Ronda de preguntas y respuestas tras la Conferencia de Prensa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina acerca del tema de personas en Movilidad Humana y el anuncio del Concierto de Lupita D´Alessio
PREGUNTA (P): Hola, buen día, jefa de Gobierno y secretarios. Frida Sánchez de El Universal. Preguntarles primero sobre este amparo que tramitaron migrantes del Campamento de Vallejo, que ya nos mencionaba un poco. Preguntarle, jefa de Gobierno, si considera que este tipo de medidas, este amparo, pues si está obstaculizando esta estrategia que ustedes están llevando a cabo y estos esfuerzos que están realizando por sacar a los migrantes de la calle; y por supuesto preguntarle también, ¿qué otras medidas jurídicas, también, podría aplicar el Gobierno de la Ciudad de México, para evitar esta situación y poder lograr su objetivo?, por favor.
Preguntarles también, reiterarles la pregunta de la semana pasada sobre el Albergue de Azcapotzalco, secretario de Gobierno; que los vecinos habían mencionado, que ya no se iba a realizar ahí; si nos pueden precisar ahora sí, por favor, el dato.
Sobre esta parte que nos mencionaba la jefa de Gobierno, el trabajo que están ofreciendo para migrantes; si nos pueden explicar un poco: ¿Cuál es el proceso que deben llevar los migrantes para poder trabajar en la Ciudad de México?. Si necesitan contar con algún permiso o ¿cómo se realiza, algún documento, qué tienen que hacer al acercarse con ustedes?
Y finalmente, preguntarles sobre el tema del Metro. El día de hoy se confirmó la llegada de Adrián Rubalcava como director general del Metro. Si nos puede exponer su postura al respecto y ¿por qué se decidió que éste era el mejor perfil para este medio de transporte?. Gracias.
P: Buen día, compañeros; jefa de Gobierno, secretarios. Preguntarle sobre el cambio de la dirección del Metro. Preguntarle si pudiera profundizar un poco más el tema sobre la renuncia de Guillermo Calderón, y también, sobre el que será nuevo director, ¿cuándo tomará posesión del nuevo cargo?. Y sobre los pinchazos que ha habido en el Metro, ¿cómo va esta situación y los operativos cómo han funcionado, sobre toda esta situación? Gracias.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Perdón ¿De qué medio?
P: De El Financiero Televisión, Eduardo Pérez, perdón.
CBM: ¿De dónde? ¿El Financiero televisión? Sí. A ver, ¿puedes repetir la primera?
P: ¿La primera pregunta? Sí. Eduardo Pérez de El Financiero Televisión. Preguntarles sobre el cambio de la dirección del Metro de la Ciudad de México. Si se puede profundizar un poquito más sobre la renuncia de Guillermo Calderón y sobre el nuevo director, ¿cuándo tomará posesión? Y le preguntaba también sobre los pinchazos en el Metro.
CBM: Gracias, adelante.
P: Buenos días, jefa de Gobierno. Ángel Ortiz del periódico 24 horas. Justamente, preguntar también en el tema de Vallejo, me sumo a la pregunta de la compañera: ¿Cómo se llevará a cabo entonces? ¿Habrá algún diálogo con el Gobierno Federal? ¿Se buscarán, también, algunas medidas legales por parte del gobierno capitalino? ¿O cuál será el actuar justamente ante esta situación?
Por otra parte, también, ya se adelantaba desde el fin de semana la renuncia de Calderón Aguilera a la dirección del Metro, y algunos trabajadores del Metro ya daban por hecho este cambio. Entonces, preguntarle ¿a qué se debió ésta, no sé si llamarle falta de coordinación? Pero sí, para dar a conocer justamente este cambio en la titularidad. ¿Y cómo es que se van a llevar a cabo los proyectos? Entiendo que Calderón Aguilera estará como asesor.
En este mismo tema, pues también preguntar un poco sobre el tema de los pinchazos en el Metro ¿Cuál será, digamos, la postura que tiene usted, ahora que va a asumir Rubalcava la titularidad? ¿Cómo espera que lleve a cabo esta labor?, ¿cómo se va a desempeñar, entre otras acciones de vital importancia para los usuarios, como es la delincuencia y algunas agresiones sexuales?
P: Buenos días, Danna Estrada de El Sol de México. Primero, para empezar con el tema de migración, por favor, especificar cuántos migrantes están ahorita albergados; en dónde están albergados.
