Entrevista al Director General de Metrobús, Roberto Samuel Capuano Tripp, después del recorrido de presentación de la primera unidad eléctrica de Metrobús

Publicado el 24 Septiembre 2020

P: ¿Cuál es el principal desgaste de la unidad? DIRECTOR GENERAL DE METROBÚS, ROBERTO SAMUEL CAPUANO TRIPP (RSCT): El principal desgate de estos autobuses es en las baterías, y esas son las baterías, por eso todo lo que nos acaban de explicar es importante que se siga de manera correcta, porque una buena gestión en el uso de la batería logrará que se desgaste menos de lo que se podría llegar a desgastar con un mal manejo.

¿Cada cuánto tiempo necesita mantenimiento? Alguien de la… que le puedan decir del mantenimiento ¿cómo… un poco más de información?

P: ¿Cada cuánto tiempo van a necesitar mantenimiento?, o sea, ¿es lo mismo que las Euro V, Euro VI?, cambia, me imagino, respecto al Euro V del Euro VI RSCT: Aquí lo más importante es que tiene un… digamos que ahorita estamos hablando de unos 50 mil kilómetros… primero, y así va variando, porque al final, conforme vaya avanzando y vaya… las partes se van deteriorando y van necesitando progresivamente más mantenimiento.

P: Un autobús de diésel ¿cada cuántos kilómetros les dan mantenimiento? RSCT: Depende… en promedio se da entre 60, 80… pero al final, cada motor tiene algo, la transmisión tiene otro rango de kilómetros, pero es menos.

P: Oiga, preguntarle, si nos pueden explicar bien, bien, ¿cómo va a estar el de las empresas? Primero, son 10 unidades, ¿una es gratis, o cómo va a ser?, porque no le entendí, y las empresas ¿quién va a pagar las unidades, la Ciudad de México, MIVSA, Movilidad, ADO, ENGIE?, o ¿cómo va a estar? Si puede iniciar con su nombre y su cargo en la empresa, porque nosotros no supimos de usted, por favor. RSCT: Bueno, me llamo Roberto Capuano, soy el director General de Metrobús de la Ciudad de México. El esquema financiero en el cual estamos nosotros contratando esta unidad, la unidad tiene un costo y operar la unidad tiene otro costo; entonces, Metrobús concesiona el servicio.

Todos los autobuses que ustedes ven allá afuera operando, Metrobús paga por cada kilómetro que recorre esa unidad; entonces, esta unidad no le costó a Metrobús, nos va a costar los kilómetros que recorrerá; entonces, eso para el tema del… esta sí es una unidad que está, el costo de la unidad, de comprarla, lo está asumiendo ENGIE; la operación la ejecutará MIVSA y nosotros le pagaremos a MIVSA por el servicio que dé con la unidad, igual con las otras unidades en términos de la operación.

Ahora, las otras unidades las estamos adquiriendo a través de Metrobús con una… digamos, hay dos contratos; entonces, tenemos el contrato en el cual estamos adquiriendo las unidades a través de un financiamiento de ENGIE y estamos nosotros dándole la operación a MIVSA; hay un contrato en el cual MIVSA puede utilizar una unidad que está pagando Metrobús, y esto es, insisto, es bajo un esquema… nosotros lo que queríamos era traer una unidad piloto, una flota piloto; una flota piloto, porque una unidad no sirve de mucho, sino, tenemos que tener una flota para vivir la experiencia, que la empresa viva lo que es operar una flota eléctrica.

Entonces, en esta ocasión nosotros estamos asumiendo el costo de traer la flota, a través de este arrendamiento de 10 años, a cambio de poder tener esta tecnología operando en el país; esta no es la única flota piloto que tenemos ya planeada para el corredor, esta es la primera; la segunda se las vamos a anunciar más adelante en el año, pero ya está en fabricación, el cabeza de serie va a llegar a la ciudad para estar operando en enero, pero no es lo único, lo que queremos nosotros es fomentar el ecosistema de movilidad eléctrica en la ciudad y el país, como dijo la Jefa de Gobierno, porque no es una marca, sino que queremos que exista un ecosistema, como existe para los autobuses de combustión interna, es lo mismo que queremos, pero para la electromovilidad.

P: ¿Cuál es el costo de las unidades? RSCT: Es una buena pregunta porque di una cifra de un autobús, pero como no tenía tal vez el tiempo no vi la… esta unidad entró con arancel, costó 750 mil dólares; unos días después logramos la exención del arancel para las otras nueve que vienen en camino.

Eso quiere decir que las otras nueve que vienen en camino van a costar poco, digamos que 650 mil dólares; es un ahorro de 100 mil dólares de impuestos, y eso fue en colaboración con la Secretaría de Economía Federal y con la firma misma del Presidente, para que hayamos logrado esta exención para la electromovilidad, todo insistiendo con la meta de crear cadenas productivas y de valor para la fabricación de estas unidades en México.

