Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación de obras de agua potable en la alcaldía Benito Juárez

Publicado el 20 Agosto 2020

P: Hola buenos días a todos. Primero preguntarles sobre este tema de la sectorización y los 27 puntos, aquí en la Alcaldía Benito Juárez ¿Cuál fue la situación?, ¿qué zonas eran las que tenían más fugas?, ¿y cuánta agua se perdía con las fugas que había en esta zona?

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Mira, hemos encontrado en los sectores ya conformados del lado poniente de Benito Juárez, algunas zonas en donde perdíamos hasta el 50 por ciento, la mitad del agua.

¿Por qué se pierde tanta agua en estas zonas? Porque es una zona que tiene abastecimiento continuo, con buena presión. El agua entra a la delegación, a la Alcaldía perdón, Benito Juárez, por el lado poniente por las grandes tuberías y tanques que están localizados en la Alcaldía de Álvaro Obregón en la línea que conocemos como Santa Lucía. Esto hace que la red tenga presión siempre, y si la red tiene presión siempre, entonces, sale más agua a través de ese deterioro, hasta el 50 por ciento.

Entonces, esto de trabajar primero en la sectorización de las zonas y las colonias de la Benito Juárez, es una estrategia que viene desde la parte poniente, desde la parte alta, recorriendo toda la Alcaldía de Álvaro Obregón, en donde también ya tenemos muchos sectores trabajando para que el agua que fluye desde el poniente de las derivaciones de Lerma y del Cutzamala, pueda pasar por estas alcaldías entregando el agua a cada una de las tomas domiciliarias, pero lo que no se necesita en estas alcaldías, en estas colonias, pueda seguir hacia el oriente, principalmente en Iztacalco, e Iztapalapa.

P: ¿Este 50 por ciento a cuántos litros equivale?

RBCP: Bueno, dimos algunos ejemplos en este momento. La meta que tenemos en este año es reducir las pérdidas en, por ahí me va a soplar Carlos…

En recuperar 200 litros por segundo del agua que pasa por la Alcaldía Benito Juárez, gracias Carlos. Carlos es el director responsable de la sectorización en la Ciudad de México.

P: Muchísimas gracias. Doctora, preguntarle en otro tema, ¿si ya conoce y está de acuerdo con la iniciativa que promovió el diputado de MORENA, Miguel Macedo, con respecto a la prohibición de venta de comida chatarra en la Ciudad de México?

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): No conozco exactamente lo que dice la iniciativa, la vamos a revisar junto con el consejero Jurídico, pues para saber exactamente qué es lo que contiene. Aquí, el objetivo de una ley de este tipo es, si es que es viable, es obviamente reducir la obesidad, la diabetes, hipertensión; pero en particular en los niños y en las niñas. Como ustedes saben, México es el primer lugar de obesidad en niños y niñas de todo el mundo. Y el objetivo, pues es reducir este tipo de alimentación para los niños y para las niñas. Entonces, también hay otros temas que hay que tomar en cuenta en estos casos. Entonces, vamos a ver exactamente qué dice la iniciativa y poderles dar una mejor opinión.

P: Y doctora. Por último, preguntarle, hoy en El Universal publicamos que la instalación eléctrica del Metro ha sobrepasado su vida útil sugerida de 30 años y por lo tanto se han solicitado 5 mil 800 millones de pesos para diversas acciones para mejorar esta red. ¿Preguntarle si se financiarán estos 5 millones?, ¿en cuánto tiempo?, ¿será una PPS?

CSP: Sí. Son tres proyectos prioritarios del Metro, además del arreglo de escaleras eléctricas y otros temas fundamentales, como, por ejemplo, en 2019, se arreglaron prácticamente todas las estaciones de la Línea 7, pero son tres proyectos para mejorar la operación del Metro de la Ciudad.

La primera es la Línea 1, todo lo que se va a hacer para modificar por completo la Línea 1, que ya cumplió 50 años. Eso requiere una inversión muy importante, en vías, nuevos trenes y en el sistema de pilotaje automático y todo el sistema electromecánico o electromagnético también. Entonces es la Línea 1.

Lo segundo, es un programa que le llama la directora del Metro el programa de “Buen Tono”, que tiene que ver con la renovación de la infraestructura eléctrica del Metro: subestaciones, conexiones, por llamarlo así del Metro de la Ciudad de México.