Ya daban una cifra de 150 en el Parque Guadalupe Victoria, pero entiendo que con las cifras que comparten, más de 2 mil 500 ya fueron retirados de estos campamentos en situación de calle. Pero, ¿qué ha pasado con estos 2 mil 500, cuántos están albergados y en dónde?
También, si el nuevo albergue que ya está listo, ¿cuándo empieza a operar? Y si en caso de que los migrantes no hayan decidido estar en estos albergues que existen en Ciudad de México, ¿qué ha pasado con ellos? Al final esta acción, ¿ustedes podrán definirla como que apoyó a que se fueran de la Ciudad de México? No lo sé, no sé qué es lo que haya pasado con estos más de 2 mil 500 migrantes.
También, en el tema de padrón digital, ¿cuántos migrantes han sido registrados en este padrón digital en alianza con la DIM?
Y en el tema de la educación, ¿a partir de cuándo ya podrían los niños entrar a las escuelas o cómo sería la educación ahí? Si sería un tema de regularización, si sería un tema de inscripción al sistema educativo de la ciudad, o ¿cómo sería? ¿Qué se necesitaría?, también, ¿cómo se ayudaría a que más niños migrantes sigan estudiando?
Y jefa de Gobierno, el fin de semana el Tribunal informó acerca de lo que es el Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres no Identificados, lo que usted ya informó en el protocolo para personas desaparecidas la semana pasada. Quisiéramos saber, ¿en dónde va a estar este centro de resguardo o este panteón judicial?.
Entendemos que quizá estará en terreno de la fosa común, pero sólo para especificar, ¿en qué parte va a estar este centro de resguardo transitorio?, ¿a partir de cuándo va a estar en construcción?
Entiendo que en el informe también de la semana pasada, se dijo que ya en este 2025 tendría que finalizar ya la construcción, pero sólo para saber un poco más. ¿Y qué pasaría con los restos que ya están en la fosa común?
También una vez concluido este centro de resguardo, ¿pasar algunos restos que tengan identificación y que no fueron reclamados a este centro? Y sería todo, gracias.
CBM: Gracias, empezamos con El Universal.
Acerca del amparo que la Defensoría Pública Federal ha propiciado en este campamento, esta Defensoría Pública depende del Poder Judicial. Se ha hablado con la titular y ella se asombró de todo lo que estamos haciendo a favor de los migrantes, y se comprometió a que esto no pasaría y siguió pasando.
Entonces estamos concluyendo. Esperamos que el juez ya resuelva. Aun así, nosotros consideramos que en general han entorpecido la dignificación de la vida de los migrantes en la Ciudad de México.
Así que, vamos a continuar –con la–, justamente, Temístocles y el área de la que es responsable, va a continuar trabajando e invitando a las personas. Y si ellos nuevamente llegan, los de la Defensoría, aún cuando en el amparo ellos dicen que podemos seguir con estas labores, y nos encontramos con resistencia por parte de la Defensoría, pues estaremos haciéndolo cada vez más y más público.
Lo único que nosotros pensamos, es que ellos deberían de apoyar a que los migrantes vivan en mejores condiciones. Entonces, no entendemos por qué esta reacción de la Defensoría, de la gente que depende de la Defensoría, que cada vez que acuden los compañeros de la Secretaría de Gobierno y del área de Movilidad, se ponen en una actitud de resistencia.
Si quisieras aunar, por favor, Temístocles.
COORDINADOR GENERAL DE ATENCIÓN A LA MOVILIDAD HUMANA, TEMÍSTOCLES VILLANUEVA RAMOS (TVR): Me parece importante decir que más allá del tema jurídico que ya se está analizando, lo complejo es luchar contra la desinformación. Porque las brigadas de abogados y abogadas que envía el Instituto Federal de Defensoría Pública, desinforman a la población que pernoctan en el campamento de Vallejo.
Primero, generan temor, porque les dicen que nosotros vamos a enviarlos a las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración, y que entonces van a perder su trámite de solicitud de refugio que concede COMAR.
Es importante poner en contexto: COMAR no permite que durante el desarrollo del trámite, la persona se pueda mover de la entidad federativa. Es decir, si iniciaron su trámite ante COMAR en la Ciudad de México, no pueden salir de la Ciudad de México. Están protegidos, pero no pueden salir de la Ciudad de México, hasta lograr obtener el reconocimiento como refugiadas y refugiados.
Entonces, las abogadas y abogados, lo que les dicen es: "cuidado, porque si te vas con ellos, te van a enviar a Tapachula, y tú vas a perder tu trámite y ya no vas a poder lograr obtener tu reconocimiento como persona refugiada”.
