Entrevista al secretario de Movilidad, Andrés Lajous; y del titular de la ADIP, José Antonio Merino
Transcripción de las palabras del secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, y del titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, José Antonio Peña Merino, sobre la renovación de la Licencia tipo “A” y de la tarjeta de circulación, en el salón Zarco, del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
P: Buen día, ¿Cuánto tiempo tardará más o menos el trámite desde que solicita el usuario hasta que pueda recibir la tarjeta? Y para el Secretario de Movilidad, respecto a la comisión de clasificación de vialidades ¿hay personas que señalan que hay otras vialidades que pueden realizar algún cambio en el tema de velocidad, están planteando que otras vialidades cambien y para cuándo más o menos tendrían este cambio? ALL: Empiezo por la segunda, efectivamente se reunió la semana pasada la comisión de clasificación de vialidades, tuvimos como invitados a académicos y a integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
Ahí se recibieron comentarios y lo que se decidió en la comisión de clasificación fue cambiar la clasificación de 2 vialidades que ya se había reclasificado y también, que hay una propuesta de señalización por parte de la SEMOVI, considerando el artículo 9 del reglamento de tránsito que dice que el límite de velocidad está establecido por la señalización.
En este momento creemos que la comisión hizo su trabajo, es decir, se reunió, escuchó, las observaciones que había y se tomó una decisión. La comisión se puede reunir en ocasiones subsecuentes pero en este momento no está planeado que vuelva a haber un cambio considerando, (…) hay gente que tiene opiniones pero fueron escuchadas sus opiniones y por eso hicimos los cambios y por eso se hizo o se va hacer la propuesta de señalización.
P: (…) ALL: Hubo varios comentarios, hubo comentarios en los dos sentidos. Hubo, como participan funcionarios de todas las alcaldías, comentaron que querían que subiéramos el límite de velocidad en algunas que ellos consideraban que eran de acceso controlado y que realmente no había uso peatonal.
En el caso de otros comentarios, nosotros creemos que deben reclasificarse, se discutieron, se dieron los argumentos, se mostró el análisis que se había hecho y fue en base a eso que se tomó la decisión.
Los tiempos. Básicamente estamos hablando realmente de un trámite muy corto, es el tiempo que se hace el pago y el registro digital, eso se informa a la Secretaría de Movilidad y en la Secretaría de Movilidad se hace la impresión en los módulos.
De cierta manera, dentro Secretaría de Movilidad es un trámite que ya se hacía pero nos estamos ahorrando en términos de tiempo la parte de donde había un funcionario que hacía todo el registro, etcétera, entonces es muy rápido porque no necesitan nuevos materiales ni nada, en ese sentido es igual, es nada mas donde la gente registra la información entonces estamos hablando del mismo día o el día siguiente y en la tarjeta de circulación nada más es el pago digital y con eso.
P: (…) ALL: Yo diría, digamos, vamos a ir ajustando pero en principio no debe de tardar más de 24 horas.
P: Varias dudas me surgen después de esto. ¿La licencia tipo A para aquellos que tienen licencia permanente qué va a pasar, porque hay una de vigencia por 3 años y una que tiene vigencia preminente o va a volver a existir de nuevo la licencia permanente? ALL: No, no va a volver a existir la licencia permanente, justamente por las licencias permanentes no hay renovación, por lo tanto en el trámite de renovación no se incluye a la permanente, se incluye aquella que tiene una vigencia de 3 años y que se necesita renovar.
P: ¿Y cuando la pierda el de permanente? ALL: Ese es un trámite de reposición que sé es un trámite distinto.
P: ¿Tendrá que presencialmente también? ALL: Tendré que presencialmente a la reposición, ahorita nada más estamos atendiendo el tema de renovación de licencia tipo A.
