Ronda de preguntas y respuestas, de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante la Conferencia de Prensa "Estrategia Contra Despojos"
PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTA (P): Muy buenos días. Amir Ibrahim, de Los Reporteros MX. Preguntar sobre estas acciones del despojo, si las invasiones y todos estos fenómenos que se dan de tierras, que a veces llega un grupo y se posiciona en una tierra, o en el caso, por ejemplo, de las viviendas del INFONAVIT que se abandonan y que las toma de repente, dicen que hasta los sindicatos o gentes ahí, que después hacen los trámites para poderla regularizar. Todos estos fenómenos que se dan, ¿van a ser considerados despojo? Eso es una pregunta.
La segunda sería, en el caso de… Se ha visto que, en algunos casos, por ejemplo, en los familiares, cuando hay un divorcio, generalmente las parejas acuden a las Fiscalías, no importa el género, para ejercer presión por medio de delitos; les acusan delitos para obligarlos, digamos, a llegar a acuerdos dentro de este divorcio. ¿Cómo evitar que este delito de despojo, también se use en una controversia jurídica entre partes? Que es algo civil, como una estrategia para presionar, digamos a una de las partes a los términos que otra quiere.
Y en el caso de los notarios, saber si en estos despojos que ya ha habido, que ya han existido, que me gustaría también saber el dato de cuántos tiene registrado la Fiscalía, que hay. Si se van a perseguir a los notarios que ya han hecho este tipo de maniobras, y si el delito va a tener que ser por querella o puede ser también de oficio. Muchas gracias.
P: Hola, buenas tardes, jefa de Gobierno y secretarios. Frida Sánchez de El Universal. Sobre este tema del despojo, lo que mencionaba el secretario de Gobierno, de estos tres modus operandi, si nos pudiera explicar cuál de estos tres modos es el más frecuente en la ciudad, por favor. Y si tienen la numeralia de cuántos son los que han….Es decir, de cada uno de los modus operandi, cuántos casos han registrado ustedes, por favor.
Por otro lado, jefa de Gobierno, si nos pudiera dar un corte sobre las afectaciones por la lluvia y el desbordamiento de un Canal que se dio en Tláhuac ayer por la noche.
Y preguntarle también otros dos temas. Primero, sobre la afectación en la línea del Metro que está desde el día de ayer. Se trata de la quinta afectación en lo que va del año, particularmente en esta línea. Entonces, preguntarle si usted consideraría adelantar las obras que tiene ya previstas en este espacio, para mitigar las afectaciones que la ciudadanía está padeciendo.
Por otro lado, preguntarle también sobre el árbol “Eugenito”, que es un árbol que se encuentra en la Colonia del Valle, a unos metros de “Eugenio”, este fresno que el año pasado fue declarado como patrimonio de la Ciudad de México.
Los vecinos temen por la tala de este árbol. De hecho el viernes pasado hubo gente de una inmobiliaria que buscaba talarlo; los vecinos pidieron apoyo y demás, para evitar esto. Pero ellos están pidiendo que también se sumen a la declaratoria, porque forma parte del hábitat de Eugenio. Entonces, preguntarle al respecto si se va a tomar alguna medida. Gracias.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios, gabinete. Raquel Flores de Grupo Fórmula. Si nos pueden comentar cuál es la diferencia entre desalojo y despojo, y si se ha incrementado este delito en la Ciudad de México, ¿en cuánto? Y también si se han detectado bandas criminales que se dediquen a ello, para despojar a la gente de sus bienes, y si ya tienen a algunos detenidos.
Y finalmente, para la jefa de Gobierno. Me gustaría preguntarle su opinión respecto a esta polémica, por los viajes de estos políticos que han hecho al extranjero. Me gustaría conocer su opinión. Ya la Presidenta se ha pronunciado, pero me gustaría particularmente conocer su opinión. Gracias.
P: Qué tal, jefa de Gobierno. Aquí al lado izquierdo de usted, aquí, Carlos Guzmán de Cuatro (inaudible) Telecomunicaciones, Veracruz y CDMX Noticias. Consultarle justamente este tema de la Línea A del Metro. Por ahí escuchábamos el domingo que acudimos a la presentación del proyecto del Cablebús ahí en Tlalpan, que la doctora Sheinbaum Pardo le iba a apoyar justamente con el proyecto de Línea A del Metro; ahorita que tiene afectaciones, para que se acelere incluso los trabajos este mismo año.
