Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la supervisión de la Planta de Carbonización Hidrotermal en el Bordo Poniente
P: Hola, buenos días. Jonás López de Excélsior. Preguntar dos preguntas sobre la Planta; primero, ¿cuándo se estima que la primera etapa entre en operación?, y ¿cuándo estaría funcionando la última etapa?
INVESTIGADOR TITULAR DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) Y COORDINADOR DEL PROYECTO DE LA PLANTA DE CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL, LUIS AGUSTÍN ÁLVAREZ-ICAZA LONGORIA (LAAIL): La primera etapa, nosotros estamos esperando terminar el ensamble, digamos, la construcción de la planta, en marzo, la estaríamos probando, digamos, de marzo a junio, y el proceso de entrega lo haremos de julio a octubre.
Ahora, con respecto a cuándo va a estar funcionando la última parte, en este momento estamos negociando los términos del financiamiento para las otras fases; si tuviésemos el dinero, ya, negociado, la Fase 2 nos tomaría como un año, la Fase 3, yo calculo que, si empezáramos ahorita, un año adicional; y, la Fase 4, otro año; es decir, estaríamos hablando de un proceso completo entre tres y cuatro años para terminar todo, los 36 módulos de esta instalación.
P: Ok. Y, mi segunda duda ¿qué tipo de residuos genera la planta, por ejemplo, ¿qué pasa con el agua que se utiliza para… que sale de los lodos?, escuche que se escurría, ¿qué pasa con ese líquido? Y también, si ¿la planta genera emisiones CO2 a la atmósfera, por los procesos de quema y todo eso?
LAAIL: A ver, la gasificación, efectivamente, sí produce CO2, pero como es gasificación de biomasa, ya oyeron a la doctora Sheinbaum explicando que esto es carbono neutro; y, en el caso de la Planta de Carbonización, no producimos, realmente, emisiones significativas de ozono, las emisiones de gases son muy reducidas, realmente no se deberían contabilizar.
Y, el producir o no emisiones, va a depender del uso del carbón, si el carbón lo quemásemos sería carbono neutro; si el carbón lo utilizamos para secuestro de bióxido de carbono, no habría emisiones.
Ahora, el agua; el agua que se desecha del proceso tiene algunas ventajas importantes: primero, como se calentó durante mucho tiempo, es un agua inerte y, lo que acompaña esta agua, en general, son minerales, los otros minerales que componen la materia orgánica; entonces, hay distintas rutas de aprovechamiento.
Una ruta de aprovechamiento es poder extraer estos minerales del agua y el agua se podría reinyectar, sin ningún problema; la otra ruta de aprovechamiento es un agua muy útil para riego de cultivo, entonces contiene un alto contenido de fertilizantes; entonces, una de las rutas de uso es esa posibilidad.
Inicialmente, el agua que salga de la planta la vamos a dirigir hacia el Bordo Poniente, que necesita mantenerse húmedo y es un sitio de disposición adecuado en este momento.
P: ¿Cuánta agua es?
LAAIL: Como dijimos, por cada tonelada son aproximadamente 700 litros; entonces, estamos hablando de 700 por 70 toneladas, estaríamos hablando como de 49 metros cúbicos de agua al día.
P. Gracias
P: Hola, buenas tardes, Rocío González de La Jornada. Nos comentaba en su exposición que esta sería la primera de 36 plantas. LAAIL: De 36 módulos.
P: Módulos, ¿eso qué significa?
LAAIL: Que los módulos van a hacerse aquí; es decir, la planta completa está prevista para estar en esta zona de Bordo Poniente.
DIRECTOR DE OPERACIONES DE LA PLANTA CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL Y REPRESETANTE DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM, DANIEL CAMARENA ELIZONDO (DCE): Esto es un módulo, esto que están viendo es un módulo.
LAAIL: Y lo vamos a reproducir 36 veces, en estos mismos terrenos; entonces, en este terreno estaría toda la planta, que incluiría los 36 módulos.
P: Ah ok, ¿sería una sola planta para la Ciudad de México?
LAAIL: Sería un sola planta para la Ciudad de México, sí.
P: Ah ok, perfecto. Y, una vez que ya entre en operaciones esta planta, ahorita las fechas que nos daba, el producto, ¿ya se tiene algún convenio del uso que se le va a dar para algún lugar?
LAAIL: A ver, para esta primera fase hemos tenido acercamientos con la gente de CEMEX, lo que queremos probar, no solamente es la viabilidad de la tecnología sino la factibilidad de uso del hidrocarbón.
Entonces la cantidad de carbón que vamos a producir en la primera fase, por eso es un poco modesta, porque forma parte de todo este proceso de acomodo y, como combustible, el carbón que producimos tiene prácticamente las mismas propiedades que tiene el carbón mineral; entonces, en cualquier proceso donde se pueda ocupar carbón, se puede ocupar este carbón, entonces es no es, realmente, un problema.
