Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, durante la Conferencia de Prensa sobre el informe del accidente en el puente de La Concordia y otros temas
PREGUNTA(P): Buenas tardes, de este lado. José Miguel Velázquez de El Heraldo de México. Primero, jefa de Gobierno, si pudiera adelantarnos un poquito sobre la regulación de las pipas; solamente como para tener una idea de qué va. O si ha habido algunas acciones inmediatas, antes de dar a conocer este nuevo protocolo.
Y si me lo permite, también preguntar sobre la situación del CCH Sur. Si se ha pensado en una colaboración más cercana con la UNAM, en materia de seguridad, dado que no no ha sido el único hecho. Sería todo.
P: Gracias, buenas tardes a todos. Raquel Flores de Grupo Fórmula. Preguntarle: ¿qué pasará con las 39 personas que ya fueron dadas de alta? Me refiero a su situación económica y de salud. Si ya la empresa responsable empezará a destinar recursos para pagar las citas médicas y todo lo que conlleva una quemadura de las que sufrieron.
Y en segunda pregunta, preguntarle a la Fiscal, a la Jefa de Gobierno también, por supuesto, cómo está colaborando el Gobierno de la Ciudad de México en torno a la muerte de los dos músicos colombianos, a los que por última vez aquí en la Ciudad de México, se les vio en Polanco; si las cámaras del C5 han dado seguimiento, o tienen alguna revelación en torno a cómo fue su destino hacia el Estado de México.
P: Buenas tardes; Rodrigo Cerezo del Diario 24 Horas. Preguntarles sobre las personas no identificadas, por parte del diario realizamos un recorrido en la zona, y vecinos nos señalaban que en esta parte, que había varias personas en situación de calle en la zona y entre ellos, nos referían a una joven de aproximadamente 25 años, que mencionaban que podría ser extranjera, debido a que había una persona de estas características, con diversos tatuajes, que llegó al lugar hace aproximadamente seis meses y hablaba inglés. Entonces, eso es parte de lo que nos refieren vecinos; saber si ustedes sabían algo de esto.
Igual nos mencionaban, sobre implementar un censo a la población en situación de calle, ya que decían que ellos ya habían manifestado esto a las autoridades; que había consumo de sustancias en la zona y que no se hizo nada al respecto.
También si nos pudieran compartir algunos detalles sobre estos músicos, cómo va la investigación. Muchas gracias.
P: Buenas tardes. Karen Pérez de Los Reporteros MX. Me gustaría saber, por lo que acabamos de presenciar en la inauguración de la tortillería comunitaria, ¿cómo van a garantizar que el beneficio de estas tortillerías o de esta inicialmente y las próximas que –haya– llegue directamente a los productores de maíz nativo?
Por otro lado, bueno, también me interesa saber, nos interesa saber, lo concerniente a los músicos que fallecieron.
Y también, ¿qué piensa de que el alcalde de la Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, acudió al Congreso Federal para solicitar a los diputados no recortar el presupuesto de las alcaldías. ¿Qué piensa de eso? El alcalde Mauricio Tabe. Sí. No recortar el presupuesto.
PRESENTADOR: Hasta aquí el primero bloque de preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Con El Heraldo. Sí. Acerca de la regulación del transporte de pipas o que transporten material peligroso.
Estuvimos de manera institucional, como Gobierno de la ciudad, construyendo una propuesta que vamos a dar a conocer en estos días, pero primero, implica reformas al reglamento de tránsito.
Reformas que tienen que ver con medidas que se regulen de velocidad, de horario, de rutas; es decir, en qué avenidas podrán transportarse y de capacidad de los transportes.
Estas cuatro regulaciones, en materia de reformas al reglamento de tránsito.
También algunas otras medidas, que tienen que ver con el control vehicular, requisitos adicionales para emitir la licencia tipo E, que son los quienes tienen que manejar este tipo de vehículos, y también medidas que están relacionadas con los planes de Protección Civil, a los lugares donde se vende el material, los expendios, así como a los propios transportes.
–Esos son los– Principalmente, esos son los tres ejes, además de operativos y estrategias que se van a estar llevando a cabo. Pronto, en estos días, daremos a conocer a detalle la propuesta que tenemos.