Y también preguntarle del tema de hoy. Decía Frida, la numeralia. Pero a mí sí me gustaría que nos precisara básicamente, cuántos casos hay de despojo abierto. Ya por aquí está la Fiscal, que nos pueda precisar cuántos casos de despojo hay abiertos en la ciudad, y básicamente qué alcaldía son las afectadas, por favor. Muchas gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno y todo el presidium, Ángel Ortiz del periódico 24 horas. Justamente, en el tema de despojos, consultarle cuáles serían las medidas para atender los temas específicos, en los casos en los que ingresan personas a los predios, a los inmuebles, y piden ante algunas instancias, la regularización de éstos, pero al no presentar alguna documentación que los valide, pues aun así hacen esta exigencia. ¿Cómo atender este tipo de casos?
Por otra parte, si me lo permite, en materia de gentrificación, especialistas refieren que una propuesta viable en materia de negocios, de comercios, es generar algunos polos para concentrar este tipo de actividades en otras zonas de la ciudad, como en la zona norte, por ejemplo, para que no se concentre esta actividad en la zona centro, y pues también sea partícipe de este tipo de actividades, para aumentar las rentas.
Y también en otro tema, pues notamos que el color de los uniformes, de los trabajadores de limpia, de los trabajadores urbanos en la Ciudad de México, cambió en los últimos días. En este sentido, pasó de un color verde a un color guinda, me parece. Entonces, consultar si este tipo de medidas, pues también los vulnera, al considerar que el color no es precisamente el más llamativo, y se encuentran en una zona donde transitan vehículos, etcétera, y si nos pudieran referir a qué se debió este cambio. Muchas gracias.
PRESENTADOR: Hasta aquí con las preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias.
Para Los Reporteros MX, sobre los fenómenos de invasión de tierras o en departamentos de alguna institución como el INFONAVIT, si eso se está considerando como despojo.
Bueno, creo que tenemos que dejar muy claro a la ciudadanía, que el Gobierno de la ciudad tiene un amplio programa de acceso a la vivienda. Que las invasiones que vimos en las décadas de los 70, más o menos, en la ciudad, pues se trató de un fenómeno que tenía muchas razones.
Así que aquí en esta ciudad, quien necesite vivienda, la puede obtener de manera planificada, con crédito, accesible, asequible, y de esa manera estaremos. Y pienso yo que se ha logrado detener ese conjunto de invasiones que antes se hacían, de manera hasta organizada.
Pero sí, no podemos decir que no. Seguimos enfrentando casos de lo que podríamos llamar “invasión hormiga”, de muchos casos que van creciendo en las Zonas y en las Áreas de Conservación, que obviamente aquí no se puede permitir el crecimiento en Zonas Verdes ni mucho menos.
Por otro lado, sí tenemos la invasión o despojo, a personas en este caso, en viviendas, en departamentos, en algunas partes de la ciudad, también se da. Y eso sí entra dentro del análisis que estamos haciendo, de algunos grupos que se han dedicado a invadir departamentos en algunas zonas de la ciudad.
Y por eso es muy importante que se denuncie de inmediato; que se atienda y que lo podamos frenar.
Y entonces se está reforzando la ley para que podamos hacerlo.
Le pido a la fiscal que pueda contestar, en cuanto al tema de cómo se puede utilizar estas reformas que estamos presentando, en temas de divorcios y si a los notarios se les va a perseguir por ser parte de engaños a la población.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Claro que sí.
Contestando a este tema, primero decir que efectivamente sí vemos con preocupación en la Fiscalía General de Justicia, y esto no únicamente en relación al delito de despojo, sino en muchos casos también relacionados con violencia familiar, entre otros delitos, que desafortunadamente muchas veces se utilizan, y esto también con participación de los abogados que mal aconsejan a sus clientes, y se utiliza la vía penal como mecanismo de presión, para otro tipo de procesos civiles, familiares.
Lo tenemos bien identificado en la fiscalía, y estamos siendo muy cautelosos con la revisión de cada uno de los procesos penales que están vinculados también, con otro tipo de procesos para poder identificar si pudiera haber, ahí más bien, alguna cuestión relacionada a este mecanismo.
¿Qué vamos a hacer? Como ya lo decía, en la (Gabinete) –Fiscalía– de Despojos, vamos a tener una Unidad Especial y una Unidad que pueda tamizar los casos que van llegando. ¿Qué quiere decir tamizar? Clasificarlos, de acuerdo al tipo de despojo del cual se trata.
Entre otras cosas, vamos a revisar con mucha puntualidad, los casos en donde hubiera también algún proceso del orden familiar o de otro tipo, para poder tener cautela con este tipo de conductas.
Y segundo, en relación al tema de los notarios… Y perdón, aprovechar para decir que no se dejen mal aconsejar. Creo que éste sí es un llamado a la población. Muchas veces hay abogados, no todos, pero algunos que mal aconsejan a sus clientes, diciendo: “vámonos por la vía penal, hay que presentar una denuncia falsa”.
