Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, y al coordinador general del Sistema de Aguas (sacmex), Rafael Bernardo Carmona Paredes, durante conferencia de prensa.
PREGUNTA (P): Hola buenos días.
Jefe de Gobierno, es el tema de la iniciativa de rentas –otra vez, perdón–, la oposición ya se manifestó que no va a apoyar la iniciativa para votarla a favor, porque dicen que no está bien redactada; entonces, ellos van a proponer una nueva redacción.
¿Estarían dispuestos a trabajar con ellos o aceptar esta idea? JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Me voy a ceñir a lo objetivo: el dictamen que se aprobó en la Comisión, en Comisiones Unidas de Justicia y Planeación, se aprobó por unanimidad; o sea, los legisladores de todos los partidos que están en esas comisiones, votaron a favor.
Por lo demás, tengo conocimiento de que ahí se incorporaron los elementos que fueron planteados, ningún elemento que haya sido planteado no fue incorporado; entonces, eso es lo que votaron los legisladores, hay un dictamen y, mi opinión es que, así como está el dictamen, así está bien, ese es el dictamen que va a ir al Pleno.
P: Es decir, ¿no estarán abiertos a propuestas de la oposición o bien de expertos en los temas? MBG: Ahí hay propuestas de la oposición, porque hay un añadido que se hizo en la discusión de las Comisiones Unidas para establecer, dejar en claro algo que finalmente era parte del sentido de la iniciativa, que el registro no se publicite; o sea, para proteger los datos personales.
La iniciativa que enviamos ya decía que el registro digital de los contratos de arrendamiento estaría supeditado a las legislaciones de información… acceso a la información y transparencia y protección de datos personales; sin embargo, se agregó todavía otra línea más, a sugerencia de legisladores de oposición, en el sentido de que esa información por ningún motivo se dará a conocer, algo así dice; es decir, que no se publicitarán esos datos.
El registro solamente tiene el efecto de conocer, en caso de controversia, cuáles son los términos de un contrato de arrendamiento, pero no tiene el propósito de ser un registro consultable por cualquier persona, quedan protegidos los datos de todos.
Pero ya fue aprobado un dictamen en la Comisión, y no fue aprobado solo por la fracción parlamentaria de MORENA, sino que todos los legisladores votaron a favor, esa es la información que hay, es pública.
P: Y… bueno, mencionan que en la parte de la redacción no es correcta, que lo que podría dar paso a corrupción y todo esto que menciona; entonces, ¿la reacción, ya, como está, no la cambiarían? MBG: Pero ¿cambiarla en qué sentido?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿con qué propuesta? No especulemos, hay una redacción que fue aprobada en las Comisiones y fue aprobada por unanimidad.
P: Ellos proponen dar una nueva versión ¿no estarían abiertos a…? MBG: Pero no especulemos, ¿cuál nueva versión?
P: Eso ya lo tendrían que hablar con ellos. MBG: ¿La tienes ahí?
P: No, la tienen ellos. O sea, justamente la pregunta es si ¿ustedes estarían abiertos? MBG: Pero ¿Dónde está esa...?, ¿Dónde está ese texto?
P: Pues, ellos lo tienen. MBG: ¿Cuál? O sea, no podemos opinar de...
P: No, o sea, yo no tengo la idea, pero ellos… la pregunta es si ¿ustedes están dispuestos a este diálogo? MBG: No especulemos, no especulemos.
P: De acuerdo. MBG: O sea, ¿a discutir qué?, ¿qué cosa? Hablemos de cosas concretas, y yo hablo de cosas concretas: ahí hay un dictamen y ese dictamen fue aprobado por unanimidad; o sea, por todas las Fracciones Parlamentarias, en las Comisiones. P: Ok. Y, bueno, la iniciativa, en caso de que se aprobara, y tampoco hay un Programa General de Ordenamiento Territorial, ¿no tendría un impacto negativo? MBG: ¿Por qué?
P: Pues, porque es una iniciativa de rentas y en esta iniciativa planean construir más vivienda, y para construir viviendas, se supone que tiene que estar el Programa General de Ordenamiento Territorial. MBG: Pero se construye vivienda, desde hace mucho.
P: Sin Programa General de Ordenamiento Territorial. MBG: Pues, mientras no haya una nueva norma, sigue vigente la anterior.
P: Ok, gracias. MBG: Es decir, seguramente habrá discusiones en el futuro sobre todos estos temas, pero mientras tanto, hay normas que rigen a la ciudad; y en la ciudad se construye mucha vivienda, mucha, pero la inmensa mayoría de la vivienda que se construye es vivienda de interés medio alto y no se construye vivienda de interés social o popular.
Entonces, el objetivo es que se construya también vivienda para los sectores de bajos recursos, de bajos ingresos, porque hay una… actualmente hay una sobreoferta de vivienda de interés medio alto, si tu circulas por la ciudad te vas a encontrar con edificios, en un lado o en otro, que se encuentran ocupados a medias, que son de interés medio alto, pero falta la oferta de vivienda popular.