Acerca del tema de lo que aconteció en el CCH, lo primero, es que lamentamos profundamente lo que sucedió. Esto sucede en una escuela importante para la ciudad; en una escuela como todas, en las que lo que debería de haber es una construcción de convivencia pacífica entre los alumnos.
Y la verdad, lamentamos mucho esta situación. Ya tanto la Secretaría de Seguridad, como la propia Fiscalía, que ahorita le vamos a pedir que informe, pues ya están colaborando con la UNAM, para atender esta situación.
Pero queremos que las escuelas en la Ciudad de México sean lugares de paz, de libertad, de convivencia, de alegría, de relación entre la comunidad estudiantil; que crezcan los jóvenes con estas buenas relaciones. No queremos violencia en las escuelas.
Nosotros tenemos un programa muy importante, que le pusimos Vida Plena, Corazón Contento, que consiste en 200 profesionales de salud, que están dedicados exclusivamente a atender a las escuelas secundarias y preparatorias de la Ciudad de México.
Adelante, secretaria de Salud, si quieres, brevemente exponer sobre este programa.
SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Sí. Muchas gracias, jefa de gobierno.
Éste es un programa que se está implementando, como dice la jefa de Gobierno, en todas las secundarias de la ciudad y en todas las preparatorias.
Estamos en negociación con la Universidad para entrar a los CCHs. Y consiste en visitas semanales, donde se dan talleres, se dan sesiones individuales y grupales, justamente para construir un ambiente de paz, un ambiente de convivencia, sin violencia. Se identifican también las personas que tienen algún tema que necesite tratamiento y se hace la referencia correspondiente.
Hemos estado en las escuelas, atendiendo a más de 250 mil personas, entre alumnas y alumnos, docentes y padres y madres de familia.
CBM: Y por supuesto que ofrecemos estos servicios a la UNAM para que podamos, con este gran equipo de profesionales, este equipo que, cuando arrancamos el programa, les informamos que de cinco mil que solicitaron participar en este programa, la Secretaría de Salud pudo escoger a los 200 mejores profesionales y son ellos los que están recorriendo secundarias y preparatorias.
Para nosotros, es de vital importancia que en las escuelas, el tema de salud emocional sea prioritario. Combate los suicidios, combate situaciones de depresión y se da una alternativa directa a nuestros jóvenes.
Justamente por eso, estamos apoyando y vamos a ofrecer servicios, y acercar los servicios a las escuelas de la UNAM.
Actualmente, estamos en 153 escuelas de nivel medio superior y vamos a estar apoyando a la UNAM.
Asimismo, también les recuerdo que el Gobierno de la ciudad tiene el Programa Auxilio Escolar, que consiste en tener un servidor público que está por las noches afuera de los planteles, sobre todo en las noches, afuera de los planteles, apoyando para que las salidas sean de manera pacífica.
Y esto ha tenido un impacto muy importante, porque han disminuido en 60 por ciento, las incidencias que habían afuera de las escuelas.
Siempre escuchábamos que afuera de tal o cual secundaria o preparatoria, se daban situaciones difíciles. Ahora tenemos servidores que de inmediato llaman a la policía y allí se está presente.
Es muy difícil que tengamos una patrulla afuera de las miles de escuelas que tenemos, pero sí, tenemos servidores en todas las escuelas secundarias y de nivel medio superior.
Esos son algunos de los servicios que nosotros tenemos y que, por supuesto, han sido de mucha ayuda.
Bueno, voy a pedir a la fiscal, si sobre este tema y sobre el tema –de el micrófono, por favor. ¿Hola, hola?-- le voy a pedir a la Fiscal que sobre este tema y también el otro tema que tiene que ver con la muerte de los músicos colombianos, nos puedan informar cómo vamos en ese sentido, que también lamentamos mucho. Adelante.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Con mucho gusto, con mucho gusto informar respecto a este terrible delito, ocurrido el día de ayer en el CCH Sur, la Fiscalía General de Justicia de la ciudad ya inició una investigación por homicidio calificado y lesiones dolosas.
Cabe recalcar, como ustedes saben, que también un trabajador del CCH sufrió lesiones a la hora de intervenir en el incidente.