Importante subrayar también, que nuestros traslados a los albergues son voluntarios. No hemos hecho uso de la fuerza pública en ningún caso. Entonces, obviamente, pues coartan la estrategia de traslado voluntario que nosotros realizamos. Más allá de la implicación jurídica, es un sabotaje a las tareas humanitarias que se despliegan por parte de múltiples dependencias del Gobierno de la Ciudad.
CBM: Y bueno. Vamos a seguir ahí batallando tanto jurídica como políticamente, podríamos decir. El Poder Judicial y la Defensoría, que depende del Poder Judicial, están impidiendo que el Gobierno de la ciudad haga un buen trabajo con los migrantes.
Y eso a mí me parece sorprendente. Que a pesar de que se habló, que se dijo, que hubo un compromiso de la titular, sigamos enfrentando esta situación.
Bueno. A ver, secretario, sobre el tema de Azcapotzalco.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Bueno, justo porque ya tenemos un tercer espacio para un tercer albergue, que es lo que necesitamos, ya no se construirá en Azcapotzalco, y ya no será necesario utilizar ese espacio.
CBM: Acerca del proceso para que los migrantes puedan integrarse a trabajar.
TVR: El día de hoy, hay un proyecto que encabeza la Organización Global TENT, junto con la Organización Internacional de las Migraciones, OIM. Este proyecto, lo que permite es que las personas que reciben una oferta laboral, se puedan regularizar en su estancia en México.
Ha sido un proyecto exitoso, pero que ha tenido pocas personas beneficiarias. El interés que tenemos es poder ampliarlo a través de los mecanismos con los que cuenta la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, que básicamente son dos: la Agencia de Empleo y el Instituto de Capacitación para el Trabajo.
El Instituto de Capacitación para el Trabajo puede otorgar certificaciones, que le demuestran al Instituto Nacional de Migración que esa persona esté interesada en permanecer en la Ciudad de México; que tiene disposición para capacitarse y que además a través de la Agencia del Empleo ya tiene una oferta laboral que puede tomar.
Estos requisitos, que estamos construyendo de manera conjunta: Secretaría de Gobierno y Secretaría del Trabajo, es una propuesta del plan piloto que queremos arrancar en la Ciudad de México, y que estaremos presentando en próximos días al Instituto Nacional de Migración.
Es una realidad, porque ya lo realiza OIM Content; pero queremos que la Ciudad de México pueda robustecer esta ruta de regularización migratoria, toda vez que el día de hoy la regularización migratoria es un cuello de botella dentro de la COMAR, ,porque la mayoría de las personas, la única ruta que encuentran de regularización migratoria es como solicitantes de refugio.
Y eso impide que las personas puedan acceder a un empleo digno, porque mientras no tengan regularizada su situación en nuestro país, lo único que les queda es la informalidad; y la informalidad asociada, por supuesto, también a la explotación laboral.
CBM: De una vez, para concluir con todo lo de las preguntas de migración, el tema de la última intervención…
TVR: Sí, el tema de los albergues. Tenemos 300 personas en el albergue Vasco de Quiroga, que ya fue concluido. Es decir, quedan 200 espacios para recibir a más personas. Y en el albergue Bocanegra, que recibe a familias, como sigue en obra, no está al 100 por ciento de su capacidad; sin embargo, hoy es ocupada por 85 personas más.
También es importante mencionar que estamos colaborando con la Embajada de Venezuela, para atender a todas las personas que solicitan el retorno voluntario a su país. El grueso de las personas en contexto de movilidad que hoy están en la Ciudad de México son venezolanas y venezolanos.
El Gobierno de Venezuela está proporcionando vuelos humanitarios aproximadamente cada tres semanas, y de estos vuelos humanitarios, la mitad estamos buscando que sean integrados por personas que están viviendo en la Ciudad de México.
Y finalmente, pues también hay un sector importante que ha logrado conseguir su autonomía financiera; que pueden rentar un cuartito, un departamento, y que ha sido otra de las rutas para la desocupación de los campamentos.
Sobre el padrón de huéspedes, apenas ayer quedó ya habilitada la plataforma. Estamos realizando los primeros registros, y por eso nos interesa mucho que la jefa de Gobierno pueda otorgar las primeras credenciales. Ese día estaremos anunciando cuántas personas están ya en el padrón de huéspedes.
Y sobre las escuelas, bueno, pues está este protocolo ya elaborado por la SEP y por UNICEF, que se va a dar a conocer de manera general a todas las directoras y directores de las escuelas públicas.