P: En cuanto a la tarjeta de circulación ¿se utiliza no solamente para el trámite de tenerla, cuando te llevan al corralón, cuando quieres comprobar ante un seguro la propiedad de tu vehículo, como va a poderse comprobar, con el papel que ustedes van a emitir, con ese o cómo lo van a comprobar? ALL: Todos los vehículos tienen hoy una tarjeta de plástico y todas las altas vehiculares, es decir, los vehículos nuevos deben de tener su tarjeta de circulación, esto otra vez, solo estamos hablando de la renovación, es decir, ya tienes una tarjeta de circulación que ya tiene esos datos.
Esos datos que tienen que ver sobre todo con el vehículo, la placa, el número de serie, etcétera, no suelen cambiar a menos de que hagas un trámite de alta o bajo esos datos en si no cambian, sí está considerado y en la página que mostró Pepe, la actualización de datos personales porque la gente se cambia, etcétera, y de hecho facilita esa actualización incluso para las bases de datos de la SEMOVI.
P: En cuanto a lo que es la tarjeta de circulación, antes, hace 10 años precisamente, 11 tal vez fue permanente y decía la tarjeta de circulación abajo la leyenda: tarjeta de circulación permanente, en una normatividad, la norma oficial mexicana, la numera 25 si no me equivoco es la que decía de las nomenclaturas que tenía que ser por 3 años. ¿Van a cambiar esta norma o se pusieron de acuerdo con… ALL: La política de volverla con referendo de 3 años es la política de la Ciudad de México no en todos los estados se hace la renovación de 3 años, nosotros estamos haciendo efectivamente las modificaciones para poder hacer el trámite, porque también tiene que ver con que las actuales dicen vigencia de 3 años, entonces nosotros vamos a reconocer que esas tienen como plástico vigencia permanente, es decir, el plástico en si es el que puedes mostrar y solamente, insisto, es el referendo como se llama lo que se vuelve digital.
P: En cuanto a la licencia tipo A, renovación, ¿con qué (…) o qué le representaba para ustedes que la gente fuera, además de lo que ya menciono Pepe, en actos de corrupción? Creo que en algún momento lo valoraron Pepe con la (…) de cuanto generaba la corrupción en trámites de la SEMOVI? ALL: Digamos, no es un cálculo que tengamos pero si sabemos que existía la impresión de que a veces se pedían más documentos, menos documentos, este documento no es legible, etcétera y eso abría la oportunidad, sobre todo, a la presencia de gestores que decían yo te ayudo a hacer el trámite entonces lo que estamos haciendo quitar y reducir radicalmente la oportunidad para que suceda eso.
P: Y en otro tema Secretario, iniciaron las fotocívicas ayer, ¿no sé si ya tengas cuales son las principales sanciones o lo que principalmente han ubicado ustedes que comete el automovilista? ALL: Como dices, las principales infracciones, como les decía ayer hay un tiempo de procesamiento, es un sistema donde se toman fotos, después se tiene que agregar esa información y se tiene que validar esa información propiamente la tiene que validar la policía de tránsito entonces, todavía va a tomar un tiempo en que tengamos las primeras infracciones validadas y con gusto informaremos cuando tengamos los datos.
P: Secretario, haciendo un recorrido por la ciudad, descubrimos que hay microbuses piratas. Empresas como (…) que no tienen registro en ninguno, buscamos el registro de SEMOVI precisamente no existen ¿Qué va a pasar con estos?, incluso han dejado de hacer operativos contra estas unidades, hay unas que salen del auditorio hacia Santa Fe. ALL: Como comentó la Jefa de Gobierno, vamos a regularlas, de hecho la autoridad anterior, la administración pasada, una semana antes del cambio de gobierno les dio permisos a estas empresas, es decir, están operando permisos que se dieron unos días antes del cambio de gobierno, no sabemos muy bien, es decir, cuáles fueron la toma de decisión como se hizo, no es una cosa que se haya anunciado en aquel momento, ahí están los permisos, nosotros vamos a regular, ya nos reunimos con las empresas y les dijimos que va a haber regulación.
P: (…) ALL: Se están evaluando distintas opciones.