Decir, recordar, que siempre existe también el delito de falsedad de declaración, los delitos de fraude procesal, y es mejor siempre optar, aunque son a veces procesos un poco más largos, por la vía familiar, la vía civil, y no optar por la vía penal, para poder presionar. Eso es muy importante.
También en relación al tema de los notarios, decir que sí, efectivamente, como ya lo mencioné, estamos también agregando, tanto en las agravantes como en el tipo penal básico, no nada más los actos simulados, sino también una calidad específica de quien comete el delito. Es decir, los notarios.
En este caso, vamos a prestar mucha atención. Se van a perseguir también los casos en donde están involucrados notarios, y no nada más notarios sino también personas que trabajan en la notaría, que se hacen pasar por personal con estas facultades.
Y bueno, creo que con eso concluyo.
CBM: El Modus operandi. ¿Cuál es el más común?
BMAL: Ah, perdón. ¿De querella o de oficio? Es de oficio el delito de despojo. Se persigue de oficio, y esto facilita a las autoridades a que no necesariamente tenga que haber –para los que no conocen la diferencia–, una denuncia como tal de la víctima, sino que cuando tengamos conocimiento de un despojo, por ejemplo, mediante el Gabinete de Despojo, se puede iniciar la investigación, sin necesidad de que la víctima como tal, haga una denuncia o una querella.
CBM: Para Frida de El Universal ¿Cuál es el modus operandi más común?
BMAL: Es complejo poder decir cuál es el más común. Creo, lo que sí decir, es que cada vez vemos menos los despojos violentos, en donde con armas de fuego o mediante la violencia física, se ocupa como tal un inmueble.
Cada vez más, son los casos de despojos más violentos, en donde hay actos jurídicos simulados, y en donde sí pudiera haber desalojos, también ilegales, pero en donde hay un engaño a la autoridad con determinada documentación.
Creo que esos son los casos que han ido incrementando, y con mucho gusto podemos presentar ya clasificaciones de despojo y números en alguna otra ocasión, en la Conferencia de Prensa aquí, de Seguridad que hacemos cada mes.
Sin embargo, respecto a la numeralia, no sé si aprovecho de una vez para mencionar la numeralia.
Tenemos que en 2025, hasta el 15 de julio, con el corte al 15 de julio, se presentaron 2 mil 245 denuncias, por el delito de despojo.
Y esto significa que sí hay un aumento del 8 por ciento, en relación al año anterior, al año 2024. No obstante, hay una disminución si comparamos los delitos de despojos denunciados en 2021, del 8 por ciento. No sé si hubo la oportunidad de tener aquí las gráficas, si no, lo puedo narrar.
Y en el 2024 se cerró con un total de 3 mil 643 investigaciones, por el delito de despojo. 6 por ciento menos que en el 2023. Esos son los datos que tenemos hasta ahorita.
En relación a… –y aprovecho, ya me encamino– a las alcaldías, se preguntaba también la información específicamente sobre las alcaldías.
La alcaldía en donde tenemos el mayor número de despojos denunciados, es la alcaldía Iztapalapa. Esto representa el 14.1 por ciento de los casos de despojo que tenemos denunciados.
Y también esto, evidentemente, tiene que ver con las dimensiones y la población de esta alcaldía.
De ahí le siguen Cuauhtémoc, con 262 casos, en 2025; y después la Gustavo A. Madero, con 235.
CBM: Gracias por la numeralia.
Seguimos con Frida; la pregunta sobre las afectaciones de lluvia que hubo ayer en Tláhuac.
Sí. Ya se tienen avances sobre lo que aconteció. Le voy a dar la palabra al ingeniero Mario Esparza. Simplemente decir, que ya se hizo un censo; hay 19 viviendas afectadas en Tláhuac, que se van a atender y se van a apoyar.
Se trata de una zona donde hay asentamientos irregulares, y donde el Canal tuvo unos problemas. Ahorita, técnicamente nos van a decir qué pasó y qué vamos a hacer para que no suceda.
Adelante, secretario de Gestión Integral del Agua.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Con gusto, jefa de Gobierno.
El canal al que se refieren, es el Canal Luis Delgado, que está en la colonia La Conchita, en Tláhuac. Este canal, por motivos de asentamientos irregulares, perdió su capacidad de conducción, es decir, se ocupó el canal en un tramo que ya era su conexión con el Canal de Chalco, que era la salida del agua.
Entonces, este canal, al ser invadido, pierde su capacidad de flujo, que anteriormente desfogaba en el Canal de Chalco.