Hoy, pues, son sobre todo las escuelas públicas cercanas a los albergues, las que brindan acceso escolar. Particularmente, nosotros tenemos mapeadas dos: una en la Alcaldía Gustavo A. Madero y otra en la Alcaldía Cuauhtémoc, en la zona de Tepito, donde van todas las infancias que hacen uso de nuestros albergues. Gracias.
CBM: Sí, bueno. Acerca del Metro, acerca de los cambios en la directiva del Metro.
Efectivamente, el día de hoy toma posesión Adrián Rubalcava como director del Metro, y el ingeniero Calderón va a continuar con nosotros colaborando en el Metro.
Es muy importante decir que nosotros fuimos quien le pedimos al ingeniero Calderón desde que llegamos, que no se fuera.
Que nos ayudara, sobre todo por la Línea 1; que como ustedes saben, viene desde hace tiempo con un conjunto de acuerdos con la empresa, y el ingeniero Calderón va a continuar apoyándonos en el Metro.
El nuevo director del Metro, Adrián Ruvalcaba, pues Adrián se ha caracterizado por ser una persona experimentada en la administración pública. Es un gran operador del proyectos en específico, que nos va a ayudar a que el Metro mejore, y que el Metro, que para nosotros es el corazón de la movilidad, pueda avanzar en todos los sentidos; no sólo en su mejoría, sino en su seguridad y en todos los retos que representa el Metro.
El Metro tiene un conjunto enorme de técnicos. Muchos técnicos que son muy buenos, y que van a continuar apoyando y colaborando para que el Metro siga avanzando.
Como hemos dicho, para mí, para este Gobierno, el Metro es fundamental para continuar mejorándose. Vamos a seguir invirtiendo en él, vamos a continuar con líneas, nuevas líneas que estaremos ya en este año trabajando; nuevas líneas del Metro para su mejoría. El Gobierno Federal también, así que van a continuar las mejorías al Metro.
Sobre lo que tiene que ver con los pinchazos, o la situación que informamos el viernes pasado, la próxima semana vamos a dar un informe. Siempre estaremos dando un informe periódico de cómo vamos, lo que les quiero decir es que están funcionando los operativos que mencionamos.
Está funcionando el operativo de mayor seguridad y de atender con los propios policías que tiene el Metro, más el refuerzo que hicimos a partir de este fin de semana.
Entonces, está funcionando la estrategia que informamos, y ya la próxima semana vamos a invitar a la fiscal para que nos dé el informe de cómo vamos en ese sentido.
Creo que lo importante sobre el tema es hacer un llamado a la población, a que sepa que ante todos los casos que hemos recibido como reportes o denuncias, ninguno ha puesto en peligro la vida de las personas, y no ha habido casos de secuestros o de violencia sexual, como se ha manejado en algunos medios, sobre todo en redes.
Entonces, hacemos un llamado para calmar y saber qué hay que hacer en dado caso de sufrir alguna situación de esas.
Y vamos a seguir mejorando. La próxima semana vamos a presentar de manera reforzada, medidas para que la población se siga enterando del protocolo que se ha echado andar, para ser atendidos de inmediato y denunciar.
Bien. En cuanto a las preguntas de El Financiero, pues ya hablamos sobre ellas. Para 24 Horas, ya hablamos sobre la Defensoría y los cambios en la dirección del Metro y lo que esperamos del nuevo titular.
Asimismo, ya contestamos sobre las preguntas específicas de los migrantes y nos quedarían dos preguntas, una sobre el Centro de Resguardo Temporal.
Bueno, dentro de la estrategia que presentamos la semana pasada, una de las tareas fundamentales, es justamente construir este Centro de Resguardo Temporal, que va a ayudarnos a identificar, a través de los análisis de ADN, pero para ello hay que construir este Centro.
Este centro lo tenemos proyectado para 5 mil gavetas y 4 mil osarios. Y en este sentido, consideramos que en poco tiempo, estaremos ya iniciando la construcción de este lugar.
No queremos que las personas sigan siendo enviadas a una fosa, sino que se trata de dignificar la vida después de la muerte; es decir, darles la atención debida y hacer los análisis necesarios, sobre todo a las personas que no fueron identificadas con su muerte.
Entonces, estamos en eso; en los inicios de la construcción.
P: (Inaudible)
CBM: ¿Perdón?
P: Inaudible.
CBM: ¿En dónde? Sí, ahorita te decimos. Hay dos lugares
CCR: Sí, hay dos lugares. Uno, donde van a estar los osarios, y otro donde van a estar los cadáveres. Estamos ya firmando los convenios, porque acuérdense que los espacios cercanos a los cementerios, son responsabilidad de las alcaldías.