Nosotros tenemos, realmente, quizá mayor idea de que sea una planta para secuestro de carbón, pero eso va a depender del financiamiento, la intención de la planta es que el proceso completo de la operación de la planta sea económicamente rentable; es decir que no le cueste a la ciudad, que el aprovechamiento de la materia no sea algo que incida sobre el presupuesto de la ciudad; entonces, hay que analizar cuáles son los esquemas financieros que, en su momento, resultaron más atractivos, teniendo la premisa de que la idea es que no cueste.
P: Entonces, en principio ¿el primer cliente, digámosle así, sería CEMEX?
LAAIL: CEMEX es un cliente probable, pero CFE es otro cliente también, por ejemplo, para las carboeléctricas
P: Ah, ok.
LAAIL: No sé si tú, Daniel, también quieres señalar algo... ¿no? Ok.
P: Ok. Y, para el secretario de Obras, nada más si nos pudiese recordar la cantidad de toneladas de basura orgánica que produce la Ciudad de México y la capacidad que tendrían, entonces, para trabajarla aquí.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): Sí, en total de lo que recibimos, ya, para transferencia, como decía la Jefa de Gobierno, iniciamos la administración del orden de 8 mil 700 toneladas; ahorita estamos llegando –el registro que teníamos de enero– a 6 mil 100 toneladas diarias, y de estas, 40, 50 por ciento corresponden a materia orgánica, que es lo que estamos –ahorita, en parte– seleccionando, ya, en Azcapotzalco, de residuos que vienen mezclados y que todavía estamos separando 40 por ciento de materia orgánica, y aquí están llegando del orden de mil 500 toneladas, mil 200 a mil 500 toneladas de materia orgánica diariamente.
Los 36 módulos tendrían capacidad para 2 mil 500 toneladas. ¿Qué significa esto? Que todavía requeriríamos seleccionar y separar, todavía más, la materia orgánica para darle materia a estos 36 módulos.
P: Gracias.
P: Para construir los 36 módulos, mencionó que se requiere una inversión de 5 mil millones ¿esa ya está prevista de dónde vendría? LAAIL: Esa inversión, hemos estado haciendo gestiones con distintas financiadoras, estamos todavía ultimando el modelo de financiamiento; sin embargo, el financiamiento va a ser un modelo público o un público-privado, dependiendo de eso, van a ser; pero, hemos tenido acercamientos importantes con Banobras y con NAFINSA, también hemos hablado con la gente de la Secretaría de Energía… de Hacienda, perdón, en términos conducir el financiamiento, no tenemos, todavía, el dinero asegurado en este momento.
P: Y, ¿la intención es que CEMEX pagara por...? LAAIL: Es una opción, si CEMEX, por ejemplo, tuviera interés en el carbón, CEMEX podría financiar, por ejemplo, la planta y aprovechar el carbón que ahí se produzca, eso podría ser un buen arreglo.
Por ejemplo, hemos… le hemos planteado, ya, a CEMEX la ventaja que tendría que ellos ocuparan biocarbono, en lugar de combustibles fósiles, para proceso de producción de cemento, porque la huella de carbón de la empresa disminuiría enormemente.
Entonces, es claramente una opción, pero –como les repito–, no les puedo decir que es la opción porque la verdad es que todavía no está ultimado.
P: ¿La energía eléctrica que se produce, entonces, con los aceites residuales aquí es para la misma planta? LAAIL: Sí, con la materia orgánica seca, como dije, en este gasificador producimos una cosa que se llama gas de síntesis; ese gas de síntesis se puede quemar en motores de combustible interna, vamos a tener motor, vamos a meter unos generadores de electricidad que van a generar toda la electricidad que se requiere para mover todas las bombas y todos los equipos que están aquí adentro.
Entonces, esta planta no va a requerir electricidad del exterior, va a ser autogenerada con la misma materia orgánica.
P: ¿Cuándo ya estuvieran los 36 módulos, también sería para...? LAAIL: La intención es… a ver, no… en los 36 módulos todavía no estamos seguros si nos va a alcanzar la materia orgánica seca, pero lo que sí estamos seguros es que, de las plantas de la separación que tiene la Ciudad de México se podría obtener el remanente de materia orgánica seca para poder a completar el esquema.
Entonces, sí es importante para llegar a la última escala que, en el proceso de separación de la basura, se optimice la separación de la materia orgánica, porque esa materia orgánica es la que podemos –la que está seca–… la podemos utilizar directamente en el gasificador.
Entonces, pensamos que es una forma virtuosa de ocupar los dos tipos de materia orgánica: la que tiene alto contenido de humedad, a la que le queda muy bien el proceso de carbonización hidrotermal; y la que tiene bajo contenido de humedad, a la que le queda muy bien el proceso de gasificación.
P: Y, ¿toda la electricidad que llegue a producirse eventualmente en los 36 módulos sería para autoabasto? LAAIL: Sí, digamos, si llegáramos a tener excedentes –cuando estén los 36 módulos– sí tendríamos que hablar con CFE, porque pudiera ser que llegáramos a tener excelente, eso implica, ya, un esquema de conexión diferente, porque los límites de la interconexión de instalaciones que no requieren permiso de la Comisión Reguladora de Energía, son de 500 kilowatts.
