Concluye Capital 21 transmisión de primera serie de Jueves de Debate

Publicado el 13 Agosto 2021
6.jpeg
5.jpeg
4.jpeg
3.jpeg
2.jpeg
1.jpeg
  • Como parte del programa ‘500 años de la Resistencia Indígena, México-Tenochtitlan’, se llevó a cabo el último “Jueves de Debate” con la mesa “Pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de la Ciudad”
  • Integrantes de pueblos originarios hablaron de la presencia de comunidades indígenas en la CDMX y la defensa de su identidad; pidieron garantizar los derechos de los pueblos indígenas de todo el país, en la palabra y en los hechos

Como parte del programa de los 500 años de la Resistencia Indígena de México-Tenochtitlan organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, se llevó a cabo el quinto y último “Jueves de Debate” de esta primera serie, denominado “Pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de la Ciudad”.

La serie “Jueves de Debate” es una producción de Capital 21 y la Secretaría de Cultura Ciudad de México que se transmite todos los jueves a las 18:00 horas por la señal de Capital 21 en televisión, redes sociales y página web; iniciaron el pasado 15 de julio y finalizan este 12 de agosto.

Bajo la moderación del poeta Martín Tonaméyotl, Petra Ignacio Matías, representante de la Comunidad Indígena Pluricultural; Obtilia Eugenio, fundadora de la Organización del Pueblo Indígena Mep'haa; y Pascual de Jesús González; delegado de la Nación Triqui ante el Congreso Nacional Indígena (CNI), conversaron sobre la importancia y valor de la palabra desde la lengua de los pueblos originarios.

También debatieron sobre las resistencias y luchas que han librado a lo largo de décadas debido a las discriminaciones que enfrentan en la Ciudad de México y en sus propias entidades de origen; así como de su identificación con las conmemoraciones por los 500 años de la Resistencia Indígena de México-Tenochtitlan.

El valor de la palabra

Petra Ignacio inició la mesa de análisis destacando que la palabra desde la perspectiva indígena es un elemento valioso que es parte de su identidad.

“Desde los ancestros el valor de la palabra es muy valioso, el valor de la palabra es lo que te identifica, el valor de la palabra es un compromiso es nuestra identidad”, sostuvo.

Obtilia Eugenio, defensora de los derechos de los pueblos indígenas, se refirió a la lengua que ella habla, el Mep'haa, originaria del estado de Guerrero

“Es mi identidad y es la identidad de mi pueblo y es muy importante esa palabra porque sólo se viven en el estado de Guerrero”, dijo.

Para el maestro Pascual de Jesús la palabra tiene un valor de comunicación, pero también moral y de compromiso social en las comunidades indígenas como es la triqui.

“La palabra tiene en nuestro pueblo la palabra tiene que ser un medio para ganarse la credibilidad, porque la palabra para nuestros abuelos, para nuestros ancestros es lo que vale (...) no hay muchos que saben escribir, entonces la palabra es todo lo que vale en nuestras comunidades, en nuestros pueblos. En el pueblo triqui la palabra que uno otorga es lo que vale para la gente”.

Martín Tonaméyotl coincidió con la opinión de Pascual de Jesús sobre el valor de la palabra, su poder es tan importante para las comunidades indígenas que pesa tanto que afirma no se necesitan documentos firmados u oficiales para establecer un compromiso.

Presencia de comunidades indígenas en la CDMX y la defensa de su identidad

Como mujer mazahua originaria del Estado de México, Petra Ignacio se refirió a la presencia de la comunidad mazahua en su entidad, en el municipio de Chimalhuacán; así como en la Ciudad de México, donde se concentra en la alcaldía Cuauhtémoc.

Explicó que la comunidad mazahua que radica en la CDMX continúa con algunas fiestas y tradiciones. Por otra parte, indicó que su mayor actividad económica es el comercio y venta de productos elaborados por las mujeres y hombres, como son los dulces típicos, botanas, elotes, fruta y sus bordados.

“Los mazahuas nos reunimos cuando hay una celebración grande, nos reunimos como en la colonia Centro, en la colonia Guerrero, en la Santa María la Ribera”, precisó.