P: Gracias, buenos días. Preguntar, ¿al día cuantos trámites se realizan y con esta simplificación a cuantos estaría aumentando también? Y en el tema de las fotocívicas ¿Cuántos registros son los que se obtienen, si no se tienen ya determinado cual es el número de infracciones o si son infracciones, hasta ayer cuántas fotos se lograron tomar? ALL: Sobre las fotocívicas se los informaremos más adelante con mucho gusto, una vez que tengamos toda la información. En el caso de los trámites, esta es la gráfica que les había mostrado, traigo los datos anuales, también tenemos los datos mensuales y por día, si quieren más adelante se los podemos hacer llegar pero estos son los datos anuales.
Estamos hablando de que el total de trámites que tienen que ver con renovación de licencia en 2018 fueron 659 mil, casi 660 mil y aquellos que tienen que ver solo con renovación son alrededor de 275 mil entonces es una reducción realmente muy importante en el número de trámites que se van a hacer en persona.
P: ¿Y prevén recorte de personal, este personal que hace los trámites? ALL: En este momento no porque de todas maneras en la Secretaría de Movilidad tenemos muchos otros trámites que queremos que se atiendan con celeridad y profesionalismo, como saben, hemos estado trabajando en todo lo de trámites, vamos a renovar y estamos en el proceso de renovación de los módulos, etcétera.
Hay muchos trámites, esto solo son los de licencia y tarjeta de circulación pero tenemos tramites de altas y bajas, que son muy importantes, de cambio de propietario que muchos me han preguntado por las fotocívicas si va a haber cambio de propietario, probablemente va a haber personas que quieran, ahora sí, actualizar los datos del coche, entonces queremos estar seguros que se atienda bien a la gente y por eso no estamos considerando recortes.
P: Y por otra parte, después de que daba a conocer ayer los sitios donde se encuentran las fotocívicas, yo no vi, por ejemplo en zonas fifí como por ejemplo Polanco esas cámaras ¿ahí no hay o porque razón? ALL: La razón de la localización, es decir, la justificación debajo de están localizadas como anunciamos es que a diferencia del programa de fotomultas, en el programa de fotomultas se dejó que la empresa que cobra las multas las pusieran donde ellos consideraban que podían cobrar más multas.
Nosotros agarramos la información de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que tiene que ver con incidentes viales y pusimos las cámaras y radares en los lugares donde hay más incidentes viales, porque el objetivo del programa es reducir los incidentes viales, entonces ¿hay más incidentes viales por ejemplo en zonas céntricas de la ciudad?
Sí, sí hay más incidentes viales porque, porque hay un volumen mucho más grande de coches, hay volumen mucho más grande de peatones, en calles secundarias en Lomas de Chapultepec, ¿hay muchos peatones?
No, no suele haber muchos peatones entonces tenemos un índice menor de atropellamiento entonces como el objetivo no es la sanción en sí, sino mejorar la seguridad vial, pusimos las cámaras y radares donde hay más incidentes viales para bajar los incidentes viales.
P: Gracias. Buenos días, preguntarles ¿si está digitalización de trámites incluirá a futuro mediano plazo algunos otros porque en ellos si permea mucho la corrupción, estamos hablando justo de altas y bajas, cambios de propietario, es una verdadera pesadilla ir a los módulos de control vehicular y hacer esos trámites donde sí hay mucho coyotaje y mucho de este tipo de actividades ¿en que qué trámites de los que siguen de control vehicular están ustedes pensando hacer la digitalización?
Y por otra parte, Secretario quisiera preguntarle o pedirle, ¿si nos puede hacer como una explicación muy didáctica sobre esta determinación de la comisión de clasificación de vialidades? Porque en la ficha técnica nos comentaban que el primer acuerdo fue reclasificar Calzada Vallejo y eje 5 Norte como vías primarias, en su velocidad promedio real está o estaba por debajo de 50 kilómetros por hora, ¿entonces cómo queda?