Entonces, ahorita estamos con equipos de bombeo, desde ayer que se presentó el problema.
Ya fue anegado; es decir, ya se sacó toda el agua de las calles. Ayer también, toda la noche, se estuvo limpiando con los hidroneumáticos, y ahorita nos encontramos sacando el agua del canal que, bueno, ese canal ya se convirtió en un vaso. Porque como ya no tiene flujo, está taponeado, por decirlo así, y se convierte en un vaso regulador, pero no tiene salida.
Entonces, estamos bombeando el agua, para bajar los niveles, y para que cuando vuelva a llover, no se desborde. Eso es en lo inmediato.
Pero también ya tenemos un diagnóstico y análisis de alternativas de infraestructura, para hacer un colector y una planta de bombeo, para mediante una línea presurizada, tener la capacidad de bombear el agua que se acumule en este Canal Luis Delgado. Eso es lo que se está haciendo.
CBM: Y sobre los trabajos de ayer, en las zonas de inundación, por favor.
JMEH: Sí. Se hizo un operativo, parte del operativo Tlaloque, en toda la ciudad, pero en especial aquí en esta colonia de La Conchita, se tuvo una presencia de dos equipos Hércules, que cada uno tiene una capacidad de 700 litros por segundo.
También cuatro hidroneumáticos, con los cuales se estuvo tanto sacando agua, como haciendo las labores de limpieza. Los trabajos del Plan Tlaloque en esta colonia, empezaron ayer por la tarde. Han estado trabajando toda la noche y en este momento ya no hay presencia de agua en las calles.
Se continúa con la limpieza en las vialidades y al interior de las viviendas, y se continúa con el bombeo del agua acumulada dentro del canal.
CBM: Bien. Bueno, pues continuamos con las demás preguntas. ¿Frida? Sobre la Línea A del Metro.
Bueno, esta Línea A tiene problemas justamente por la zona en la que está ubicada la Línea A, que es sobre Zaragoza. Tiene allí problemas, hay problemas geológicos, que siempre tenemos que estar en mantenimiento y atendiendo, y por supuesto que esta línea va a ser apoyada por el Gobierno Federal para su mantenimiento, su mejoramiento y una inversión importante para adecuar la Línea, para que funcione bien.
Así que, en esta semana tenemos nuevamente reunión con el Gobierno Federal, para ver cuándo arrancan, cuándo inician las obras de mantenimiento, de la línea A, con todas sus implicaciones, que estaremos informando, ¿sí?
Bueno, luego pasamos al árbol “Eugenito”.
Bueno, pues tenemos el programa de Árboles; el de reconocimiento como Patrimonio Natural en la ciudad. Abrimos una convocatoria a la población, para que pudiera inscribir a árboles que por su antigüedad y su importancia, pudieran ser parte de esta clasificación de árboles. Y tenemos de aquí hasta diciembre, para ir registrando los árboles.
Por supuesto que hacemos ese llamado para que se registren, pero se trata de árboles públicos. Entiendo que éste está en un lugar privado. Entonces, con gusto estaremos viendo, para ver, para revisar la situación de este árbol, no para que se catalogue, pero sí para apoyar a la población que no quiere que se tale, ¿de acuerdo?
Bien. En cuanto a Grupo Fórmula. Adelante, Fiscal. La diferencia entre desalojo y despojo.
BMAL: Claro que sí. Y qué bueno que se menciona.
Bueno, el desalojo como tal, es cuando una autoridad requiere que se desocupe como tal, un inmueble, y lo que se hace es, como de manera voluntaria, se desocupe el inmueble. Se ocupa también el apoyo de la fuerza pública, para poder desalojar como tal, un inmueble.
Es muy importante mencionar, que parte del trabajo del Gabinete de Despojo, es poder evaluar de manera muy puntual, los desalojos. Para evitar que detrás de los desalojos, haya simulación de actos jurídicos o corrupción por parte de autoridades, de notarios, de servidores públicos, de tal forma que cada desalojo que se haga en la Ciudad de México, pueda estar cuidado, pueda estar vigilado, y sea tanto legal como legítimo.
CBM: Adelante.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Luego se confunden los términos y dicen: "es que hay desalojos ilegales." No, eso es un despojo. O sea, cuando es un acto simulado, pues en realidad es un despojo.
Cuando llegan con golpeadores para que la gente salga, dicen: “es que fue un desalojo”; pero si no había una orden judicial, pues es un despojo.
O cuando son supuestos planteamientos de un juez, como el caso éste de Río de la Plata, creo que era, que en realidad no era un funcionario de un juzgado. Era alguien que traía una credencial, pero que cuando ya se investigó, no trabajaba ni era un actuario de un juzgado, pues termina siendo eso un despojo.