P: Pero entonces, para construir vivienda ¿no es importante que haya un Programa General de Ordenamiento Territorial? MBG: Mira, es importante que haya muchas cosas, pero hay que construirla; si se puede construir vivienda de interés medio alto, ¿por qué no se puede construir vivienda de interés social y popular?
P: ¿O por qué no primero aprobar un Programa General de Ordenamiento, no? JDG: O ¿por qué no priorizar primero a los pobres?
P: Pero, se supone que el programa dicta las reglas para que estén seguros estos asentamientos. MBG: Hay programas.
P: Entonces, ¿no es importante el PGOT? MBG: Sí es importante ¿por qué no va a ser importante?
P: Porque se está construyendo vivienda. MBG: O sea, si no tienes un programa nuevo, tienes el programa anterior, eso no quiere decir que no sea importante discutir un nuevo programa, esa discusión seguramente se dará, pero mientras tanto, tienes otras reglas que siguen vigentes, en ese marco se puede construir vivienda de interés social, sí; se puede construir vivienda de interés popular, por supuesto, lo vamos a hacer, vamos a construir 150 viviendas para renta para jóvenes, por ejemplo, estamos construyendo vivienda para damnificados, estamos construyendo vivienda para indígenas, estamos construyendo vivienda para campamentos, pero el objetivo es que ésta se convierta en una línea muy importante.
¿Puede ser, hoy en día, aún con las normas vigentes? Claro que sí, es posible, aún con las normas actualmente vigentes es posible construir vivienda popular para rentar y, de todas maneras, que se dé la discusión del PGOT, no hay contradicción en ello.
P: Bueno, primero sobre el tema, quizás una pregunta técnica: Las paredes de los pozos, dice que no son de concreto, ¿es tierra? COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS (SACMEX), RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES: No.
P: De los resumideros. RBCP: Es piedra volcánica. Hacemos la excavación en el suelo, altamente permeable, que lo conocemos como piedra volcánica, es la naturaleza del suelo que tenemos en esas montañas.
P: Sí, lo decía para que… no sé, que pudiera generar un socavón o… RBCP: No.
P: ¿No hay ese riesgo? RBCP: No hay ese riesgo, no es erosionable; además, por ahí no fluye, el agua entra… de las alcantarillas entra al cajón o a la caja, al resumidero, al pozo y de ahí se va infiltrando, sin que haya flujo, sin que haya alta velocidad. Entonces, no es erosionable porque la piedra volcánica tiene esas características y porque no hay flujos de alta velocidad en el interior de esa caja.
P: Muy bien. La segunda, ¿qué tan recurrente eran las inundaciones en esa zona? RBCP: Es importante, como ustedes pudieron ver, ya es en zona urbana, una zona urbana incipiente de las colonias que siguen creciendo en la parte alta de Xochimilco y no, nada más ahí, la idea es retener el agua que ahí se infiltre para que el agua deje de escurrir hacia abajo. Imagínenlo, están en las laderas de las montañas, a elevaciones altas en su declive hacia la parte central y baja de estas alcaldías: Xochimilco, Tlalpan.
P: Ahora, por otro lado, Jefe de Gobierno, recientemente hubo un nuevo contrato para adquirir más cámaras de Fotocívicas, quisiera saber ¿cuántas más se adquirieron?, si ¿fue renovación de equipo o se sumaron a las ya existentes? la inversión y ¿cuántas más fueron?, Y ¿cuál es la razón? MBG: Bueno, esto lo está viendo la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ellos van a informar sobre eso. Ellos van a informar sobre eso. Adelante.
Muchas gracias, me da mucho gusto comentarles que, entre el 7 de mayo y el 15 de agosto se construyeron 10 resumideros, que son una forma de pozos de absorción de agua de lluvia para evitar inundaciones, para facilitar la regularización de ciertos asentamientos y, sobre todo, para recuperar agua en nuestros mantos, en nuestro acuífero.
Estos 10 resumideros se construyeron en los pueblos de Santa Cecilia Tepetlapa y en San Francisco Tlalnepantla, implicaron una inversión de 5 millones y medio de pesos, van a beneficiar a 30 mil personas de esa zona, con esto, atendemos también el tema del agua, desde el punto de vista estratégico de largo plazo.
Nos da mucho gusto comentar con ustedes, es una obra que se realizó muy rápidamente, en unos cuantos meses, en menos de cuatro meses se realizaron estas obras, y forman parte de todo el plan que se viene realizando con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, yo quiero aquí reconocerle al ingeniero Carmona y a todo el equipo, el conjunto vasto de obras que han venido realizando en materia de agua en la Ciudad de México.
Con esto recuperamos agua para nuestros mantos subterráneos, para nuestro acuífero.
Muchas gracias. Que tengan bonito día.