Petra Ignacio Matías destacó que con la conmemoración de los “500 años de resistencia Indígena” las comunidades mazahuas celebran los 80 años de resistencia de las mujeres mazahuas en la Ciudad de México, una resistencia con la que defienden su identidad, vista a través de su vestimenta, la cual no portan de manera cotidiana porque aún son objeto de burla por parte de otras personas.

“Las primeras mujeres mazahuas y la primera comunidad mazahua que llegó a la Ciudad fue en los años 40, mi mamá llegó desde los años 60, desde allá hacemos un recuento al día de hoy, y tenemos 80 años de resistencia en la Ciudad de México”.

“Tenemos la dicha de portar nuestro traje, pero no siempre usamos nuestro traje como hoy que es un día importante, por la invitación que nos hacen aquí en Canal 21, y es muy importante porque damos a conocer nuestra identidad como mujer mazahua. Lo que ves hoy aquí con mi traje, con mi rebozo, con mis trenzas, con mis aretes, eso es ser una mujer mazahua”, compartió.

Petra resaltó que ser una mujer mazahua es sinónimo de ser una mujer de trabajo, de lucha, “mujer de preocuparse por la familia, por nuestros hijos, por el bienestar y por llevar el pan a nuestra casa. Eso es ser una mujer mazahua en la Ciudad de México”, expresó.

Sobre la presencia de los Mep'haa en la Ciudad de México, Obtilia Eugenio dijo que no hay una presencia con residencia, y que es en el municipio de Ayutla, de donde es originaria donde se concentra su comunidad y otras de orden mestizo.

Señaló que su comunidad también han sido objeto de discriminación, tanto por su vestimenta como por su lengua, la cual aprendió en su comunidad pero fuera de la escuela porque en las aulas les enseñaron y hablaron en español, por ello hace un llamado a las autoridades locales y federales para que se promueva la enseñanza de la lengua indígena y dar las garantías que establece la Constitución Política de México para brindar las condiciones de enseñanza que requieren las comunidades indígenas.

Pascual de Jesús destacó que las mujeres triquis son el pilar de su comunidad y que a partir de sus vestimentas, de sus huipiles, las mujeres triquis representa a su comunidad, como se observa en la Ciudad de México, en donde sus comunidades tienen presencia en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Iztacalco, Miguel Hidalgo y en Gustavo A Madero, en algunos casos desde los años 70.

¿Se sienten cercanos y cercanas a las conmemoraciones por los “500 años de resistencia indígena”? La recuperación del pasado indígena del pueblo mexica trae consigo la recuperación de otros pueblos originarios, los panelistas consideraron que es favorable porque se hace un reconocimiento a la identidad de las comunidades indígenas, sin embargo, señalaron que hace falta una inclusión de todos los pueblos.

“Desde mi punto de vista de la conmemoración de los “500 años de Resistencia Indígena” es favorable porque es un reconocimiento a nuestra identidad, a nuestros pueblos, a nuestra cultura, a nuestra población, a la medicina tradicional (...) creo que falta un poco más en la inclusión total de todos los pueblos indígenas”.

“Para que esta fiesta sea una fiesta grande falta incluir a los pueblos indígenas. Es muy importante ser incluidos para una fiesta para visibilizarnos y para que la población sepa y conozca todas nuestras tradiciones, nuestra medicina tradicional, nuestra vestimenta, nuestros trajes, nuestra lengua materna, nuestra gastronomía que es tan rica, nuestras artesanías”, agregó Petra Ignacio.

En este sentido, la defensora de los derechos indígenas resaltó que cada pueblo es diferente y cada uno trae su propia cultura, y por ello, considero que para que esta fiesta sea una fiesta grande falta incluir la cultura de todos los pueblos indígenas.

“No se tienen que esperar a que pasen 500 años para que nos respeten realmente. En mi pueblo somos respetados entre nosotros en la forma que saludamos (...) pero ha cambiado la forma”, afirmó Obtilia Eugenio al destacar que aun cuando existen diferencias sociales, culturas, educativas, como comunidad indígena trabajan para salir adelante.

Las comunidades indígenas tienen que hacer una reflexión a partir de la conmemoración de los “500 años de Resistencia Indígena”, afirmó Pascual de Jesús.