El segundo acuerdo fue el desarrollo de un proyecto de señalización para vías reclasificadas según el reglamento de tránsito y se especifica que la velocidad establecida mediante el señalamiento es el que regirá legalmente ¿a qué se refieren con eso? ¿Cuál es el cambio en esa parte por favor? ALL: En el caso de los trámites, hemos estado haciendo desde el inicio de la administración una revisión de todos los trámites, es decir, y ya lo había dicho también la Jefa de Gobierno, el estado de los trámites en la SEMOVI no era bueno, todo mundo lo sabe y lo que mencionas es cierto.
Las bases de datos, incluso, las bases datos tenían problemas muy serios y todo todos los sistemas de la SEMOVI, hemos estado trabajando en eso y estamos revisando todos los trámites y todos los que podamos hacer digitales y seguir cumpliendo los objetivos del trámite, los vamos a hacer digitales, es decir, si podemos reducirle el tiempo que gasta la gente, en simplemente, ir a pararse a entregar papeles que entregado muchas veces, se los vamos a reducir, ese el objetivo no solo de este trámite, de otros trámites también
JAPM: Me meto porque es un tema que le toca a la agencia, la agencia heredó, se hizo digamos de todo el tema de simplificación administrativa y mejora regulatoria, los trámites de SEMOVI trámites prioritarios, sobre todo por el impacto que tiene en la vida cotidiana de las personas y como mencionaban, la frecuencia histórica que ha tenido con episodios de corrupción. Pero, el tema de digitalización, es un tema que va a cubrir realmente todas las áreas de gobierno de la ciudad.
Lo primero que estamos haciendo, es afinar el catálogo de trámites de la ciudad. Hay una cantidad importante de trámites que no tienen ya ningún sentido de existir y que siguen en el catálogo.
Actualmente hemos contabilizado 1966 trámites en la ciudad, estamos depurando esta información y a partir de ello estamos, digamos, identificando los primeros 30 que queremos digitalizar en este año, de hecho las licencias y la tarjeta serían los primeros dos de ellos y queremos terminar el sexenio digitalizando todos los trámites que puedan ser digitalizados.
En ningún país todos los trámites son digitales, hay trámites que tienen que ser presenciales todavía pero todos aquellos que puedan ser sujetos de digitalización, se van a digitalizar. Ahora eso requiere dos cosas que es hacia dónde apuntaba el Secretario; uno, es un tema de autenticación, es decir, con frecuencia la principal razón por la que se te pide ir a una ventanilla es porque hay un servidor público que tiene que ver tu credencial, verte a ti en persona y saber que tú eres tú.
Entonces, un primer paso tiene que ver con generar mecanismos digitales que permiten hacer esa autentificación, no estamos descubriendo el café con leche, eso se hace en un chorro de países, hay muchas vías de autenticación pero ese es el primer lugar y a eso nos referimos con el indicador digital de la ciudad.
No es una nueva identificación, es simplemente un mecanismo de autenticación de tu identidad digitalmente, en segundo lugar, que es hacia donde iba más bien Andrés, tiene que ver con el expediente electrónico.
Si ya podemos identificarte digitalmente y tú ya puedes hacer de principio a fin un trámite dado que tú puedes probar que tú eres tú, lo que sigue es generar una carpeta electrónica para los habitantes de la ciudad en donde los documentos que de manera recurrente usas; acta de nacimiento, acta de matrimonio, comprobante de domicilio, fe de bautismo, INE, etcétera, esté contenido en una carpeta electrónica entonces en lugar de que el ciudadano vaya por la vida con un foldercito con sus papeles, ese el folder existe electrónicamente y la autoridad que sea puede solicitar consultar ese folder y el ciudadano autorizar.
Estos son dos proyectos, digamos que rebasan 2019, esperamos empezar a implementarlos este año y tenerlos avanzados hacia el 2020 pero que realmente, digamos, la meta importante es hacia final del sexenio tener todos los trámites digitalizados y todos los ciudadanos con una carpeta electrónica. El caso de SEMOVI es un tema prioritario que vamos avanzando más rápido, la relación entre SEMOVI y la agencia es muy estrecha pero se tiene que extender a salud, etcétera, construcción, establecimientos mercantiles.