Estamos firmando los convenios con las dos alcaldías, y una vez que los tengamos firmados, les podamos dar la ubicación. No queremos darla antes, porque necesitamos la anuencia de los dos alcaldes. Pero ya estamos en eso.
Y como decía la jefa de Gobierno, vamos a tener lugar para 4 mil osarios y 5 mil gavetas.
Y la otra pregunta tuya era, si íbamos a empezar a trabajar con las fosas comunes.
Se explicó en la presentación de la semana pasada, que vamos a empezar a hacer las exhumaciones y a identificar, a revisar, qué cuerpos ya están identificados, qué cuerpos no están identificados, y hacerles todas las pruebas.
Y para ello también se está terminando el convenio que se va a firmar con el Poder Judicial, que es el responsable del INCIFO, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la propia Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, que somos las tres áreas que vamos a estar trabajando el tema.
CBM: Muy bien. Pues con eso estaremos concluyendo estas preguntas, avanzamos con la siguiente ronda.
SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTA (P): Buenos días, jefa de Gobierno; secretarios, subdirector. Jonás López de Grupo Imagen. Primero, jefa de Gobierno, quiero ver si me ayuda con unas aclaraciones sobre los temas que se han planteado.
El primero es, si nos puede dar los datos de los 3 mil migrantes que anunciaron que se iban a reubicar. ¿Cuántos ya están reubicados, y cuántos quedarían y en qué zonas? Por favor. Eso lo primero.
La segunda pregunta, aclaración, es si el ingeniero Calderón dio motivos de por qué renunciaba al Metro. Si tenía otro proyecto, si se iba a ir al Gobierno Federal, o cuál era el motivo de por qué el ingeniero Calderón renunció al Metro.
Y en ese sentido también, ¿cuáles serían las principales peticiones urgentes, digamos, o prioritarias, que tendría que resolver el nuevo director Ruvalcaba, jefa de Gobierno?
También sobre el 10 de mayo, si se tiene estimado una derrama económica por los festejos del 10 de mayo, incluidos los eventos que anunciaron en esta conferencia.
Y en otro tema, jefa de Gobierno, hoy publicamos en Excélsior una nota sobre un proyecto, una propuesta legislativa de un diputado panista, sobre dividir las alcaldías más grandes, en territorios más pequeños. Él dice que así lo mandata la Constitución de la Ciudad de México, para tener Gobiernos de Proximidad.
Primero preguntarle su opinión sobre qué le parece esta propuesta, que indica que se tienen que dividir Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Álvaro Obregón, por ser las alcaldías con más población, las más grandes, y si usted está de acuerdo que esto lo mandata la Constitución o simplemente mandata hacer un análisis de la posibilidad y los beneficios de dividir estas alcaldías. Por favor, jefa de Gobierno, y gracias.
P: Gracias. Buenas tardes. Alejandro Cruz del periódico La Jornada. Sobre el tema de migrantes, jefa de Gobierno, quisiera que si nos pudieran aclarar qué fue lo que sucedió el pasado viernes en el Campamento de Guadalupe Victoria, donde varias personas, se habló por parte de activistas que habían sido desalojados de ese campamento, incluso llegaron a decir que podrían ser grupos delictivos los que sacaron a estas personas de ese lugar. Y por otro lado, ni el Gobierno central, ni la alcaldía se adjudicó ese operativo o esa acción, de pedirles, o del desalojo a estos migrantes, de que se retiraran de este parque Guadalupe Victoria.
En el caso del Metro, yo quisiera preguntarle sobre el perfil del nuevo director del Metro. Si bien no tiene experiencia en este tipo de temas, básicamente no ha estado en temas de movilidad. ¿Cómo se va a hacer o por qué se eligió a este perfil? Cuando aparentemente o por lo que conocemos de su historial en la vida pública, no cuenta con los conocimientos para llevar a cabo esta tarea en el Metro.
Y por último, si me permite, hace un momento también me enviaron un comunicado sobre el tema de esta inmobiliaria Be Grand, que no está cumpliendo con los acuerdos en el tema de Insurgentes 700.
Yo quisiera preguntarle si va a haber alguna sanción en contra de esta empresa, y cuáles van a ser; porque en el mismo comunicado ustedes dicen que simple y sencillamente ha hecho caso omiso a las peticiones que le ha hecho el Gobierno, para que cumpla con las medidas de mitigación a las que estaba obligada a realizar. Gracias.