Este año, a ver si podemos ir antes de septiembre y si no, vamos en septiembre; ya se hizo una parte muy importante, que lo hizo el propio Metro con recursos del Metro, y realmente fueron los trabajadores del Metro quienes hicieron una parte muy importante de un túnel fundamental para las conexiones.

Pero requerimos una inversión muy importante en las subestaciones. He estado hablando con la Comisión Federal de Electricidad, porque es quien suministra la electricidad al Metro y ahí lo que hicimos fue apuntar, digamos para recursos del próximo año alrededor de 2 mil millones de pesos, no sabemos si es factible que la Federación los integre, pero si no, vamos a iniciar o a acelerar este proceso porque es una de las partes más importantes. Y el tercer proyecto, es la repotenciación de los trenes de la Línea 3, para que opere mucho más rápido de lo que está operando ahora. Éstos son los tres grandes proyectos del Metro de la Ciudad.

P: En el tema de “Buen Tono”, ¿entonces se buscará que la Federación aporte?

CSP: Estamos viendo, a ver cómo está la situación económica del próximo año. Fueron apuntados, digamos, en los proyectos de inversión, que requieren un tiempo para ser aprobados por la Secretaría de Hacienda, pero eso no significa que va a haber recursos adicionales de la Federación a la ciudad para este tema; y si no, estaremos buscando o en el Fondo Metropolitano o recursos del propio Metro y la propia ciudad.

A lo mejor no podríamos destinar 2 mil millones, pero sí una parte para poder hacer esta modernización que es fundamental.

P: ¿Se podría buscar un financiamiento?

CSP: Y la otra, nos va a permitir también ahorrar mucha energía eléctrica, no solamente es lo que significa en términos de la infraestructura, sino de la eficiencia energética del Metro.

P: ¿Se pensaría también en un financiamiento?

CSP: No. Sería con recursos fiscales. El mayor financiamiento está para la Línea 1, que ahí, es este programa de inversión diferida que estamos haciendo a varios años, que está en este momento la licitación, pero ya no endeudaríamos más, sino sencillamente sería a través de los propios recursos del Gobierno de la Ciudad que destinaríamos al Metro.

P: Muchísimas gracias. Pasen buen día.

P: ¿Qué tal? Muy buenos días a todos, buenos días doctora. Yo quisiera preguntarle, saber ¿cómo le fue en la reunión de la CONAGO ayer en San Luis Potosí?, y en este tema, si ¿llegaron al consenso de modificar el Semáforo Epidemiológico a nivel nacional? CSP: Sí, fue una muy buena reunión, muy bien organizada además por el gobernador de San Luis Potosí; asistimos 31… bueno, 30 gobernadores y yo, como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y se discutieron varios temas.

Uno de los temas es la posible modificación de la Coordinación Fiscal de la Federación, el tema del Semáforo Epidemiológico, el tema de la reactivación económica del país y un tema de educación también, por el inicio de clases a distancia que va a haber a partir de la próxima semana.

Y en todos hubo diversos acuerdos; en el caso de la Coordinación Fiscal, a través de un mecanismo que tiene la propia Secretaría de Hacienda con los secretarios de Finanzas, va a empezar a hacerse una discusión; en el tema del Semáforo Epidemiológico ya hubo un acuerdo de todos los gobernadores, ya lo informará en su momento, supongo que la Secretaría de Salud o la propia CONAGO.

En el tema de desarrollo económico también presentó el gobernador de Hidalgo una propuesta y fue aceptada por unanimidad; y, en el caso de educación también, lo presentó el gobernador de Oaxaca y también fue aprobado por unanimidad; así que fue una muy buena reunión –creo yo– y en algunas cosas, como siempre, hay diferencias, pero lo importante es encontrar los mecanismos para poder tener acuerdos.

P: Perfecto. En este tema del semáforo, continuamos... CSP: Hay un acuerdo ya... en el... se incorporaron algunos otros indicadores, hubo un acuerdo y el acuerdo general de que sea indicativo el Semáforo del Gobierno de México y los estados pues, podrán –en la medida de lo posible– acordar con el Gobierno de México para que no haya diferencias, pero es un semáforo indicativo.

P: Aquí en la Ciudad de México, pues prácticamente continúa la tendencia a la baja y ya serían dos meses prácticamente del Semáforo Naranja, ¿estaría en condiciones de pasar a amarillo? CSP: Sí, mañana ya lo vamos a informar, ayer tuvimos un crecimiento en el número de hospitalizados; entonces, estamos esperando los siguientes días y, evidentemente, buscar el mecanismo para que puedan abrir algunas otras actividades económicas, pues con todos los mecanismos de sanidad indispensables, que también pues, ya llevan muchísimos meses sin poder abrir.