En el Congreso está actualmente la ley de cumplimiento responsable, que se está discutiendo, que implica mover también digitalmente procesos de verificación entonces hay que irlo moviendo paulatinamente.
P: (…) R: ¿Qué documentos? Los que se consideren necesarios para la mayor cantidad posible de trámites, habrá trámites muy especializados, que son sobretodo asociados a domicilio, vehículo o persona, hay mecanismos de protección, ¿tu tema es el uso de datos personales o la protección?
P: (…) R: Hay muchísimos mecanismos de protección, ahí tampoco estamos descubriendo nada nuevo. Realmente, como les había dicho alguna ocasión, a veces la ventaja de llegar un poquito tarde a las cosas es que llegas cuando ya hay mucho aprendido.
Hay infinidad de mecanismos que hacen inhackeables este tipo de información, en términos del uso de datos personales como cualquiera sujeto obligado, nosotros nos regimos a lo que la ley establezca en términos del manejo y difusión de datos personales, por eso es bien importante que el ciudadano autorice el acceso a los documentos.
Tú cuando llevas una copia de tu acta de nacimiento, de tu INE y se la entregas a una autoridad, lo que estás haciendo es: autorizarle a esa autoridad el acceso a los datos personales que están contenidos en este documento.
Digitalmente no cambia, o no tiene porque cambiar. Tu cada que una autoridad consulte un documento relacionado a tu identidad, tú tienes que tener la capacidad de autorizar, es exactamente lo mismo.
P: (…) R: De diferentes, pero les doy la lista cuando la tengamos.
P: (…) ALL: Autos particulares, en este Momento es autos particulares, es decir, vamos revisando, vamos a ir avanzado poco a poco pero ya tenemos listo autos particulares y licencia tipo A. En el caso de la comisión de clasificación, se hizo la (…) comentarios, siempre que me preguntaban, dice, estamos dispuestos a revisarlo.
Se revisaron en la comisión, en la (…) de comisión, justamente se revisaron los documentos técnicos que se presentaron para hacer la reclasificaron. En esos documentos técnicos se incluyen velocidades promedio de estas vías, etcétera.
Por esa razón y también les decía, fueron muy importantes los comentarios de las alcaldías. Siempre decimos con la Secretaría, cuando recibimos a las alcaldías tenemos muy buena información de cómo suceden las cosas en tierra al final, no solo desde nuestras oficinas. Y los comentarios de las alcaldías fueron, oye, en esta vía sabemos que la gente le da un uso peatonal por estas razones y estas razones.
Revisamos las velocidades en promedio y entonces en las dos que se reclasificó, efectivamente el límite de velocidad era originalmente 50 kilómetros por hora, y en la revisión que se hizo el promedio de velocidad siempre fue debajo de 50 kilómetros por hora.Entonces, ahí consideramos que no había ninguna razón por la cual moverle al 50 kilómetros por hora. En contraste, había otros lugares y eso ha sido controvertido, que es el de Insurgentes Sur entre Eje 10 y Periférico, donde incluso recordarán que ahí había una cámara de fotomultas. Se multó ahí a media Ciudad.
Nunca, incluso con la cámara de Fotomultas en 2015 a 2018, nunca bajó el promedio de velocidad. Es decir, siempre estuvo a alrededor de 60 kilómetros por hora; el argumento técnico de por qué no bajó el promedio de velocidad –es el que hemos explicado en otras ocasiones- es que es que es un tramo muy largo sin intersecciones. Lo que suele determinar la velocidad de los automóviles no solo son los límites establecidos, sino la cantidad de intersecciones y por tanto las características de la infraestructura.
Entonces, en aquellos lugares donde incluso se multaba, se multaba, se multaba, y de todas maneras se mantuvo en 60 kilómetros por hora es en los lugares donde se va a hacer la propuesta de señalización que se acordó –que es la segunda pregunta-, se acordó una propuesta de señalización porque, y eso no lo cambiamos en el Reglamento de Tránsito, el Artículo 9 del Reglamento de Tránsito dice muy claramente: El límite de velocidad está establecido por la señalización.