P: Gracias, muy buenas tardes a todas, a todos. Acá estoy. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Jefa de Gobierno, continuando con el tema de los migrantes, quisiera conocer si tiene un estimado de estos nuevos sitios; ¿de cuántas personas se van a movilizar? y ¿cuánto tiempo pueden permanecer en estos lugares?. No sé si hasta que resuelvan su situación migratoria, o va a ser hasta que ellos decidan moverse del país.
También me gustaría saber si han pensado, si ya platicaron con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acerca de que la Guardia Nacional ingrese al Metro, sobre todo en estas estaciones en donde se han hecho los pinchazos. Tuve la oportunidad de platicar con algunos ciudadanos alemanes, y me comentaban que en Alemania también han ocurrido estos eventos de los pinchazos, y pareciera que es una especie de rituales en redes sociales, para alcanzar viralidades, que se han hecho documentos al respecto y pareciera que lo único que se les llega a infundir algunas soluciones placebo; pero esta sensación, este tema psicológico genera mucha controversia. Saber si esto se ha documentado o se ha investigado aquí en la Ciudad de México.
Y para la secretaria de Cultura, preguntarle sobre el evento de Lupita D'Alessio. Mencionaba usted, secretaria, que se van a colocar sillas. ¿Cuántas sillas se van a colocar? Si se conoce la duración del concierto de Lupita y cuál sería el repertorio, gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno, Christian Galarza, de Cultura Colectiva. Para el coordinador Temístocles Villanueva, una pregunta. Sería sobre si en la cuestión, bueno, además de los migrantes, si se están contemplando algunas acciones para, digamos, atender o prevenir algunos incidentes.
A raíz de la gentrificación que se ha presentado en algunas zonas de la Ciudad de México, se ha presentado cierta violencia, cierta inconformidad por algunos habitantes de zonas, principalmente la colonia Juárez, la colonia Condesa. No sé si tengan registros de incidentes, o sea, registros oficiales como tal, y si se prevé algún tipo de acción en este sentido, para prevenir ese tipo de incidentes.
Y en otro sentido, sobre el Metro también, ahorita que publicaron el Comunicado de Nombramiento de Adrián Rubalcava, ha habido varias expresiones de descontento, sobre todo por parte de simpatizantes de su gobierno, jefa de Gobierno. No sé, cómo justificaría, digamos, esta decisión, sobre todo porque el elegido no es precisamente un perfil que haya pertenecido al movimiento del que ustedes forman parte, de la Cuarta Transformación.
Y finalmente, sobre el concierto de Lupita D’Alessio, preguntar igualmente, más o menos, cuántas personas se esperan, e igualmente reiterar sobre el repertorio que comentaba mi compañera.
CBM: Gracias por las preguntas. Tenemos sobre los números de migrantes. Adelante.
TVR: Sí, mencionábamos que al iniciar la actual administración, había 3 mil personas ubicadas en los distintos asentamientos. Básicamente eran 3 asentamientos: el camellón de la Avenida de los 100 Metros, que tenía un censo de 500 personas; la Plaza de la Soledad que llegó a tener mil 500 personas, y las vías del tren de Vallejo, que llegaron a tener mil personas.
Por diversas razones, la gente ha ido saliendo de estos espacios. Nosotros hemos dado acompañamiento para todas aquellas que deciden instalarse en las Casas de Asistencia a la Movilidad Humana.
Hoy tenemos en la Casa de Asistencia de la Movilidad Humana Bocanegra, 86 personas; su capacidad está reducida por los trabajos de remodelación. Y la Casa de Asistencia Vasco de Quiroga es ocupada al día de hoy por 300 personas.
Sin embargo, también los albergues de las organizaciones de la sociedad civil han recibido mucha de esta población, que proviene de los campamentos y que prefiere ubicarse en un albergue.
Hay casos muy particulares, porque también hay un trato diferencial. Cuando nosotros ubicamos a mujeres víctimas de violencia, el albergue al que recomendamos que acudan, es el albergue Casa Fuentes, que es un albergue específico para mujeres víctimas de violencia.
Si se trata de personas de la diversidad sexual, personas LGBTIQ+, las enviamos al albergue Casa Frida.
Y por otro lado, pues hay quienes ya han emprendido su retorno a su país de origen. La Organización Internacional de las Migraciones tiene un programa de retorno voluntario a su país de origen. Básicamente han acompañado retornos a Colombia, Guatemala, Honduras y Venezuela.
Sobre lo que pasó el pasado viernes en el ....
P: Inaudible.
TVR: ¡Ah! Los que ya mencionamos. Hay cientos 150 en el Parque Guadalupe Victoria y 300 en las vías de Vallejo.