El agresor, identificado como Lex Ashton “N”, hoy en día está hospitalizado. Él se arrojó de un edificio del CCH, al intentar huir y tiene custodia por parte de la Secretaría de Seguridad. Y la Fiscalía está integrando una investigación, para de inmediato poder tener una orden de aprehensión contra el sujeto identificado, por ambos delitos.
Se están realizando tanto entrevistas, como periciales y distintas diligencias que nos permitan acreditar la responsabilidad por estos terribles delitos.
En relación ahora, a la muerte de estos dos músicos colombianos, Bayron Sánchez Salazar y Jorge Luis Herrera Lemos, decir que en la Fiscalía General de Justicia iniciamos una labor de búsqueda a partir de un reporte que se hizo el día 17 de septiembre, por la pérdida de contacto con estos dos jóvenes.
Efectivamente, teníamos información de que estas dos personas habían estado en un inmueble en Polanco. No obstante, hay información ya corroborada, de que ambos jóvenes salieron de la Ciudad de México. Se les ve abordar un vehículo, que salieron de la Ciudad de México hacia el Estado de México y como parte de las labores de búsqueda se logró corroborar el hallazgo de los cuerpos en el municipio de Cocotitlán, Estado de México.
Que estos cuerpos coincidían con las características de estos dos jóvenes, que la Fiscalía General de Justicia tiene abierta una investigación, del Estado de México, tiene abierta una investigación, por el delito de homicidio, contra estos dos jóvenes.
Y desde la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, vamos a colaborar con la Fiscalía del Estado de México, en todo lo que respecta a la investigación por el delito de homicidio que se está llevando a cabo en esta entidad federativa.
El día de ayer, se acompañó a la familia, a que reconocieran los cuerpos en el Estado de México. Hemos estado dando acompañamiento hasta acá, y como ya lo dije, seguiremos colaborando con el Estado de México en esta investigación.
Gracias.
CBM: Gracias, fiscal.
Pasamos con Grupo Fórmula. ¿Qué pasará con las personas que son víctimas de la explosión de la pipa de gas? Efectivamente, ésta es una tarea que queremos que, lo más pronto posible, pueda concretarse el apoyo que merecen, para atender de manera integral, el daño.
Y mientras tanto, lo que ya estamos revisando en estos días, después del análisis de las personas que no pueden continuar con su trabajo, que siguen afectadas, en fin; el Gobierno de la Ciudad, como dijimos, da un apoyo inicial.
Estaremos apoyando y esperando que, lo más pronto posible, ya se pueda resolver el asunto, se pueda –de manera– de parte de la empresa, atender a las víctimas.
Para 24 Horas, sobre las personas no identificadas y nos hablas de una joven que pudiera haber sido extranjera, que los vecinos han hablado.
No sé si sobre esto tengas algo. Adelante fiscal.
BMAL: Sí, agradezco. –Hemos recibido ya– Nos ha sido muy útil la línea de atención, y hemos recibido información, posiblemente relacionada con estas dos personas desaparecidas.
Me parece que uno coincide con la información que ahora nos das. No obstante lo anterior, me gustaría que al finalizar pudiéramos tomar toda la información, para estar seguros de que ya contamos formalmente con estas referencias, para poder proceder a la identificación de esta persona.
Muchas gracias.
CBM: Bien.
Y sobre el tema de las personas en situación de calle en general, le voy a pedir a la secretaria Araceli Damián, porque es un tema muy importante para la ciudad y que en los próximos días vamos a dar a conocer el plan, la política pública, destinada a las personas en situación de calle.
Adelante, secretaria.
SECRETARÍA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Sí, muchas gracias, jefa de Gobierno.
Efectivamente, la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México, tuvo la encomienda hace algunos meses, de levantar un censo de las personas en situación de calle.
Y a partir de éste, se está trabajando en una nueva estrategia, que consiste en una atención a las causas de la situación; de por qué están estas personas en situación de calle.
Actualmente se está llevando a cabo, una capacitación de las personas que van a estar directamente atendiendo a las personas que se encuentran en los diferentes puntos de la ciudad.
Efectivamente, en el censo ubicamos personas cercanas a donde fue el accidente. Sin embargo, el ejercicio no consistía en conocer los nombres, sino que era una contabilidad de las personas que estaban ahí y en toda la ciudad.