A parte de eso, existe la clasificación de vialidades de vialidades y la clasificación de vialidades lo que hace es que pone límites de velocidad en 80, 50, 40, etcétera, por default, en caso de que no haya señalización. Pero la señalización hipotéticamente –no es para que esto sea una nota-, pero si dijéramos en el Periférico, va a ser 10 kilómetros por hora, pues puedes decir, ese es el límite de velocidad en el Periférico. Evidentemente no es lo que vamos a hacer.
Pero entonces, por eso, cuando preguntaban, esto quiere decir que una vía que estaba en 50 va a subir a 80, bueno no, depende de la señalización, y la propuesta de señalización que estamos trabajando es que en algunos casos sea por ejemplo, de 60 kilómetros por hora.
P: Gracias. Muy buenos días. Preguntar sobre este tema de la simplificación digital, ¿esto implicará que se quiten funcionarios que realizaban estos registros? Y si nos pueden explicar el ahorro que se mencionó por la simplificación de estos trámites. ¿Qué variables están considerando?, o de dónde sale ese ahorro, si nos pudieran detallar.
Y sobre las fotocívicas, si bien todavía no nos pueden dar la cifra de las capturas de ayer, ¿para cuándo se estima que pudieran estar listas estas cifras? Y también preguntar si no temen que la gente se ampare contra estas fotocívicas, y esto eche abajo todo el programa que se echó a andar. Gracias. JAPM: No, no me atrevería a hacer esa aseveración. Yo creo que, no para que lo cubro. Pero, digamos, hay mejores usos de tiempo de los servidores públicos que estar verificando documentos que podrían estar autentificados digitalmente. Pero yo no me atrevería a afirmar que esto implica una sustitución de funcionarios y servidores públicos actualmente.
Lo de CONAMER. CONAMER tiene una metodología que es una metodología que han ido afinando en el tiempo, de hecho es pública en la página de CONAMER, tú la puedes consultar, si quieres te la paso, terminando la conferencia.
Lo que hacen es agregar todos los costos, en los que incurre la autoridad, y en los que incurre el ciudadano en un trámite. Si tú te fijas en el caso de la licencia tipo A, la reducción, con esta digitalización es un poquito más pequeña, o un bastante más pequeña, porque de cualquier modo el ciudadano tiene que ir a un módulo a recoger la licencia.
Gran parte de estos costos de los trámites tienen que ver con el uso de tiempo. Si tú, dedicas siete horas a estar esperando en una fila para un trámite, eso tiene un valor de mercado, es decir, o un costo de oportunidad, como le llamarían los economistas, porque esas siete horas las podrías estar ocupando en algo que te genere ingresos.
Entonces, el valor de esas siete horas es lo que estás dejando de ganar por estar dedicando las siete horas a estar haciendo un trámite. En el caso de la renovación, por ejemplo de la tarjeta de circulación que ahora sí es completamente digital, si así lo decides, la reducción es mucho más dramática, o sea 1455 millones de pesos, bueno, no se los tengo que decir, es un dineral, y tiene que ver con justamente el ahorro, en el uso de tiempo, tanto de ciudadanos como de funcionarios y por supuesto otros costos asociados. CONAMER tiene una lista realmente exhaustiva de todos los trámites, de todo lo que implican, desde traslados, impresiones, materiales, en fin.
No es una metodología de la Agencia Digital, es una metodología de CONAMER.
ALL: En el caso de Fotocívicas, insisto, cuando tengamos los datos, con mucho gusto se los compartimos. Como hemos dicho en otras ocasiones, la gente tiene derecho a ampararse sobre cualquier acto de autoridad, y en ese sentido nosotros respetamos ese derecho, pero al mismo tiempo hemos hecho un programa y hemos seguido todas las normas para que esté blindado legalmente.
Es decir, no tenemos una preocupación sobre los amparos, como saben, en el caso de los alcoholímetros, hay personas que se amparan, y de todas maneras cuando eso llega a la resolución definitiva, se les suspende en un inicio, pero después no se les concede, y después, regresa a la policía para que cumplan las horas que deben de cumplir.