Entonces, no hay desalojos ilegales. Los desalojos ilegales son despojos.
CBM: Así que el desalojo es el resultado de un procedimiento, puede ser de un juez o de la autoridad, y es como la diligencia para ir a rescatar un predio, un inmueble, o lo que sea.
Y el despojo es el delito que se comete, para apropiarse ilegalmente de ese inmueble.
Le vamos a ceder la palabra al secretario de Seguridad, sobre las remisiones, los detenidos, en este tema.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Gracias, jefa de Gobierno, con su permiso.
Contestando a la pregunta de enero a julio, esto, al corte del 27 de julio, se han realizado 29 remisiones, con 94 personas detenidas en flagrancia, por el delito de despojo.
Y en ese sentido, subrayar el beneficio que traería la aprobación de la reforma que se está proponiendo, en la medida que si se prolonga la ocupación, y eso puede acreditarse como parte de la flagrancia en las detenciones, se va a facilitar el trabajo de la Policía, para llevar a cabo detenciones en flagrancia, que en este momento sólo se pueden llevar a cabo prácticamente, si vemos a las personas introducirse al inmueble, o si hay un señalamiento en el momento, de parte del propietario, de: “me están quitando el inmueble”.
Son los supuestos de flagrancia, en los que hemos podido detener personas, pero con la reforma se facilitaría enormemente la flagrancia, porque al encontrarnos con personas al interior de un inmueble, que sabemos que es propiedad de otra persona, se podría llevar a cabo la detención.
Entonces, al momento, 29 remisiones con 94 personas detenidas.
Y esperamos que con la aprobación de esta reforma, la efectividad crezca también mucho; le va a ayudar mucho a la policía, operar en flagrancia, con esta reforma.
CBM: Gracias. Bueno, luego, sobre la polémica de los viajes de políticos.
Bueno, me sumo a lo dicho por la Presidenta, de vivir en la justa medianía, a los que tenemos algún cargo público; algún cargo que el pueblo nos confirió, y tenemos que asumir de manera ética esta responsabilidad, de lo que nuestro movimiento siempre ha defendido, como uno de los valores más importantes que ha reivindicado, que es la austeridad. Y la de garantizar que los que tenemos alguna función pública, nos guiemos con esos principios.
Por acá, la pregunta sobre la Línea del Metro, ya respondimos. Y sobre los casos de despojos, ya la numeralia se mencionó.
Pasamos a 24 Horas. A ver, la pregunta primera, no sé si ya quedó respondida. Es: ¿cuáles serían las medidas…?
P: (Inaudible)
CBM: Bueno, los casos de despojo. Ya, bueno.
Sobre el tema de gentrificación y polos de comercio. Sí, considero que la Ciudad de México debe construirse con un conjunto de centralidades económicas y sociales, que brinden a la población diversidad de alternativas, para no concentrar al centro de la ciudad, como el único lugar de crecimiento económico, cultural.
Justamente eso es de lo que hemos hablado mucho: de descentralizar a la ciudad, en todos los sentidos. Eso implica que construyamos otras centralidades, y ayuda a que la población pueda tener un desarrollo con alternativas de todo tipo.
Pero si lo económico sólo está en el centro, tendremos a los trabajadores atravesando la ciudad para poder trabajar y tener alternativas.
Si lo cultural y lo educativo se concentra en el centro, o en alguna otra parte de la ciudad, tendremos que enfrentar que la población estará alejada de esas alternativas, o tendrá que venir hasta acá para disfrutar o para gozar.
Es decir, el crecimiento económico en la ciudad, tendría que estarse desarrollando con estos polos o centralidades.
Podríamos decir incluso, que cada alcaldía debería de ser una centralidad económica, turística, cultural, deportiva, de todo tipo.
Creo que eso es a lo que tenemos que apostarle. Y que no tengamos una ciudad dividida entre zona central y periferias. Una zona central que lo tiene todo, todo, todo, todo, y zonas periféricas que son las más desiguales que podamos tener: no hay movilidad, no hay servicios educativos de todo tipo, sino sólo lo básico, y mal.
Ese justamente es uno de los temas más importantes, ¿no? Hacer que esta ciudad no esté dividida en dos: zona centro y periferias; sino que pueda cada zona de la ciudad, tener sus propias vías de crecimiento, su propia zona de comercio, de crecimiento económico, de desarrollo.
Lo del color de los uniformes. Bueno, estos uniformes de la Secretaría de Obras, tienen lo más importante, que es justamente estas bandas, que reflejan, que ayudan… Reflejantes se llaman, a que ayudan a que se puedan ver en cualquier momento, en fin.