P: Inaudible.
TVR: 450 en total, es correcto. Lo que ocurrió el pasado viernes en el Parque Guadalupe Victoria, fue un traslado realizado por la Alcaldía Venustiano Carranza. La alcaldía tenía un compromiso con comerciantes de la Merced para realizar un festejo del Día de las Infancias, y el día de hoy ya nuevamente regresó esta población al Parque Guadalupe Victoria.
Sobre la última pregunta sobre la migración que ha generado procesos de gentrificación, bueno, pues es un fenómeno totalmente distinto. Simple y sencillamente, no es tratada igual una persona en contexto de movilidad que proviene de un país de Sudamérica o de Centroamérica, y que además está racializado, que una persona que proviene del norte global.
Entonces, por supuesto que la óptica es distinta pero como sea, este Gobierno está comprometido en la lucha contra todo tipo de xenofobias y es así como estamos trabajando con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
CBM: Muy bien. Bueno. Sí. Acerca de los motivos de la renuncia de Calderón.
Bueno, desde que llegamos, él quería renunciar y yo le pedí que no lo hiciera, hasta que pudiéramos avanzar en la Línea 1 del Metro.
Es decir, cada vez que hay cambio de Gobierno, los funcionarios deciden si continuar o no. Entonces, no hay una razón que tenga que ver con una inconformidad o algún problema.
De hecho, él va a continuar con nosotros; va a continuar en el Metro, va a continuar jugando un papel fundamental en todo lo que tiene que ver con la conclusión de la Línea 1.
Y la verdad es un buen funcionario, que pidió su salida desde que entramos, y que yo lo he estado deteniendo, porque pues es un cargo también importante y que yo sé que pues, hay veces que, los que diariamente están frente a uno de los temas más importantes de la ciudad, como es el Metro, pues quieren jugar otros roles y otros papeles.
Entonces, no tiene que ver con un tema de que esté en contra o que haya algún problema o alguna situación especial.
Las acciones prioritarias en el Metro son las que hemos dicho públicamente. La acción número uno es la mejora del Metro. Y para ello, tanto el Gobierno de la Ciudad como el Gobierno Federal, vamos a destinar recursos para la mejoría de varias líneas del Metro: de la Línea 3, de la Línea A del Metro, en este año, por ejemplo.
Vamos a continuar con hacer totalmente incluyente el Metro, como es resolver el problema de las escaleras eléctricas y de los elevadores, que ha impedido que mucha población pueda trasladarse como debe de ser.
El otro tema es el tema de la seguridad en el Metro. El Metro tiene una cantidad muy importante de elementos de policía, que van a continuar y que necesitamos garantizar como lo estamos haciendo ahorita; que esté al servicio de la situación que se amerite en el Metro.
En fin, o sea, mejoría del Metro es el tema fundamental y tenemos todo un plan y todo un proyecto para el Metro, no sólo de este año si para los 6 años y esas son las prioridades que se tiene que atender.
Obviamente, los temas de seguridad, el tema éste de los pinchazos, cobra una vital importancia en este momento; pero tenemos una coordinación muy importante entre las distintas instituciones para afrontarlo.
Acerca de la derrama económica para el 10 de mayo, la Secretaría de Desarrollo Económico nos habla de 2 mil 400 millones de pesos, que se tienen considerados sobre todo en áreas que tienen que ver con servicios, gastronomía, regalos, en fin.
Entonces sí. El 10 de mayo va a ser un tema importante económico, y yo insisto, hago un llamado a la población, que el Día de las Madres no le regalen a las mamás elementos que tengan que ver con el cuidado. Es decir, que no regalen electrodomésticos o alguna situación que implique que puedan profesionalizar el tema de los cuidados.
Creo que hemos venido hablando de ese asunto, que el tema de los cuidados nos toca a todos, incluyendo al Gobierno, pero también a todos los integrantes de la familia. Y a las mamás, que lo digan previamente: “no queremos que nos regalen una mejor vajilla o una olla exprés, o una licuadora o una mejor plancha”, sino que pidan lo que ellas quieren para sí mismas, ¿no?
Éste es el llamado. Que las mujeres no acepten como tradicionalmente, un papel que es el papel de los cuidados, que se tiene que socializar cada vez más.
Estaremos hablando pronto sobre el tema del Sistema Público de Cuidados, y hacemos ese llamado a las madres capitalinas.
En cuanto a la división de las alcaldías. Bueno, recuerdo que la Constitución habla de que se tiene que dividir la ciudad y que se tienen que hacer los análisis para ello.