Entonces, si excedemos esa cantidad, requeriríamos; y, en la medida de que esto genere más electricidad, pues va a ser fabuloso, porque sería electricidad de origen limpia, ¿no?
P: Ok. Señor secretario, para la parte donde era el tiro de la basura, aquí en Bordo Poniente, estaba comprometido una Planta de Biogás, ¿qué está ocurriendo ahorita con ese metano?, ¿hay proyecto, todavía, para instalar la Planta de Biogás? JAEM: Se sigue trabajando en la remediación, se ha intervenido, ya, un porcentaje importante de zonas, el biogás, ya ha bajado mucho; entonces, ahorita lo principal, en lo que han consistido los trabajos, básicamente es en coberturas y en movimientos de materiales, de zonas en recuperación, en regeneración de zonas, utilizando parte, inclusive, de la composta que aquí se genera, y el biogás ya ha bajado mucho, ahorita no se tienen el planteamiento de la Planta de Biogás, tal como lo tenemos.
Sí se va a instalar, pero ya no son las cantidades que se planteaban originalmente, porque ya ha salido, ¿no?, ya se perdió.
P: Y, con esta planta, ¿la intención es que la Planta de Composta sea cada vez menor, produzca menos de esos olores? JAEM: Bueno, como bien se decía, si sacamos un cálculo, ahorita, de 6 mil toneladas que se están llevando a disposición final y aplicamos la fórmula que te puse en Azcapotzalco, del 40 por ciento, estamos hablando de 2 mil 400 toneladas adicionales; si tuviéramos una selección adicional de lo que ahorita ya viene mezclado y que se está yendo a disposición final, más las mil 500 que están llegando, todavía tenemos material para seguir teniendo composta, además de dar las 2 mil 500 que ya requeriríamos para los 36 módulos.
Entonces, como decía, estamos hablando del orden de 4 mil toneladas diarias de materia orgánica o hasta un poco más ¿no? que se generan en la ciudad, lo que pasa es que, si ya vienen muy mezcladas, se van a los tiros en el Estado de México.
LAAIL: Quisiera de este punto, digamos la composta y su producción creemos que debería formar parte, por ejemplo, incorporar biocarbono, la idea es cómo se produce composta de más calidad y cómo se crea un ciclo logístico de distribución, porque –digamos– uno tiene que diseñar los esquemas de productos, a partir de renovables, de tal manera que tengas garantía de que esos productos son aprovechables.
Si tú no generas la cadena completa de producción y consumo de composta, estás en un problema; entonces, parte del aprovechamiento que yo sé, genera la economía circular, es poner la proporción o propiedad de composta que, efectivamente, pueda usarse en las instalaciones, por ejemplo, de los parques de la Ciudad de México.
P: Doctor, de manera muy esquemática –ahora sí que en 30 segundos– ¿es posible que nos reseñe el proceso desde que entran los residuos hasta que salen? LAAIL: Haber, hay dos líneas de producción; la primera, que es la de la gasificación, llega materia orgánica seca, en principio, pueden ser, por ejemplo, desechos maderables, que eso se tienen que trozar y hacer pequeños pedacitos; esos pedacitos en este gasificador, ese gasificador los quema parcialmente y produce un gas, ese gas sale de este gasificador, se va a una caldera –por un lado– y a generadores eléctricos –por el otro–.
Entonces, la caldera lo que genera es calor, ese calor lo ocupamos en el otro proceso, que es recibir la materia orgánica húmeda; esa materia orgánica húmeda la vamos a, primero, a despedazar y la vamos a guardar en una gran tolva, de esa tolva la vamos a sacar, la vamos a hacer todavía más pequeñita –a través de una trituradora– y la vamos a meter dentro de ese reactor; dentro de ese reactor la vamos a dejar cercase durante un tiempo relativamente largo, a temperaturas como de 200 grados y a alta presión y vamos a producir, con esas temperaturas de alta presión, un proceso de descomposición de la materia orgánica.
Ustedes se acuerdan que el elemento básico de la materia orgánica es el carbón; entonces, cuando la descomponemos, lo que hace la materia orgánica es liberar el carbón, del cual está constituida, ese carbón queda presente en lodo de carbón; ese lodo de carbón, lo que hacemos es, le quitamos toda el agua posible, primero por filtrado, después la exprimimos en esa prensa que está allá y dejamos una “torta de carbón”, pero todavía tiene humedad.
Esa “torta de carbón” la secamos con calor, calor que obtenemos de todo el proceso que tenemos, y sale, ya, un polvo seco de carbón; ese polvo lo que hacemos es compactarlo en pequeñas pelotitas, y ya tenemos un carbón estable.
Eso es lo que ocurre de manera muy rápida, en el proceso.
Muchas gracias.
P: Gracias.