Entonces no. No afecta, digamos, la seguridad de los trabajadores.
Bueno, seguimos con la siguiente ronda.
SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
P: Buenas tardes. Dana Estrada, de El Sol de México. Disculpen, sólo para… Tengo muchas preguntas, pero, ¿cuándo se meterían estas propuestas de reforma al Congreso, y cuándo esperan que estén activas? Esa es una.
Y ahora que ya nos compartió la Fiscal parte de las carpetas de investigación por el delito de despojo, también me gustaría saber, si nos puede proporcionar, de lo que va de este 2025 y tal vez 2024, ¿cuántos inmuebles tienen ustedes asegurados, por el delito de despojo? ¿Y cuántos han sido ya devueltos a sus propietarios? Sé que va por caso, pero aproximadamente, ¿cuánto se tarda en poder regresar este tipo de inmuebles a sus propietarios? Si nos podrían contar eso.
También por el tema de los notarios, de los funcionarios que puedan estar coludidos en estos delitos, ¿cuántos tiene la Fiscalía o la Secretaría? ¿Cuántos funcionarios o notarios se han detenido por estos delitos? Si nos pueden apoyar.
Y aprovechando la presencia de los titulares de Metrópolis y de la Secretaría de Vivienda, ya me tocó ver algunos pósters por mi colonia, que el sábado va a haber la charla contra la gentrificación en la colonia Doctores. Saber si, porque como es propaganda de otras organizaciones y así, pues saber si es la oficial. Y saber cómo van a empezar estas mesas. Ya tuvimos el viernes el inicio, ¿qué es lo que sigue? Muchas gracias.
P: Hola, jefa de Gobierno; buenas tardes, funcionarias, funcionarios. Francisco Mendoza, de La Hoguera. Preguntarle en primer lugar, jefa de Gobierno, el Bando Uno sobre gentrificación, ¿llega a tiempo para atender el fenómeno en la ciudad?
Le hago este cuestionamiento, porque en una entrevista, el antropólogo Vicente Moctezuma Mendoza, investigador de la UNAM, nos decía que pareciera que se adoptaron ya las medidas, hasta que este fenómeno empezó a afectar a clases medias, y después de que pasó sobre zonas populares y barrios originarios.
En segundo lugar, el despliegue policiaco y de la Secretaría de Gobierno del sábado, en la tercera marcha antigentrificación, ¿qué dimensión tuvo? ¿Era necesario que fuera de ese tamaño? Había momentos donde parecía incluso, que había más policías y personal del gobierno, que manifestantes. Entonces, preguntar eso, aprovechando la presencia de los secretarios. Gracias.
P: ¿Qué tal? Buenas tardes. De este lado, José Miguel Velázquez de El Heraldo de México. Preguntarles si han enfrentado obstáculos dentro del Poder Judicial, para actuar con mayor rapidez, y para el secretario de Gobierno, para la Consejera, precisar acerca de los notarios, sobre esta regulación, cuando corresponda a notarios de otros estados. En lo particular no me quedó muy claro, pero también si esta regulación, ¿quién la otorgará, o cómo va a funcionar? Sería todo, gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno. Buenos días, secretarios, fiscal, directores. Acá Jonás López, de Grupo Imagen. Buenos días, jefa de Gobierno. Oiga, sobre algunos temas que ya se platicaron. Primero, lluvias. Preguntarle si solamente la colonia La Conchita en Zapotitlán tuvo afectaciones, porque ayer la alcaldía Xochimilco también difundía que algunas viviendas del barrio de Jaltocán habían tenido afectaciones por el ingreso del agua de lluvia. Si tienen por favor, también reporte de afectaciones en Xochimilco.
En el mismo sentido, sobre las lluvias, mencionaba el secretario Esparza que este Canal está obstruido por la invasión de un asentamiento humano irregular, y que va a haber algunas medidas de para mitigar el desalojo del agua. La pregunta que quiero hacer es. ¿por qué no recuperar el espacio público? ¿Esto está dentro de las medidas de mitigación? Y saber si se va a construir un colector y una planta de bombeo. En ese sentido, ¿cuánto tiempo van a estar en riesgo las personas que habitan ahí, en lo que se desarrolla la infraestructura? Eso por el lado de las lluvias.
Sobre la Línea A del Metro, jefa de gobierno. El Sistema de Transporte Colectivo difundió una ficha informativa, en donde dice que el cable de alimentación aérea de electricidad, la catenaria, no solamente se reventó, sino que sus postes se movieron, por un movimiento diferencial del suelo; un poco lo que había explicado de las afectaciones que padece la Línea A.
