Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide; y a la Ceo Biogentec, Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, durante conferencia de prensa

Publicado el 09 Noviembre 2022

P: Buenos días, soy Cecilia Nava de Once Noticias. Me podrían comentar, la doctora dice que mil 200 empleos, ¿cuál es la inversión que se realizará y cuándo iniciarán a trabajar o si ya están haciéndolo? CEO BIOGENTEC, ASTREA OCAMPO GUTIÉRREZ DE VELASCO (AOGDV): Mucho gusto. La inversión es de aproximadamente 800 millones para los tres proyectos. En uno de los proyectos ya iniciamos a trabajar, que es el que tiene que ver con desarrollo de fármacos; los otros dos proyectos, que es el de la Planta de Inyectables y el de vacunas, apenas iniciaremos operaciones después de la inauguración de los mismos.

P: Muy bien. Entonces, las que van a estar en Coyoacán, ¿esas ya están operando o todavía no? AOGDV: La de inyectables apenas va a empezar operaciones y la de desarrollo ya está operando.

P: Ok. ¿Cuál es la importancia de trabajar aquí en la ciudad? AOGDV: Esa es una gran pregunta. La Ciudad de México es un clúster de recursos humanos altamente calificados. Producir medicamentos es muy difícil, hay que tomar en cuenta cada paso, tiene que llevar muchos controles de calidad. En la Ciudad de México hay una gran cantidad de personas, desde la parte de manufactura, la parte de calidad, que están equipadas, todos los servicios y, por supuesto, nos hemos encontrado, por ejemplo, en el área de Vallejo que estamos, la ciudad ha hecho un enorme esfuerzo por la parte de pavimentación, electricidad, alumbrado. Todo eso nos da certeza y nos permite operar. La Ciudad de México es un entorno perfecto para fabricar medicamentos.

P: Y en el tema de empleos, ¿ya tienen a todo el personal o hay algún lugar donde puedan enviar su currículum las personas? AOGDV: Por favor, al revés, nos da mucho gusto recibir jóvenes talentos. Sí hay un lugar, si me permiten les mando la liga directa, y nos dará mucho gusto porque necesitamos a los jóvenes, capacitarlos, y se acabarán enamorando porque producir medicamentos es algo que apasiona.

P: Gracias.

P: Buenos días a todos. De estos 800 millones de pesos de inversión, ¿cuánto quedará para la ciudad? ¿Cuánto corresponde a la capital del país? Y, ¿en qué estaría destinándose? CSP: Bueno, entiendo que esa es la inversión; pero, por supuesto, todos los medicamentos que se fabrican, no son solo para la ciudad, sino que son para todo el país. Entonces, la inversión es aquí, los empleos se generan aquí, pero después pueden enviarse a distintos estados de la República o a nivel internacional, también.

P: Doctora, le preguntaría, ¿qué gana la Ciudad de México con estas nuevas inversiones? CSP: Bueno, como lo hemos dicho, nosotros queremos que haya inversión en la ciudad. Nosotros concebimos que la inversión privada es fundamental, si genera además bienestar. Es decir, no solo es la inversión per se, sino la inversión que genera bienestar.

A nosotros nos corresponde, como siempre lo hemos dicho, generar los grandes derechos: el derecho a la educación, el derecho a la salud; pero se requieren inversiones. Y esas inversiones que generan no solamente empleos, sino también todas estas inversiones que se hacen tienen sus obras de mitigación, todo lo que se requiere para poder mejorar las condiciones de la ciudad.

En particular en Vallejo, desde que llegamos al gobierno, el objetivo, la decisión que tomamos desde antes de entrar al gobierno fue: que no se siga desindustrializando la Ciudad de México.

La ciudad comenzó un proceso de desindustrialización desde los ‘90s, entre otras cosas por la situación ambiental, por la contaminación atmosférica. Se fue la refinería de aquí y se fueron muchas otras empresas, muchas de ellas contaminantes, que a lo mejor la ciudad no era el mejor lugar para que permanecieran.

Pero eso no quiere decir que no se requiera o no fortalecer el proceso de manufactura en la ciudad, de aquellas empresas que no son contaminantes o que por lo menos tienen bajos impactos ambientales, y este es el caso de la industria farmacéutica.