Este ejercicio nos está dando, digamos, algunas pautas. Como se sabe, uno de los problemas que tienen, es la falta de empleo, la falta de recursos para pagar una renta y algunos de ellos tienen problemas de consumo de sustancias y también violencia familiar, que los llevó a estar en esta situación.
También hay migrantes en este censo. Se levantó que todavía pocos, es la minoría, que están en como personas en situación de calle, ya que hubo una intervención al respecto en la ciudad, pero la próxima semana, la jefa de Gobierno nos está convocando, nos va a convocar, para presentar ya la estrategia integral de atención a las personas en situación de calle, empezando con sus problemas de salud, de capacitación, de falta de papeles.
Tenemos un abanico muy amplio, de las carencias que están padeciendo estas personas, y que no les permite reintegrarse a la vida social.
Y ése es nuestro objetivo: empezar esta estrategia de un tratamiento mucho más exhaustivo en torno a las causas.
CBM: Así es. Entonces, es una tarea fundamental para esta ciudad, tener un programa especial para los miles de personas que están en situación de calle actualmente.
Y es muy, muy complicado; es uno de los retos más importantes, porque muchas de las personas que están en situación de calle, tienen un problema de consumo de sustancias psicoactivas, que obviamente tenemos que atender primordialmente.
Bueno, eso sobre este tema. Ya explicó la fiscal y ya se han hecho todos los requerimientos que se necesitan para seguir indagando sobre las personas que están como desconocidas.
Ahora, por último, secretaria Nadine.
NGZ: Cuando hablamos de que hay 39 personas que fueron dadas de alta, que ya no están hospitalizadas, pues ellas tienen diferentes grados de heridas, quemaduras, etcétera, y todas ellas tienen seguimiento en los servicios de salud pública, así como atención psicológica.
Es muy importante decir, que esto requiere de diferentes tratamientos, que se están viendo en las consultas externas y que de parte de la Secretaría de Salud también estaremos dando apoyo; estaremos ayudando, estaremos dándole seguimiento.
CBM: Gracias. Seguimos con Reporteros MX. Cómo garantizar que el beneficio de esta tortillería llegue directamente a los productores.
Adelante, secretaria de Medio Ambiente.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Hola, ¿qué tal? Buenas tardes, gracias por su pregunta.
Sí. La manera en la que se garantiza que el beneficio de estas tortillerías llegue directamente a los productores, consiste en que es un programa dirigido a las y los productores. La idea es que se constituyan cooperativas de productores y que se genere autonomía económica con estas tortillerías a corto y a mediano plazo.
Entonces, ustedes pueden venir y conocer, hablar directamente con los compañeros productores, que además de abastecer de grano a la tortillería, también forman parte del proceso de la transformación del maíz. Y pues, esa es la forma en la que en la que se puede conocer.
Bienvenidos todos, los reporteros, periodistas, medios de comunicación, que quieran conocer el campo de la Ciudad de México; las zonas agrícolas donde se produce el maíz nativo que se consume aquí y se transforma en las tortillerías de maíz nativo.
Bienvenidas y bienvenidos todos, y también, pues siempre la invitación a que se hagan todas las preguntas que consideren.
CBM: Gracias. Pasamos a la tercera pregunta de Los Reporteros MX, sobre el recorte del presupuesto de las alcaldías.
Quiero informar que para este año, la ciudad incrementó 8.8 por ciento de presupuesto a las alcaldías. Es un incremento histórico, que en 20 años no se había dado de este tamaño a las alcaldías, este incremento, que significa más de cuatro mil millones de pesos.
Y que para la Miguel Hidalgo significan más de 240 millones extras, que tuvieron este año, con el objetivo de que sean destinados a infraestructura.
Es decir, que estos recursos públicos se destinen a pavimento, se destinen a construcción, se destinen a todo lo que requieren las alcaldías, como debe de ser, como marcan los lineamientos que se emitieron para este aumento que se llevó a cabo.
Ahora ya concluimos y pasamos a la siguiente ronda.
P: Sí, buenas tardes, Oscar Machado de El Independiente. En la inauguración de la tortillería mencionaba que se producen 3 mil 300 toneladas de maíz criollo, de los productores. Lo que quiero saber es: ¿cuántos productores hay en toda la ciudad, de maíz criollo y cuántas toneladas producen? ¿Y a cuántas tortillerías abastecería esta producción?