Preguntarle, jefa de Gobierno, si es segura la operación de la Línea A, y si no es necesario hacer un estudio emergente, dado este fenómeno, para descartar riesgos estructurales por hundimientos diferenciales en la Línea A del Metro, que sabemos que es una línea férrea, y solamente tiene una rueda sobre los rieles, y no como el sistema neumático, en que existen tres ruedas sobre el sistema de vías.
Sobre el asunto del despojo, que ya se ha platicado mucho, pero me surge una inquietud en el marco del asunto de la gentrificación que estamos viviendo en la Ciudad de México. Preguntarle si el delito equiparado no puede ser un riesgo para los habitantes con arraigo, que las personas que los quieran sacar de sus viviendas en renta, para hacer otro tipo de uso, por ejemplo, de hospedaje temporal, ¿no se puede utilizar como un pretexto para usarlo en contra de los vecinos con arraigo? ¿O cómo se va a identificar este tipo de casos?
Y la última pregunta, o más bien una aclaración, sobre el caso de Amelí, ¿cómo está…? Entiendo que están en un proceso de búsqueda y rescate, pero paralelamente se está haciendo una investigación, para ver si existió un delito.
¿Cuándo va a convertirse la búsqueda, en… o qué tiene que pasar, para que la búsqueda tome otra dimensión, o cómo es este proceso? Si nos pueden explicar. Y también para la Fiscal, ¿desde cuándo iniciaron la investigación por el delito de desaparición? Si es una reciente carpeta de investigación o desde el inicio que se dio la alerta de la desaparición de la chica, empezó la investigación. ¿Cuál sería la diferencia entre lo que están buscando como rescate y ya como un delito? Les agradezco las respuestas.
CBM: Gracias.
Para El Sol de México. Bueno, tenemos aquí ya las iniciativas que acabamos de comentar; las que van a reformar al Código Penal, al Registro Público de la Propiedad y a la Ley Registral para la Ciudad de México, como el Código Civil.
Son las distintas, las cuatro reformas que la Consejera me acaba de entregar. Así que serán presentadas ante el Congreso, y el Congreso tendrá que sesionar en sus comisiones primero y después aprobarlo en el pleno.
Y en esta semana, estaríamos nosotros afinando… La próxima semana la estaremos presentando. Ya las tenemos listas. Y pues, ya esperemos que el Congreso con sus tiempos, sabemos que regresan en septiembre, pero pues en este mes se puede aprovechar para avanzar en comisiones, y esperemos que a principios de septiembre se pueda aprobar.
Sobre, cuántas numeralias, sobre cuántas viviendas hay aseguradas por el delito de despojo. Si tenemos esa numeralia, adelante.
BMAL: Con mucho gusto comparto la numeralia.
Primero, decir que la Fiscalía Especializada en el Delito de Despojo, tiene asegurados hoy en día 265 inmuebles, y este mismo año se han devuelto 196 inmuebles.
Y decir algo muy importante, y por eso celebro que se haya hecho esta pregunta. Parte también de lo que estamos fortaleciendo, tanto en la Fiscalía y con apoyo del Gabinete, es poder ser mucho más efectivos y acelerar la devolución de los inmuebles, que son parte de una investigación.
Efectivamente, para nosotros es fundamental, no nada más iniciar las investigaciones y asegurar los inmuebles, sino poderlos devolver a sus legítimos propietarios.
Y esto se está viendo reflejado con los números que tenemos hoy en día. Hemos incrementado en más del 50 por ciento, la devolución de inmuebles a sus legítimos propietarios, y vamos a seguir trabajando en relación a esto
¿Cuánto tiempo tarda? Bueno, es complejo poder dar un tiempo aproximado, porque esto depende en buena medida también del estatus jurídico de la propiedad. Como ya lo decía, hay distintos casos de despojo y tenemos muchos casos, en donde como tal hay litigios civiles sobre la propiedad del inmueble, y esto no permite muchas veces a la Fiscalía poder devolver de manera inmediata un inmueble, ya que no hay claridad sobre quién es el legítimo propietario. En estos casos, las investigaciones son más tardadas y la devolución, como tal, lleva más tiempo.
Entonces es complicado poderte dar como tal, un tiempo.
CBM: Gracias. La siguiente pregunta es si tenemos detenidos a notarios o funcionarios que estén implicados en este tema. A lo mejor, el cartel inmobiliario…
BMAL: Sí, me gustaría… No traigo en este momento la numeralia como tal. Sí, efectivamente, en varias de estas investigaciones hay funcionarios, que están siendo investigados, pero me gustaría que podamos tener los datos ya muy concretos de la numeralia, sobre cuántos, ya para poderlos exponer aquí.