La Ciudad de México es donde se instaló, como bien dijo el presidente de la asociación, la Ciudad de México fue donde inició la inversión de industria farmacéutica y también de productos de belleza, que siguen teniendo sus fábricas aquí en la ciudad y conviven de manera amigable con los vecinos, con las vecinas.

Particularmente en Coyoacán, es una zona en donde no hay, digamos, impactos grandes, es entre Tlalpan y División del Norte, entonces es una zona que tiene el uso de suelo, por supuesto, y que la gente ya está acostumbrada a que haya ahí industrias.

Entonces, esta mezcla de usos de suelo, siempre y cuando no sean fábricas que generen ruido, otras consideraciones para quien vive ahí, tiene beneficios porque la gente puede vivir cerca del lugar donde trabaja.

P: Y, finalmente, con este reconocimiento que hacen ustedes a la ciudad, yo le preguntaría, doctora, ¿es una invitación también indirecta por parte de quienes están invirtiendo aquí, para que quienes los estén viendo, pues lleguen a la Ciudad de México? Hay seguridad, hay luz, hay terrenos, hay todo para que lleguen a trabajar acá. CSP: Sí, particularmente la zona de Vallejo que ha sido el lugar en donde hemos determinado que es importante que se siga utilizando para manufactura y, además, pues las condiciones logísticas que hay ahí, por Pantaco, particularmente; pero también hay otros lugares donde es posible desarrollarlo.

Entonces, sí es una invitación a invertir en la ciudad y, al mismo tiempo, a que se genere empleo y una ciudad más amigable y con bienestar. Lo que nosotros no queremos es que la inversión se desarrolle sin condiciones para el desarrollo urbano o sin condiciones de bienestar para la gente. En particular, estos empleos, son empleos que ganan muy buenos salarios, por las características de la industria farmacéutica.

P: Buenos días a todos. Pregúntale, si nos pueden especificar, ¿dónde serían colocadas esas tres plantas? Se menciona que es en Coyoacán y en Vallejo. CSP: Sí, así tal cual. Una es… ¿Quieres mencionarlo, Fadlala, el lugar exacto?

SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Sí. Bueno, están dos en la Alcaldía Coyoacán; están juntas, en la intersección de División del Norte, entre Pacífico y Calzada de Tlalpan. Ya eran laboratorios ahí y estaban abandonados en un terreno subutilizado, y se aprovechó esa condición para construir tanto la Planta de Inyectables como la planta que va a ser un centro de estudios y un centro de investigación.

O sea, no nada más es la fabricación de medicina, sino también existirá un centro de estudios e investigación que va a potencializar a la industria farmacéutica mexicana, que es lo que también hay que resaltar en este anuncio.

CSP: No es un nuevo uso de suelo.

FAH: No, no, no, eso ya tiene mucha historia, muchos años ahí establecido. Y en la parte de Vallejo, es una extensión de las instalaciones que ya tiene el grupo NEOLPHARMA, es una ampliación y ahí es también una inversión, casi la mitad de la inversión ahí se fue, en esa nueva instalación. O que se va, sí, está en proceso -que se va-, así es, como dice la Jefa de Gobierno.

Nosotros estamos muy contentos por estas tres nuevas inversiones en la ciudad, lo que refrenda la política que está desarrollando la Jefa de Gobierno.

P: Mencionaba, secretario, sobre el centro de desarrollo, ¿hay posibilidad para un trabajo con las instituciones públicas para el desarrollo de nuevos fármacos? FAH: Sí, nosotros tenemos una relación con la AMELAF, establecida, con esta empresa también, y en la próxima junta ya está confirmada su asistencia, de la secretaria Rosaura Ruíz, para colaborar con ellos. En este sentido, también la secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad, es una persona especializada en la materia, sobre todo en el tema de investigación. Y por supuesto que vamos a fortalecer esa relación para que se acreciente la investigación entre las autoridades, las instituciones académicas y la iniciativa privada, como siempre lo hacemos.

P: Muchas gracias.

CSP: Listo, pues es un buen anuncio. Y a los vecinos, decirles que ahí ya eran unos laboratorios, no estamos generando ninguna afectación, sino realmente lo que ya existía, poderlo aprovechar; y la generación de empleos y también lo que significa mantener este potencial que históricamente ha tenido la ciudad y que, desde mi punto de vista, debe de seguir teniendo.