P: Director ¿nos puede explicar cómo se van a pagar estas unidades?, dice que no todas van a ser, digamos, soltar todo el dinero en una sola exhibición, ¿cuál es el esquema en el que se van a pagar estas unidades? RSCT: No, no. Esto no es un PATR, es un esquema de arrendamiento, imagínate, esto es igual que como cuando se compra un vehículo particular. Se puede comprar de contado, se le paga a la agencia, se puede comprar un financiamiento o se puede comprar un arrendamiento.

El arrendamiento tiene la particularidad que al final del contrato de arrendamiento se puede adquirir o se puede pasar la propiedad de la unidad a una persona o a una entidad; pero, básicamente es un esquema de financiamiento, así es cómo se adquieren las unidades de Metrobús.

Por cierto, Metrobús, ni los concesionarios –que son en gran parte corresponsables de adquirir la flota de Metrobús– la pagan de contado, todos tienen créditos vigentes que están pagando a lo largo del tiempo.

El financiamiento en sí, no es novedad, para Metrobús lo que es novedad es que estamos adquiriendo una flota vía arrendamiento por un período de 10 años, y la estamos adquiriendo a través de Metrobús; esa es la innovación de este proyecto en particular.

P: ¿Cuál es el tipo de cambio que se fijó para la compra?, son 650 mil dólares, ¿a qué tipo de cambio?, y ¿los recursos serán del presupuesto del Metrobús?, o ¿son deuda?, o ¿cómo se va a contratar para este pago de 10 años? RSCT: El tipo de cambio se fija el día que se cierra la transacción; pues si lo cerramos hoy, pues el tipo de cambio es hoy.

No es deuda, recuerden que el recaudo de Metrobús, el dinero que se recauda de las alcancías de las estaciones donde la gente recarga su tarjeta, entran a un fideicomiso, que es un fideicomiso privado, el cual opera todo el dinero de Metrobús para pagarle a los concesionarios.

Este contrato está firmado con el Fideicomiso del Metrobús, no es parte del presupuesto que recibe de la Ciudad de México, eso es aparte; este es el presupuesto que recibe Metrobús para pagar salarios, la renta, las copiadoras, es un monto mucho menor a lo que se recauda en el fideicomiso, que es con el que se operan los autobuses, el recaudo, la limpieza, etcétera, etcétera.

P: ¿Esta exención de impuestos que ustedes lograron, es solamente para este tipo de flotas?, o ¿también para todos los vehículos eléctricos y los híbridos, por ejemplo, que puedan utilizar particulares? RSCT: La extensión es más amplia, que solamente para esto. La respuesta correcta, digo, la respuesta concreta, perdón, se las tenemos que entregar, porque lo que pasó –talvez Jorge nos pueda dar un poco más de información– es que se crearon inclusive fracciones arancelarias nuevas; entonces, es más extensa que solamente para autobuses de baterías como este.

¿Nos podrías dar un poco más de información?

DESARROLLADOR SENIOR ELECTROMOVILIDAD MÉXICO, JORGE AUGUSTO SUÁREZ VELANDIA (JASV): Algo que pasó es que, así como la tecnología de autobuses eléctricos ha avanzado, ahora sí que muy hábilmente los últimos cinco años. Pero las fracciones arancelarias se habían hecho desde hace mucho tiempo, ¿no?, esas se tienen que ir actualizando ¿no?

Un trolebús (inaudible) porque el trolebús usa una tecnología madura ¿sí? y la diferencia con esto, principalmente, es que el trolebús necesita una… ¿cómo se llama el cable? Pero que va colgado y (inaudible), sino porque no necesita, digamos, un cable (inaudible) , si no se mueve con el impulso de las baterías, eso es una… se los digo porque es importante.

Las fracciones no estaban pensadas en ese momento (inaudible) porque había trolebuses o había buses a diésel, así es. Entonces, qué se hizo?, se creó esa modalidad que se llama vehículo buses eléctricos; entonces, eso permite clasificar mejor este tipo de unidades que va a atender, como ustedes saben, el mercado que se está electrificando más rápido en cuanto a vehículos, son buses; o sea, superior a camiones o coches particulares.

Entonces, eso es lo que crea (inaudible) ¿qué hace? Crea una modalidad con fracciones arancelarias para eximir; esta exención salió en el Diario Oficial de la Federación el 1 de septiembre, si ven ahí, ahí van a ver cómo funciona y ahí está la lista.

Incluye también, por ejemplo, camiones, (inaudible) mejor dicho, todo vehículo, que opere intensivamente va a convenir electrificarlo ¿por qué? Porque el costo de operación es bajísimo. O sea, te estoy diciendo que si un bus gasta al día, ¿cuánto gasta un bus al día de diésel? por ejemplo… Si gastan mil pesos en diésel o 300 pesos, digamos vale mucho la pena (inaudible) eso es lo que dice Roberto el negocio antes o el modelo de negocio estaba afianzado a que el operador hacía todo, ahora lo que estamos viendo con la electromovilidad, empresas de energía hacen cosas de transporte, empresas de transporte empiezan a acercarse (inaudible), entonces esto de que hay una, incluso hay una, por eso estamos colaborando porque (inaudible) pues sí, el beneficio si está al costo operación (inaudible) que es un conocimiento que tenemos en conjunto con la ciudad.