P: Claro. En otro tema, hay un problema en la aplicación de "Mi Beca para Empezar", ¿sabe cuándo va a estar resuelto? CSP: Sí, ya se va a resolver, si quieren en un rato, Berenice, que pueda poner un... fue momentáneo, pero ya se va a resolver.

P: Perfecto. Ya, por último, si me lo permite; bueno, el informe COVID que publicó anoche en sus redes sociales informa que ya son 9 mil 974 decesos aquí en la Ciudad de México, sin embargo, en la página del Coronavirus del Gobierno Federal continúa la cifra en 7 mil 984, ¿por qué continúa este desfase de información? CSP: Yo creo que ahí es porque hay páginas distintas del Gobierno de México; una es la que tienen con CONACYT –en donde tienen ahí un retraso de la información– y otra es la que tiene la propia Secretaría de Salud –que son los informes diarios–. En el caso de la Secretaría de Salud es el mismo número de personas que lamentablemente han fallecido que se dice y el que va un poco retrasado es el que tiene Secretaría de Salud con el CONACYT.

P: ¿Es cuestión del CONACYT, que tendría que actualizar las cifras? CSP: Sí, así es, tiene que actualizarse.

P: Muchas gracias, doctora. CSP: Gracias.

P: Gracias, buenos días doctora, todavía, gracias a todos. Preguntarle de este tema, doctora. Nos acaba de mencionar que la Benito Juárez, será de las primeras alcaldías en sectorizarse, nos puede adelantar qué otras demarcaciones tendrán esta labor con prioridad que viene puesto que en el sur y oriente de la ciudad también sufren demasiado de fugas de agua, ¿nos puede adelantar que otras demarcaciones seguirán con prioridad?, por favor.

CSP: Hay varias donde ya se está trabajando, pero la presentamos de hecho, hace algunos días y se las podemos enviar nuevamente, pero…

RBCP: Gracias, mira en Iztapalapa estamos trabajando también, entonces puedes ver un corredor de poniente a oriente, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Iztapalapa e Iztacalco; en los años siguientes tendremos otro corredor que va de Miguel Hidalgo, la Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.

Otra parte muy importante son las dos Alcaldías del norte, Azcapotzalco, y la GAM, y la Gustavo A. Madero; Coyoacán, también lo veremos el próximo año, Coyoacán está programado…la parte del Pedregal de Santo Domingo, tiene una, un aspecto especial por sus características y lo estamos haciendo ya en este año.

Tlalpan, la parte del Ajusco Medio, empezamos el año pasado y le estamos dando continuidad en este momento; la parte sur Tláhuac y Xochimilco, está reservada para los años 22 y 23, toda. Toda la ciudad tiene ya una programación para la construcción de estos sectores hidrométricos que nos permitirán alcanzar el objetivo de llevarle agua a todas las casas al final de esta administración.

P: Perfecto, coordinador aunado a ello, ¿nos puede adelantar qué otros pozos de esta índole, están próximos a inaugurarse o se van a intervenir?, por favor.

DIRECTOR GENERAL DE AGUA POTABLE, SERGIO RAMOS TAPIA (SRT): Hola, tenemos otros tres pozos que estamos rehabilitando aquí en Benito Juárez, uno es allá por Mítikah y hay otros dos en Miraflores también; hay otro que no me acuerdo, pero son tres pozos para este año más adicional al que tenemos en esta Alcaldía, otros tres.

P: Perfecto, y bueno también en otras demarcaciones están progresando en este tipo de pozos en la intervención de pozos. Perfecto y bueno doctora, ya para terminar en el caso de esta temporada de lluvias tendrán alguna información de cómo va el desazolve de calles y avenidas de la Ciudad de México, a través de camiones baxter (sic), que dependen de las alcaldías y del propio Gobierno Central, ¿si hay comunicación constante entre SACMEX, entre Secretaría de Servicios, Obras y Servicios y el Gobierno Central y alcaldías, por supuesto?

RBCP: Si… continuamos, es una labor continua la que hacemos en el desazolve o el retiro… desazolve y retiro de basura de los conductos principales del sistema de drenaje. Todo esto lo hacemos en coordinación con las distintas alcaldías, Benito Juárez, es una coordinación muy estrecha y tenemos comunicación continua, pero también lo tenemos en Xochimilco, lo tenemos en Tlalpan.