A mí me parece que un tema fundamental es el económico. Yo históricamente he dicho que sí estoy de acuerdo con la división, porque un gobierno más pequeño gobierna mejor; siempre va a ser mejor gobierno algún espacio que sea con menos población, a uno más grande.
Pero aquí, fundamentalmente e históricamente, el tema tiene que ver con la situación económica. No es simplemente dividir y dividir todo. Pongo el ejemplo de Iztapalapa; o sea, no se podría dividir Iztapalapa y dividir el presupuesto. O sea, implica mucho más recursos para poder hacer más alcaldías.
Entonces, ese es el tema fundamental por el que no se ha dividido. Y efectivamente, se tendría que hacer un análisis, para ver de qué manera se podría lograr estas divisiones de las alcaldías.
Bien. A La Jornada, el Campamento Guadalupe Victoria, a ver, secretario. Ya, perdón, ya lo dijiste.
Bueno, sobre el Metro, nuevamente. Yo, todos ustedes y la población, estaremos viendo cómo va a jugar un papel muy bueno el nuevo titular del Metro. Eso es lo que esperamos. Va a llevar el Metro a condiciones que permitan una mejoría, como nos hemos propuesto.
Entonces, vamos a estar muy atentos, muy coordinados, para que así sea.
En cuanto al Comunicado, a ver, sí. Bueno, recordar que esta empresa tenía las descargas de drenaje en la red pluvial.
Se canceló, se canceló la descarga; se aplicaron sanciones por la descarga ilegal, y hay otros temas que deben de cumplir, que justamente tienen que ver con lo que dice el comunicado de la Comisión de Impacto Único, y vamos a estar totalmente al pendiente, para que se aplique la ley.
Y esto, sacarlo públicamente, es una de las primeras tareas. No nos vamos a detener en estar ocultando si una empresa no cumple con lo que tiene que hacer, y que sirva de ejemplo para cualquier otra empresa que tenga que cumplir con las obligaciones a las que se ha comprometido en esta ciudad.
En cuanto a… Bueno, no sé, perdón, Temístocles, si ya contestaste todo lo que tiene que ver.
Lo de la Guardia Nacional al Metro, ya lo habíamos contestado en alguna otra conferencia. Yo considero que no es necesario, que estamos ahorita reforzando, que la próxima semana vamos a tener todavía más acciones que refuercen el tema de seguridad, con mucha información a la población, así que esa es mi opinión.
Sí. –Tiene que ver con– Sí hemos estado analizando lo que en otros países ha pasado en cuanto a los pinchazos; estamos en ese análisis.
Sobre Lupita D´Alessio, adelante.
AFLBP: Yo creo que podemos esperar en cuanto al repertorio. Es poco emocionante revelar el repertorio, pero ella ha prometido sus grandes éxitos. Entonces creo que podemos esperar perfectamente: “Mentiras”, ésta de: “qué ganas de no verte nunca más”; la de “hace tiempo que no siento nada…”, todo el mundo se sabe una de Lupita. Hasta César Cravioto, yo creo que se sabe una de Lupita D´Alessio. Exacto.
Y sin duda, porque yo creo que si no sé, hace una revolución, va a cantar “Mudanzas”, ¿no? Que es aquella de: “hoy voy a cambiar”. Entonces creo que vale la pena que todo el mundo se traiga su cancionero, si son como yo, que ya se me olvidaron, para que las cantemos colectivamente en el Zócalo. Eso, en cuanto al repertorio.
La duración, pues calculamos una duración de alrededor de 90 minutos y contaremos con la disposición de 20 mil sillas. La decisión de poner un montón de sillas, es que esperamos que vengan personas adultas mayores. Entonces, tendremos la disposición de 20 mil sillas, que las estaremos colocando, y pues tenemos la capacidad de recibir, como siempre, hasta 80 mil personas con toda tranquilidad.
P: (Inaudible) ¿Y a qué hora termina? Por asuntos de movilidad… el cierre del Metro…
AFLBP: Pues es temprano. Si han estado en alguno de los conciertos, la verdad es que a las 20:30 o 21:00 horas acaban, y las salidas están muy bien organizadas, por todo el sistema que organizamos junto con Gobierno, etcétera, llegan al Metro de inmediato. Las calles están abiertas, en fin.
Es bastante sencillo, la verdad es que media hora después de que termine el concierto, el Zócalo está prácticamente vacío, y ya los compañeros de obras están barriendo, entonces sí, es bastante temprano y amable en ese sentido.
CBM: Muchas gracias.