Entonces, supongo que pude suceder ese escenario pero no estamos pidiendo que suceda porque digamos, tenemos la defensa legal del programa.
P: Disculpa, la tarjeta de circulación, ¿entonces ya no la voy a tener físicamente?, ¿o cómo sería? ALL: Esto sólo es refrendo, entonces, todo vehículo nuevo, tiene que sacar placas y das de alta el vehículo nuevo, cuando das de alta un vehículo nuevo te dan tu placa, tu engomado y tu tarjeta de circulación, con todos los datos del vehículo, que trae el número de serie, es decir, trae casi los mismos que la factura. En ese sentido sí la tienes, la tarjeta, es cuando se trata de refrendo.
Empezó, ya decían más o menos la fecha, empezó a haber un programa en el que tenías que sustituir físicamente la tarjeta de circulación, entonces lo que se acabó es la sustitución física, de todas maneras se hace el refrendo, que insisto, es importante para la actualización del padrón vehicular de la SEMOVI. Nos permite saber cuáles son los vehículos que están circulando, con número de serie, placa, etcétera, y tener los datos del propietario.
P: Muy bien. Y mi otra pregunta, secretario, ayer algunos ciclistas comentaban esta inconformidad por las vialidades y el incremento de velocidad. ¿Existe la posibilidad de reconsiderar, porque ellos dicen que el aumento de velocidad en estas vialidades incrementa la posibilidad de accidentes. ALL: Hemos atendido a organizaciones que estuvieron inconformes con el tema de la reclasificación, fue justamente a partir de los comentarios que recibimos, que hicimos una reunión abierta de la comisión y donde llegamos a los dos acuerdos que ya se mencionaron.
Uno fue regresar la clasificación de dos vías y el otro es el de la propuesta de señalización, también creo que, y eso nos comprometimos en las reuniones con las organizaciones.
Yo entiendo que hay unas cosas en las que no hubo acuerdo, pero en otras si hubo acuerdo y es eso en lo que trabajamos en la comisión.
P: Inaudible ALL: En este momento sí lo vamos a dejar así. Con la propuesta de señalización. Insisto, falta en la propia comisión se va a hacer una propuesta de señalización, se va a hacer la propuesta de señalización.
P: Buenos días a todos. Preguntarles secretario, sobre las modificaciones y fe de erratas que se publican hoy en la Gaceta Oficial, ¿si nos podría aclarar de qué se trata? Y dos, ¿tienen un promedio de las sanciones o infracciones que se hacían con las fotomultas y cuál sería el promedio que esperarían ahora con las Fotocívicas? Y eso es todo. ALL: Una cosa, se publicó el acuerdo de clasificación de vialidades que es lo que hemos estado discutiendo. En el caso de la fe de erratas, es un tema de la Consejería Jurídica, que tiene que ver con una aclaración con un transitorio, pero digamos, se queda la modificación al reglamente de tránsito que habíamos hecho, desde el 19 de marzo y después una segunda modificación, recordarán, para aclarar lo de las banquetas. Esa modificación se mantiene.
P: Inaudible ALL: Entiendo que había ahí, insisto, es una cosa con Consejería Jurídica es como un tema de interpretación legal, unos vecinos dijeron que les parecía que eso era un error, no es un error, es una cosa que no tenía ningún problema, pero si sirve para aclarar podemos aclarar, e insisto es un cambio transitorio, pero no cambia nada a la aplicación del reglamento de tránsito.
Y lo de los (…), ahorita no tengo aquí los datos, recordarán en alguna de las presentaciones al inicio, enseñamos de cuántas fotomultas, estábamos en los millones anuales, nosotros esperamos menos, por dos razones.
Una por el tipo de sanción, es decir, cómo decíamos y hemos dicho, como era un sistema recaudatorio la gente, mucha gente incorporaba a su gasto de operación las multas.