Destacan en este momento los trabajos que estamos haciendo de la reconstrucción del Río Santiago, muy afectado por esa trompa de hace de hace tres semanas en donde se han hecho trabajos muy importantes de dragado de zonas importantes del río en los bajo puentes, de la reconstrucción de sus taludes y así podemos ver cómo en Iztapalapa, e incluso en la Cuauhtémoc, en la zona Centro o en la Miguel Hidalgo, siempre tenemos esta labor de atención a esos problemas de taponamiento cuya solución la reconocemos como el desazolve.

Se hace con camiones hidroneumáticos, uno de ellos es la marca vactor, esa es una marca pero el chiste es que el camión lo que hace es succionar ese material que no debe estar en el interior de los conductos, materiales. El desazolve es un material natural, pero la basura es uno de los grandes problemas de taponamiento de nuestra infraestructura de drenaje y ahí es donde siempre hacemos el llamado para que la población nos ayude con la disposición adecuada de la basura para tener un funcionamiento más eficaz de toda la red de drenaje.

P: Perfecto, muchísimas gracias. Buen día, gracias a todos.

P: Buenos días doctora, buenos días a todos, doctora quisiera primero que me pudiera precisar un poquito, ¿qué significa el Semáforo Epidemiológico indicativo?, porque pareciera que no están los estados obligados a seguir este Semáforo, ¿qué es lo que significa realmente, doctora? CSP: Si… hubo un acuerdo en el Consejo Nacional de Salud, de cuáles son los indicadores con los distintos estados y la Ciudad de México que participamos, para poder definir los semáforos; en la medida que hay un acuerdo… digamos, el color del Semáforo, que hay un acuerdo en cómo hacer el semáforo, cómo elaborarlo pues va a haber menos desacuerdos en la medida en que los indicadores están definidos.

A lo mejor en algún momento hubo un desacuerdo de que la federación, la Secretaría de Salud ponía un color de Semáforo y el estado decía: “no, ese Semáforo no corresponde”, en ese sentido es indicativo, pero en la medida que hay acuerdo de cómo se construye el Semáforo pues va a haber mucho menos diferencias entre lo que opina un estado de la República y lo que opina la Secretaría de Salud.

P: ¿Pero, es decir, los estados sí están obligados a seguir las medidas, reapertura, de reactivación como establecen estos semáforos o sus programas? CSP: ¿Obligados en el sentido de que hay una sanción si no lo siguen? No. P: Por otro lado, doctora decía, comentaba hace un momento que hay otros temas que hay que analizar en el tema de la comida chatarra, ¿cuáles serían esos otros temas para poder legislar o qué se debe analizar para poder legislar en ese sentido? CSP: Si quieren déjenme ver cómo está exactamente la propuesta y con todo gusto les doy una opinión, exactamente qué es lo que se está planteando en la propuesta. Hay una ley que se aprobó en Oaxaca, una que ya se aprobó en Tabasco y no conozco la verdad, cuál es el planteamiento que están haciendo los diputados para ver si es igual que en los otros estados o tiene sus propias características en la ciudad.

Entonces una vez que conozca la iniciativa, con todo gusto ya les doy mi opinión.

P: Por último, ya se dio el aval para las obras de mitigación de Mítikah, sin embargo, los vecinos se quejan, muchos vecinos se quejan por la creación de un consejo vecinal que dicen se hizo a modo para apoyar a la constructora y para darle facilidades para llevar a cabo todas estas obras, los vecinos dicen que no se sienten representados por el Gobierno porque al parecer ya se les dejó a un lado y se le está dando prioridad a Mítikah, ¿qué respondería al respecto?

CSP: Hubo varias cosas que… a ver, Mítikah es un proyecto que no aprobamos nosotros, que estaba ya en una fase muy avanzada y había una gran discusión sobre cómo hacer las obras de mitigación.

De hecho había, si se acuerdan, un PATR que se había solicitado para que por ahí pasara un deprimido para poder salir de Mítikah, hubo un trabajo muy importante de Secretaría de Medio Ambiente, también participó la Alcaldía en coordinación con muchos vecinos para definir esas obras de mitigación, cómo podrían estar y dónde podrían estar una vez que estuviera prácticamente terminada la primera fase de Mítikah.

