su casa.
P: Y, no sé si nos podrían actualizar ¿cuántos empleados del Gobierno de la Ciudad han dado positivo por COVID-19? CSP: Se los actualizamos, con todo gusto.
P: Y, con respecto a los penales, también lo que no… no sé si no entiendo, es si ¿ya hay casos ya dentro de los penales o son de las personas que apenas están ingresando? CSP: De las personas que apenas están ingresando.
P: ¿Tiene un estimado de cuántos son? CSP: Ya la secretaria de Gobierno les puede dar los datos.
P: Y, por último, preguntarle a nombre de la compañera Rocío, de La Jornada, si ¿hay algún riesgo de desabasto en la CEDA?, si cerró el mercado Martínez de la Torre ¿también habrá más cierres? CSP: Si… No hay riesgo de desabasto, se está trabajando con todos los participantes de la Central de Abasto, se está haciendo la información también para evitar mayores contagios en una zona que no se puede cerrar, y hasta el momento no tenemos ningún reporte de desabasto en la Ciudad de México que implique algún problema.
Estamos en contacto, tanto con la Central de Abasto como las tiendas de autoservicio, de la ANTAD, de Walmart, de otras tiendas de autoservicio, los propios mercados públicos, y no tenemos ningún tema de desabasto en la ciudad.
P: Y ya por último preguntarle, doctora, sobre la ampliación de la Línea 12 ¿cómo va? El viernes salió en Gaceta sobre este tema, quisiera saber si se va a detener o va a continuar. CSP: Toda la obra pública continúa, está esta licitación de la Línea 12, que –si mal no recuerdo– son 500 millones de pesos, que está en coordinación ahí con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, estos son recursos federales, pero también está ya por asignarse la línea del Trolebús Elevado, ahí se presentaron… se hizo la licitación, se presentaron propuestas, estuvieron por encima del presupuesto base y con la UNOPS -con Naciones Unidas- con la Agencia de Naciones Unidas que nos ha estado asesorando, se está haciendo un trabajo con las empresas que quedaron de finalistas para poder asignar este proyecto.
Y de igual manera continúan las obras de los dos Cablebúses, las obras de Servicios Urbanos; es decir, toda la obra pública hasta el momento continúa.
P: Y, secretaria, me gustaría preguntarle, a nombre del compañero Raúl Adorno, de Ruido en la Red, si ¿ya tienen estimado qué tanto va crecer el desempleo en la Ciudad de México? SAM: ¿Qué tanto va creer qué… perdón? No escuché.
P: ¿Qué tanto va a crecer el desempleo en la Ciudad de México? SAM: Pues sería muy aventurado hacer una estimación; sin embargo, si nos basamos en, por ejemplo, lo que pasó en el 2009 con la Influenza y lo analizamos desde la perspectiva del COVID, tendríamos un aproximado de 100 mil desempleados nuevos. Pero, insisto, es muy aventurado dar una cifra de esta naturaleza, por eso es que estamos evaluando mes con mes los datos que nos está proporcionando el Seguro Social. P: Muchísimas gracias.
CSP: Aquí… estando la secretaria del Trabajo es muy importante; a todas las personas que han sido despedidas injustamente, que se dirijan a la Secretaría del Trabajo, no necesitan hacerlo físicamente, volvemos a poner los teléfonos para que puedan ser asesorados por la Procuraduría de la Defensa del Trabajo; segundo, pueden -en el portal de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo- acceder a lo que queda hoy del Seguro de Desempleo y al programa especial que estamos abriendo para las personas que han perdido su empleo, están ahí todas las condiciones.
¿Cuáles son las condiciones? Pues que hayan sido… hayan tenido su número del Seguro Social, esencialmente, y que hayan sido despedidos para poder acceder a estos apoyos que estamos dando y, al mismo tiempo, a los apoyos, tanto de microcréditos como los otros apoyos que está otorgando el Gobierno de la Ciudad.
Y recordar, hoy es 28, ¿verdad? El primero de mayo va a ser depositado para todos los niños y niñas que tienen “Mi Beca para Empezar”, que son todos los niños y niñas de escuela pública, desde preescolar hasta secundaria, el primero de mayo va a ser depositado los 500 pesos adicionales, de tal manera que serán entre 800 y 900 pesos que recibirán por niño y niña, entre preescolar y secundaria, de apoyo en estos momentos de emergencia sanitaria. Gracias.