La segunda pregunta es: ¿cómo van, jefa de Gobierno los trabajos de la gentrificación? Sobre todo los temas de los resultados de los foros temáticos, los resultados ambientales y cuándo enviará su propuesta de la Ley de Rentas Justas y Asequibles, al Congreso. Si nos puede dar algún detalle, algunos puntos torales de esta nueva ley.
P: Buena tarde, jefa de Gobierno. Ivonne Menchaca de Grupo ACIR. Preguntar, si nos pudieran dar más a detalle, la entrega de los apoyos, sobre todo estos 20 mil, estos 50 mil, si todos ya los recibieron. Nos decía el secretario Cravioto, que prácticamente la totalidad, pero no es la totalidad.
Entonces, si me pudiera clarificar por favor quiénes recibieron 20 mil, quiénes recibieron 50 mil. Entiendo que 20 mil para lesionados y 50 mil para las familias que hayan perdido un familiar, y si las personas que están dadas de alta, también recibieron un apoyo.
Y usted hablaba de un segundo apoyo. ¿Cuándo podría hacer esto? ¿Lo están analizando? ¿A partir de cuándo sería y para quiénes sería este segundo apoyo, si se diera este caso?
Y bueno, preguntarle su opinión, jefa de Gobierno, acerca de que en el Congreso capitalino se propuso en la semana, que se pudiera condecorar al oficial segundo, Sergio Ángel Soriano Buendía, quien fue quien rescató a la bebé Yaslín y a su abuela, y bueno, lo propone, ¿no?
Entonces, no sé si usted estaría en congruencia con esta petición, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y si incluso se podría pensar también en un apoyo económico.
Y finalmente, vecinos en la semana se manifestaron en el Congreso capitalino, para estar en contra de la ciclovía en Calzada de Tlalpan. Incluso advirtieron que si no se les daba toda la información, porque dijeron que no fueron consultados, la próxima semana tomarían las calles e incluso interpondrían algún tipo de amparo. Básicamente ese sería. Gracias.
P: ¿Qué tal, jefa de Gobierno? Buen día. Por acá, Leonardo Lugo, de Publimetro. Primero preguntarle sobre este tema de la regulación al transporte de carga. ¿Cómo se va a cerciorar de que los límites de velocidad, realmente lo lleve a cabo este transporte? Porque vecinos se nos acercaron de distintas alcaldías, sobre todo, de Benito Juárez y Coyoacán.
Mencionando que el transporte de carga rebasa los límites de velocidad, además de que no respeta los altos y esto pone en peligro tanto a vecinos y también mascotas. Esto en una primera instancia.
También sobre el tema de CCH, ¿cuáles son las líneas de investigación? Y bueno, pese a la autonomía de la UNAM, ¿habrá algún contacto con la institución, para reforzar la seguridad? Porque en los CCHs, cualquier persona puede entrar y no hay requisitos, no hay operativos para ver si ingresan con algún arma o algún otro objeto.
Y por último, preguntar sobre la Línea 1 del Metro. Cuando se inauguró la estación Chapultepec, la Presidenta había comentado que a finales de septiembre podría concluir todo ese proceso de renovación. Saber si tienen alguna fecha estimada para la conclusión y si esta próxima reapertura será hacia la estación Juanacatlán o será todo hasta Observatorio. Muchas gracias.
P: Hola a todos, ¿qué tal? Soy Fernanda Rangel, de La Razón. En La Razón publicamos una nota sobre el edificio de Aguascalientes número 12, que está dañado desde 2017, y que, pues, ya casi cumple 10 años sin que se arregle. Ya tenía la orden de ser demolido, pero con el nuevo Poder Judicial, esta orden se echó para atrás. Entonces, ¿qué pasa y por qué hacen un nuevo estudio, si ya existía la resolución para demolerlo?
Mi segunda pregunta es: ¿qué pasa con el comercio informal en la Alameda Central? Ya habían quitado a los comerciantes y ahora están regresando a los mismos lugares de donde los quitaron.
Y mi tercera pregunta es: han pasado más de dos meses desde la desaparición en el Ajusco, de Ana Amelí García. La ONU ya emitió una acción urgente señalando la falta de resultados. Quiero saber, en especial con la Fiscal, ¿cuáles son los avances concretos de la investigación, y qué hará su gobierno, el gobierno de usted jefa, para responder a esta llamada urgente de parte de un organismo internacional? Muchas gracias.