Ahí se obligó a la empresa a que ese deprimido fuera dentro del terreno de Mítikah y no como un PATR y se recuperara una vialidad que atraviesa hacia Mayorazgo -creo que es la calle- y por otro lado, también un pozo de agua que también tiene que estar ahí que tiene que permitir el suministro para toda la colonia que está en la parte de atrás que es principalmente el Barrio de Xoco.

Y por otro lado, un espacio público, un parque que también es muy importante que se dé en esa zona, entonces lo que se hizo fue trabajar junto con vecinos y vecinas para poder definir realmente cuáles son las obras de mitigación que no estaban contempladas previamente, a partir de esta primera fase del proyecto.

Y es ahí donde están, y nuestro objetivo es siempre tener esta consulta pública permanente con la gran mayoría de los vecinos y que a partir de un consenso en general, a lo mejor no hay unanimidad siempre, pero sí hay un consenso de que la mayoría de los vecinos opinan que son las obras de mitigación que deben ir hacia adelante. Entonces hubo una modificación muy importante de lo que estaba antes a lo que está ahora y un proyecto que prácticamente está terminado y que estamos buscando beneficiar precisamente al Barrio de Xoco y a la zona que queda atrás de Mítikah que pues fue tan afectada por el proyecto.

P: ¿Estas obras de mitigación no benefician más al desarrollo en sí que a los vecinos, doctora? CSP: No, inclusive a lo mejor el alcalde nos puede comentar algo de esto, pero hay, por ejemplo, un parque que está planteado que tuviera, originalmente su frente hacia Avenida Universidad y ahora va a ser hacia la parte de atrás. O sea va a ser un parque especial para el Pueblo de Xoco fundamentalmente, entonces hay acciones de este tipo que se tomaron para beneficio de las colonias.

Entonces a lo mejor si la aprobación del proyecto hubiera sido de manera distinta hace 10 años cuando se dio, pero ya una vez que prácticamente Mítikah está terminada en esta primera fase lo que nos correspondió a nosotros fue generar el mayor consenso posible con vecinos y vecinas; también participó la Alcaldía para que las obras de mitigación pues realmente resarzan algo de lo que es el impacto de Mítikah en esta zona.

ALCALDE DE BENITO JUÁREZ, SANTIAGO TABOADA CORTINA (STC): Pongo un ejemplo rápido, Mayorazgo de las Higueras va a ser una calle de cuatro carriles, ¿por qué?, porque logramos que parte del terreno de Mítikah se va a volver vialidad precisamente… en el primer proyecto no estaba visualizado así, hay que recordar, es un proyecto del 2009; el primer proyecto no estaba visualizado así.

Y hablo de esa calle porque es una calle que muchos ocupamos precisamente para incorporarnos posteriormente hacia el Eje 8 o irnos prácticamente hasta el fondo del Pueblo de Xoco y esa adecuación, y esa donación que se hará por parte de la mitigación que se hace en esa calle va a permitir darle mucho flujo. Tenemos una zona escolar importante en esa parte, tenemos el Simón Bolívar, tenemos el Instituto México Secundaria y obviamente termina siendo un desemboque natural.

También hay que decirlo, el haber hecho este paso vehicular que va a permitir evitar el congestionamiento en Real de Mayorazgo va a sacar la vialidad prácticamente a Gabriel Mancera, entonces son de estas modificaciones que se hicieron del proyecto que van a beneficiar, unanimidad muy difícil, pero sin duda alguna, se trabajó y se modificó y el tema del parque sí tiene un impacto porque al inicio del proyecto tenía una zona comercial sumada con un parque hacia Avenida Universidad, una especie de rambla, ahora lo que se está proyectando prácticamente un espacio de parque en la parte de atrás donde conecta con el Pueblo de Xoco.

Y hay un proyecto que lo hemos presentado también con SEDUVI, de poder hacer un corredor interesante con la Cineteca Nacional, un corredor con la Asociación de Autores y Compositores en donde le podría dar una vida muy particular a esa zona del Pueblo de Xoco.

P: Ya nada más, por último, al director del Sistema de Aguas, ya aprobado este pozo precisamente en este proyecto de Mítikah, ¿Cuánto tiempo se llevaría?, ¿cuándo estaría terminado ese pozo? RBCP: Si, más o menos nos toma seis meses la perforación de un pozo con características semejantes al que tenemos aquí y después el equipamiento nos toma un par de meses más.

P: Ok, muchas gracias.