“¿Qué nos ha dejado estos 500 años? ¿Qué nos ha quitado? Porque sabemos que nos han despojado, nos han querido exterminar (...) pero seguimos resistiendo y nos seguimos revelando ante los megaproyectos, ante las políticas indigenistas, ante las políticas que nos han querido integrar a un estado nacional. Entonces ante estos 500 años tenemos que reflexionar cada uno de nosotros sobre nuestra historia”.

Pascual de Jesús afirmó que como indígenas vivos recuerdan a sus ancestros y reflexionan por las lenguas indígenas que se han perdido a lo largo de los años, en parte por políticas de los gobiernos del pasado.

“Nosotros no tenemos nada que celebrar (...) estamos conmemorando desde diferentes trincheras, desde nuestra propia capacidad, nosotros seguimos nuestro propio camino (...) vamos a seguir exigiendo al estado mexicano que se respeten nuestros derechos y se reflejen en las comunidades”.

También señaló que como pueblo triqui han participado en los diferentes movimientos sociales de lucha, como es la Independencia y Revolución Mexicana, pero también en la actualidad a partir de jornadas de visibilización y resistencia. Necesario garantizar los derechos de los indígenas, en la palabra y en los hechos

Los ponentes de este “Jueves de Debate” pidieron garantizar los derechos de los pueblos indígenas y acabar con las injusticias.

“Esta invitación a canal 21 es una manera de visibilizarnos para hacer oír nuestras necesidades”, aseguró Petra Ignacio Matías.

Señaló que no hay un avance amplio en los derechos de los pueblos originarios y recordó que en la Constitución de la Ciudad de México están plasmados los derechos de las comunidades indígenas y que para garantizar se deben agrupar y hacer comunidad para lograrlo.

Reconoció que la actual administración de la Ciudad de México ha mostrado una sensibilidad frente a los derechos y necesidades de los pueblos indígenas, pero afirmó que falta mucho por hacer y llevarlo a la acción.

“Falta hacer valer la palabra que está escrita en la Constitución, porque lo que está escrito en la Constitución son palabras que se dieron de muchísima gente experta (...) hay que garantizar los derechos de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas indígenas que habitamos en la Ciudad de México, pero así también en el país (...) que no quede en una sensibilidad, que quede en acciones”, aseveró Petra Ignacio.

Obtilia Eugenio, defensora indígena originaria de Guerrero, habló del poder de las organizaciones civiles en la lucha de los derechos civiles, humanos y sociales, así como en la búsqueda de justicia.

Consideró que el Gobierno Federal debe escuchar y trabajar con las comunidades indígenas para lograr los cambios que se requieren.

Se contó con la presencia de Vannesa Bohórquez López, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, funcionaria que encabeza la organización de las mesas de análisis.

Los “Jueves de Debate” se transmitieron en Capital 21 a través de su señal en televisión, redes sociales y su página web, y a través de las redes sociales de Canal 11 y Canal 14, medios públicos que impulsan el acceso a la información y contenidos de calidad para la ciudadanía.

Participaron expertas y expertos en el tema relacionado con los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan. Revive todos los “Jueves de Debate”

Semblanza de los ponentes

Petra Ignacio Matías es una mujer mazahua originaria del Estado de México que se identifica como "mujer indígena urbana". La residente de la Ciudad de México representa a la Comunidad Indígena Pluricultural. Es presidenta de la Coordinación Indígena de Sabino No. 178 A.C. y advoca fuertemente contra la discriminación de los pueblos indígenas y a favor de la inclusión social.

Obtilia Eugenio es defensora indígena originaria de Guerrero y presidenta fundadora de la Organización del Pueblo Indígena Mep'haa, Asociación Civil para el desarrollo y defensa de los derechos humanos individuales y colectivos de los indígenas. En 2018 el Gobierno del Estado de Guerrero le otorgó el Premio al Mérito Civil Indigenista. En 2019, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos otorgado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos por su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos.

Pascual de Jesús González es Delegado de la Nación Triqui ante el Congreso Nacional Indígena (CNI) desde 1996, asimismo, es representante del MULT en la Ciudad de México desde el 2000, es Presidente fundador del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Movimiento Nacional (MPCOI-MN), formó el Movimiento Indígena de la Ciudad de México en 2019 junto con otras organizaciones indígenas citadinas y es miembro activo de la Red Nacional Indígena e integrante de la Comisión Política desde 2016.