PRESENTADOR: Hasta aquí con las preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
CBM: Muchas gracias. Al periódico Independiente sobre las preguntas de cuánto se produce de maíz nativo en la ciudad, cuántos productores y cuántas tortillerías podríamos estar haciendo con esta producción. Adelante, secretaria.
JAIR: Sí, gracias, jefa de Gobierno.
Compañero de El Independiente, decir que en efecto, en la Ciudad de México se estima que en este año 2025, la producción de maíz nativo será de 3 mil 300 toneladas. Esa es una estimación. Estamos todavía empezando la época de cosecha y pisca, pero más o menos se aproxima que esa va a ser la producción anual del 2025.
Ahora, esta tortillería abastece 400 kilos de tortillas al día. Lo que quiere decir, que esta tortillería necesita de 85 toneladas al año, para abastecer este ritmo de 400 kilos de tortillas al día.
Entonces, con la producción que hoy se tiene de maíz en la ciudad, se estima que más o menos a este mismo nivel de producción de tortillas diarias, se podría estar considerando un aproximado de 35 tortillerías.
Sin embargo, tal como lo mencionó la jefa de Gobierno, en el evento que antecedió a esta conferencia de prensa, se está pensando en estrategias diferenciadas, para llegar a otras tortillerías que ya están hoy establecidas en la Ciudad de México y que en algunos casos sólo hace falta una adecuación de maquinaria, para que tengan la capacidad de nixtamalizar y de tratar el grano.
Y también poder echar mano de las tortillerías que ya están instaladas hoy en la Ciudad de México, y que también sea una infraestructura que en conjunto con la industria de la masa y la tortilla, podamos promover el consumo de maíz nativo en la Ciudad de México.
Por supuesto, hay un reto muy grande de aumentar la producción en la Ciudad de México; esto va aparejado, tal como también lo decretó la jefa de Gobierno, en los 11 puntos que estableció en diciembre del año pasado, esto va aparejado de una estrategia de incremento de la producción de maíz, que además está alineado con la estrategia nacional del Plan México, de incrementar en 3.8 millones, la producción de maíz a nivel nacional.
En general, en todo el país, hay que incrementar la producción, y la Ciudad de México no es la excepción.
Entonces, hay que generar la demanda, para que se pueda garantizar la oferta de maíz. Y bueno, estamos en ello; vamos a aumentar la producción el siguiente año, y la jefa de Gobierno ya anunció también los apoyos y los programas específicos, para la producción de maíz en la Ciudad de México.
CBM: Muchas gracias. Entonces, la tarea que tenemos es que en la ciudad se siga produciendo maíz y más maíz. Eso implica que tenemos muchas hectáreas.
Tenemos todas las hectáreas necesarias, del Suelo de Conservación, en donde los productores pueden producir maíz, y eso sería muy bueno, porque además de conservar los lugares como Zonas de Conservación, es decir, que no crezca la mancha urbana, se sigue fortaleciendo la biodiversidad; garantizamos oxígeno. Es decir, tiene muchos beneficios producir maíz en la Ciudad de México, y estamos hablando de maíz nativo.
En la Ciudad de México no se produce maíz transgénico. Esto es muy importante.
Y toda la producción de maíz, que es maíz nativo, vamos a irlo canalizando a través de estas tortillerías, o cualquier otra tortillería, que además vamos a apoyar como gobierno, para que pueda nixtamalizar y garantizar que llegue directamente.
Bueno. El segundo punto, que es la gentrificación. Sobre este tema, la Secretaría de Ordenamiento Territorial está sistematizando el resultado de los foros y vamos a publicar pronto esta sistematización.
Y asimismo, estamos haciendo justamente la revisión, para agregar algunos temas relevantes que salieron de los foros, a la propuesta que tenemos de ley de rentas justas, razonables y asequibles, que considero que será entregado al Congreso de la Ciudad, a finales del mes de octubre.