Pagas tu verificación, pagas tu tenencia, pagas tu gasolina, tu mantenimiento y le sumas lo que hayas gastado de multas, en este caso eso ya no va a ser así. Todo mundo por igual va a tener que cumplir con los cursos y el trabajo comunitario.
Entonces sí, creemos que de hecho ese es una restricción más fuerte que lo que era la anterior y por lo tanto habrá menos infracciones.
La otra es que, igual, nosotros no estamos tratando de sorprender a la gente ni sancionar al máximo posible, estamos tratando de cambiar el comportamiento de las personas, por lo tanto anunciamos los lugares que son los lugares con más incidentes viales, donde están las cámaras y radares.
Entonces sí, sí esperamos que la gente cambie su comportamiento ahí donde es más peligroso conducir un automóvil porque son precisamente los lugares con más incidentes viales.
P: Inaudible ALL: Como saben hemos estado trabajando en la difusión, tenemos una campaña en radio, tenemos algo en televisión, tenemos en redes sociales, tenemos materiales, es decir, estamos trabajando en eso.
P: Inaudible ALL: Vamos a repartir folletos de cómo funciona el programa de Fotocívicas.
P: Buenos días. Tengo tres preguntas, la primera ¿qué ha pasado secretario Lajous con los taxistas que estaban amagando con hacer manifestaciones en las principales vialidades de la Ciudad de México? Que están demandando, se revisen estas aplicaciones como Uber y Cabify. La segunda, ¿si hay algún avance sobre estas medidas para acabar con la corrupción en los trámites que hacen los taxistas? Y la tercera es, ¿qué va a pasar con las Fotocívicas en las madrugadas?, llegaron algunas dudas a la redacción de enfoque noticias, preguntando si, por ejemplo, ¿se tiene que esperar uno a que de la luz verde en el semáforo en las madrugadas? Para evitar ser sancionado o ¿se va a revisar? O ¿cómo va a funcionar en este caso? Gracias. ALL: En el caso de los taxistas, específicamente con el grupo que hizo la manifestación afuera de la SEMOVI, tuvimos una reunión la semana pasada, los recibí personalmente, se resolvieron todas sus dudas, comentarios, se atendieron. Informamos también ese día de todas las organizaciones de taxistas con las que nos hemos reunido, literalmente, con cientos de taxistas, he estado yo en las reuniones atendiendo sus peticiones, sus dudas, sus comentarios.
Y estamos trabajando, y pronto se hará el anuncio, efectivamente, para el cambio de los trámites que tienen que ver con la revista vehicular, que también, estos muchos de estas cosas que tienen que ver con el cambio de trámites, creo que lo ha descrito muy bien el director de la Agencia, del por qué son importantes para la ciudadanía y también es porque es un reclamo ciudadano que recogió la Jefa de Gobierno en la campaña.
Es decir, lo que oíamos en la campaña de los taxistas, de los ciudadanos es –es que esos trámites son un horror- etcétera, por eso estamos cambiando los trámites y en ese sentido en esas reuniones, los taxistas suelen estar de acuerdo, es decir, -ah bueno, si ya no vamos a tener unos trámites horrorosos- pero vamos a dar el anuncio preciso en los próximos días de cómo van a hacer esos trámites.
Lo segundo es ¿lo de Fotocívicas? El reglamento de tránsito, digamos, las personas no pueden pasarse los altos, el reglamento de tránsito considera que en vías secundarias, después de cierto horario, si voltean para los dos lados, se voltean, se detienen, etcétera.
Lo que es importante de las Fotocívicas es que una parte es automática, que es, la toma de la foto, pero de todas maneras la infracción propiamente la pone un policía de tránsito.
Recordarán que las boletas siempre vienen firmadas por un policía de tránsito y por eso el periodo de, nos preguntan de cuando son los tiempos, es que hay un periodo de procesamiento porque los policías de tránsito revisan y ellos propiamente validan la infracción, si no hay violación al reglamento de tránsito, no hay infracción, si sí hay violación al reglamento de tránsito, sí hay infracción.