P: Roberto preguntarle, ¿cuándo van a traer las otras 9 unidades, cuándo llegan a la ciudad y cuando empezarían a operar? R: En diciembre. Este fue un proceso de aprendizaje donde la unidad llegó hace varias semanas, le tuvimos que sacar un permiso, tuvimos que ver captura, capacitación, las otras unidades llegan.

P: ¿También para la Línea 3? R: También para la Línea 3.

P: Estas unidades son (inaudible)? R: Buena pregunta, estas unidades, esta unidad es una ampliación de la flota porque estamos previendo que vamos a ampliar la Línea 3 entonces (…) vamos a necesitar más autobuses, esto es parte de esa ampliación.

P: ¿Hablando de lo que es la ampliación de la Línea 3 y obviamente que llegan estos autobuses se tiene pensado que también se va a hacer una recuperación en cuanto a la cuestión de los empleos, hay algún proyecto referente a esto? R: ¿Me podrías repetir?

P: De todo lo que van a hacer con la ampliación de la línea 3 más el ingreso de estos buses también, obviamente, van a contar con la ampliación de empleos dentro de lo que sería Metrobus, ¿tienen más o menos ustedes algún estimado del crecimiento de empleo? R: Cuántos empleos vamos a generar por esto, que nos explican las personas que están contratando (…)

R: Yo les digo, una parte es no solo los empleos sino el tipo de empleos, por ejemplo Rafa les puede comentar algo, epro el tipo de conductor es diferente, (…) pero si hay más empleo es porque hay más volumen (…)

P: La reducción de emisiones ya habían dicho un poco, pero ¿cuál es la comparación entre unidades Euro V y Euro VI,? la reducción si comparamos supongo que es mayor que estas dos unidades. R: Es que Euro V y Euro VI la diferencia no tiene tanto con emisiones de CO2, tiene que ver con emisiones de lo que se llama contaminación de partículas, que es el humo negro que sale de los autobuses de diésel.

P: ¿Pero de CO2 no hay una gran diferencia…? RSCT: No sí, claro, claro, es que…

P: ¿Cuál sería más o menos? RSCT: Es que… 130, 130 toneladas de CO2 no emitidas con un autobús eléctrico.

P: ¿En comparación con…? RCT: Con diésel; por año, esto es por año. Pues sí, digamos, diésel puede ser Euro V o Euro VI.

P: Ok.

P: Oye Roberto, una precisión, mencionaba que el contrato va a ser con el Fideicomiso; es decir, ¿pero los recursos que va a usar el Metrobús para pagarlo es el recaudo nada más de Línea 3, o de todas las líneas que hay de Metrobús? Porque son diferentes concesionarios, ¿no, en cada línea? RSCT: El Fideicomiso en Metrobús recibe todo el dinero que se recauda en Metrobús y con eso se distribuye a las diferentes obligaciones de pago que tiene el organismo con los concesionarios, las empresas de recaudo, de limpieza, o sea, lo que se requiere para operar ¿qué es lo que te acabo de decir? Que, o sea, ya no hay mucho más, por eso digo, ya no hay más; es la operación, algunos créditos que tenemos para las cuotas de las líneas –que son las Líneas 6 y 7–, la limpieza, la electricidad, los seguros, párale de contar.

P: ¿Alguna previsión en el tipo de cambio para que no rebase cierto…? RSCT: El contrato se hace en pesos, el contrato es en pesos.

P: O sea, de los 650 mil dólares, ¿cuánto sería en pesos para ser…? RSCT: Todo, el 100 por ciento. O sea, la transacción…

P: ¿A cuánto equivaldría? O sea, sí, es que ¿a cuánto equivale?, ¿con qué tipo de cambio? RSCT: Se cierra a tipo de cambio en el día que se cierre la transacción.

P: ¿Cuándo se cerró? RSCT: Es que esta… insisto, este autobús nosotros no vamos a pagarlo...

P: O sea, ¿ahorita no han apagado nada? RSCT: No, nada.

DESARROLLADOR SENIOR ELECTROMOVILIDAD MÉXICO, JORGE AUGUSTO SUÁREZ VELANDIA (JASV): Y el tema del tipo de cambio se busca que sea el más bajo del mercado en el sector por eso es que en este momento evalúas toda las condiciones que tiene la pandemia; cuando lo hicimos, el 24, no había nada.

P: Gracias. RCT: Mañana comenzamos a operar, a partir de las 4:30 de la mañana ya estamos operando en la Línea 3.