Gracias. A ver, para ACIR. A ver, por favor, secretario de Gobierno, creo que tienes todas sus preguntas. ¿No? Sólo estas primeras dos. Adelante.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Bueno, sobre la entrega de apoyos, en efecto, las familias de quienes tuvieron un familiar que falleció por este incidente, se les da, se les ha dado 50 mil pesos, y a las familias o las propias víctimas que ya fueron dados de alta o que siguen hospitalizados, se les da 20 mil pesos.
¿Por qué hablo de prácticamente la totalidad? Por casos como los dos que acaba de comentar la Fiscal. En un caso que falleció alguien sin identidad clara, y que no ha habido ninguna familia que haya solicitado este apoyo, pues no podemos decir: ya no se va a dar.
Si aparece la familia, pues se les da; o la joven que está hospitalizada, en la misma condición.
Y así también tenemos algunos otros, que tocaron el hospital, estuvieron unas cuantas horas, salieron, y que no hemos tenido comunicación ni con ellos, ni con un familiar.
Por eso decimos prácticamente la totalidad. O diría: la totalidad de con quienes tenemos comunicación, ya a todos se les dio el apoyo. Y faltarían esos casos, que no cierra; por eso no cerramos esta posibilidad, porque pueden aparecer familiares.
CBM: Lo del segundo apoyo, eso yo lo contesto. Lo del segundo apoyo. En estos días, vamos a resolverlo y vamos a informar.
Justamente estamos en un análisis, sistematizando quiénes son las familias que lo requieren. Es decir, que no han regresado a trabajar, en fin; que siguen hospitalizadas o que aun dadas de alta todavía no pueden regresar a trabajar, en fin. Y considero que el fin de semana estaremos en condiciones de dar ese segundo apoyo. Ya lo informaremos.
Sobre condecorar al policía. Bueno, creo que hubo también más personas que fueron o que jugaron un papel importante y relevante, en este momento. Ya estaremos revisando la situación del policía y de otros más.
También está la propuesta de que pudiéramos hacer –una– a partir de la heroica actuación relevante que tuvo la abuelita Alicia, poder tener un reconocimiento a las personas en la ciudad, que puedan apoyar.
Ya lo vamos a presentar también, a partir de lo que sucedió. Hay muchas lecciones, aprendizajes, y muchas personas que apoyaron solidariamente, a quien hacemos un gran reconocimiento.
Sobre la ciclovía en Calzada de Tlalpan, ahí sí.
CCR: Sí, bueno. Por supuesto que sí hemos tenido comunicación con las vecinas y los vecinos, pues es el trazo de una ciclovía que va desde el centro de la ciudad hasta Periférico, todo Tlalpan.
La verdad es que se ha querido politizar, por parte de una diputada del Congreso de la ciudad, desde mi punto de vista, de manera errónea, porque una ciclovía es un derecho para quien utiliza la bicicleta para trasladarse.
De hecho, ha habido gran apoyo en redes sociales a la propia ciclovía, y ha habido mucho rechazo a esta lógica de querer politizar un derecho que tienen los habitantes de la ciudad.
Imagínense, si vives en Tlalpan, poder llegar seguro en bicicleta hasta el centro de la ciudad, pues verdaderamente es avanzar mucho en este tipo de infraestructura, para quien utiliza la bicicleta.
Esta lógica de que sólo los que viven en la ciudad central, pueden usar de manera segura una bicicleta, pues ya debemos de quitarnos esas ideas de la cabeza.
También quien vive a 15 o 20 kilómetros del centro de la ciudad, puede utilizar de manera segura la bicicleta y llegar al centro de la ciudad.
Entonces, creo que no tiene ningún sentido este ataque, a un proyecto muy noble, y nosotros estamos dispuestos a hablar una y otra vez, con los vecinos y con la diputada, que insisto, ha querido politizar el tema.
CBM: Gracias. Gracias por las preguntas.
Seguimos con Publimetro, acerca de cómo vamos a presentar las medidas de regulación, las reformas que vamos a hacer a los reglamentos, y por supuesto, que vamos a decir cómo vamos a atender y garantizar el tema de la velocidad.
Pero lo más importante ahorita es decir a qué velocidad deben de manejarse estos transportes, que no existe.
Luego, sobre líneas de investigación sobre el CCH.
BMAL: Sí. Se pregunta específicamente sobre qué pudo haber motivado este crimen. Y decir que, bueno, todavía no estamos en condiciones de informar sobre los motivos del homicidio; eso forma parte de la investigación que se está realizando.
Como ya lo informamos, el probable responsable está hoy en día hospitalizado, pero parte de las labores de investigación, se van a focalizar en el tema del móvil.
CBM: Sí. Gracias.
En cuanto al contacto para garantizar seguridad. Bueno, ustedes saben que el CCH es parte de la UNAM, y como tal, tenemos coordinación permanente, sobre todo afuera de las instalaciones. Tenemos caminos seguros, estamos trabajando en ello y la Secretaría de Seguridad va a estar atenta.
Y tenemos una reunión, un gabinete escolar, en donde la UNAM nos precisa todo lo que requiere alrededor de las escuelas, de las universidades y de las preparatorias; qué necesita para garantizar la seguridad. Y estamos de manera permanente apoyando, más allá. Recordemos que hay autonomía universitaria.
En cuanto a la inauguración de la Línea 1, pues ya pronto vamos a decir cuándo se inaugura, y si va a ser hasta ya está Observatorio.
Esas serían las preguntas.
¿La Razón? Acá. Acerca del edificio de Aguascalientes. Adelante, secretaria de Protección Civil.
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Muchas gracias, jefa del Gobierno.
En relación al tema de Aguascalientes 12. Éste es un inmueble que efectivamente fue afectado por el sismo del 2017.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emitió además, una opinión técnica de riesgo, de alto riesgo.
El Instituto de Seguridad para las Construcciones, hizo y emitió un dictamen de alto riesgo de colapso. Sin embargo, por desacuerdo, justamente entre los vecinos, aún no se ha podido llevar a cabo esta demolición. Son 70 departamentos, los que hay en este lugar, y solamente siete son los que no están de acuerdo y que insisten, además, que es posible reforzar sin demoler.
Se están haciendo mesas de trabajo, con la Comisión de Reconstrucción, y esperamos poder ir desatorando estos problemas, para que podamos hacer esta demolición lo antes posible, por utilidad pública justamente.
CBM: Acerca del comercio en la Alameda. Adelante, secretario de Gobierno.
CCR: Bueno, a ver. Lo que se ha recuperado, que sigue recuperado del comercio, es Bellas Artes. O sea, en Bellas Artes se recuperó y no ha regresado el comercio. También en avenida Reforma; también se recuperó y no ha regresado el comercio.
En el tema de la Alameda, estamos trabajando con los distintos grupos de comercio, en este espacio. Estamos terminando de afinar un plan de reordenamiento, y van a ver en los próximos días, acciones al respecto.
Pero lo que ya se recuperó, que es Reforma y Bellas Artes, sigue completamente recuperado.
Pero sí va a haber un reordenamiento también, en la Alameda, en la Plaza de la Solidaridad y en Avenida Juárez.
CBM: Gracias. Por último, Fiscal, sobre el tema de Amelí.
BMAL: Con mucho gusto.
Decir sobre el tema de la investigación relacionada con la desaparición de Ana Amelí, que la Fiscalía tiene abierta una investigación. Y hemos realizado una investigación muy exhaustiva, relacionada con esta desaparición.
Se han revisado más de 300 horas de videograbación; se han realizado decenas de entrevistas. Se ha hecho una labor histórica de búsqueda, tanto por la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda, distintas instituciones que han apoyado a estas labores de búsqueda, tanto de la Ciudad de México como instituciones federales, con más de 2 mil personas que han participado en estas labores de búsqueda.
Se ha hecho un análisis muy puntual y muy exhaustivo de telefonía, con más de 26 números que se identificaron en un primer momento; 14 después, que se obtuvieron de relevancia. Es decir, continuamos con la investigación relacionada con esta desaparición.
Desafortunadamente, todavía no tenemos información sobre su paradero, y no hemos logrado su localización, pero vamos a continuar con esta labor de búsqueda y de investigación exhaustiva.
P: Inaudible.
BMAL: No tenemos ninguna comunicación por parte de la ONU, hasta el momento. Eso es también lo que me informan los equipos de Fiscalía.
CBM: Con esto concluimos. Muchísimas gracias a todos los medios de comunicación.
Y por ahí creo que se llevan su itacate.
Muchas gracias a todos.
-o0o-