CBM: Gracias. Y pasamos a lo de los foros sobre gentrificación, lo que se está llevando a cabo. Adelante, secretario Alejandro Encinas.
SECRETARIO DE PLANEACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y COORDINACIÓN METROPOLITANA, ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (AER): Bueno. El que está convocando en la colonia Doctores, es por parte de los vecinos, y hay muchas iniciativas que nosotros felicitamos, que se llevan a cabo.
Por eso la ciudad ha venido realizando distintos foros, ya van cerca de cinco. El sábado estuvimos con la Asociación Mexicana de Urbanistas, que también realizó ahí otro, en Álvaro Obregón, y vamos a estar trabajando muy estrechamente.
Los próximos foros que tenemos convocados son los tres primeros diálogos territoriales. Será el jueves 31 a las 5:00 de la tarde; será en la colonia Condesa en el Parque España, donde ya hubo uno anteriormente y fue atendido por la autoridad.
El segundo será en la colonia Hipódromo Condesa, en el Parque Morelos. El tercero en la colonia Hipódromo, en el Parque México. Y el viernes tendremos el primer foro temático sobre el Arraigo Local, Identidad, Memoria, Cultura y Vida Comunitaria, en el Museo de la Ciudad de México.
Y publicaremos el calendario de todas las reuniones, para que todo el mes ya esté plenamente registrado.
CBM: Gracias, Alejandro.
Antes de pasar a responder, me gustaría que la consejera jurídica hablara sobre las reformas de los problemas que se tienen, por ejemplo, con notarios, o con el Registro Público de la Propiedad, que se convierten en un problema cuando son delitos o hacen simulaciones o engañan.
Adelante, brevemente.
CONSEJERA JURÍDICA Y DE ASUNTOS LEGALES, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF): Sí, muy puntualmente.
Señalar que hemos detectado algunas anomalías de datos o hechos apócrifos. Es decir, nos mandan información falsa o incluso actas de nacimiento o algunas cuestiones del orden registral, que no son ciertas, es decir, que son apócrifas.
Entonces, con esta reforma a la Ley Registral y a la Ley Notarial, son un blindaje, no más ni menos, que garantice a la sociedad que estas acciones que hacen los notarios, realmente tengan una certeza jurídica; que tengan una autenticidad, que fue la pregunta, efectivamente. Y que todos estos actos que tienen autenticidad, que son un acto legal, evidentemente van a tener respaldo de nosotros como autoridades.
Evidentemente, el Artículo 121 de la Constitución, establece claramente que todos los actos de este orden tienen que tener un apego a la Ley, y que tienen que tener toda una formalización desde la propia identidad.
La identidad a veces no es correcta; nos dan datos falsos. Por eso, el Registro Civil juega un papel importante. O a veces nos mandan cuestiones de contratos de compra-venta que son también falsos, por eso también tenemos que revisar esto, en Registro Público de la Propiedad.
O tenemos que ver si el tracto histórico de una venta en 1960, está realmente registrado y si en la lógica formal de un contrato, actualmente en este año, realmente tuvo ese registro de esa compra-venta, y por eso vamos al Archivo Histórico de las Notarías.
Entonces, tenemos todo un proceso interno, que permite verificar la certeza jurídica, y que con estos cambios formales, como nos lo pidió la jefa, y por la lección aprendida en ese Gabinete, nos permite tener todo este tipo de actuaciones. Pero no tiene ninguna afectación, si es que efectivamente la acción notarial tiene un acto de legalidad.
CBM: Sí. Aprovechando el tema, por la pregunta que nos hacía El Heraldo, sobre la actuación de notarios en otros estados, en fin, que quería que se ampliara, le voy a dar la palabra al director, que por aquí está, del Registro Público de la Propiedad, Héctor Muñoz, para que claramente nos digan a qué nos hemos enfrentado, con muchos temas que llegan de manera simulada o falsa.
DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, HÉCTOR MUÑOZ IBARRA (HMI): Muchas gracias, buenos días.
Efectivamente, por instrucciones de la jefa de Gobierno y de la Consejera Jurídica, hicimos un diagnóstico del Registro Público de la Propiedad para muchos fines; para fines de eficiencia y de resultados, que tiene que ver con un programa que ya estamos terminando, de abatimiento del rezago, que es lo que en principio genera la corrupción en instituciones como el Registro Público de la Propiedad.
Hemos ya dicho públicamente en otras reuniones, que el Registro Público de la Propiedad está operando al día.
No hemos terminado el rezago que recibimos, y hoy podemos estar respondiendo a los requerimientos de manera más inmediata.
Pero yendo al tema de la corrupción, establecimos un blindaje. Detectamos, en cuanto al tema de despojos, que tenemos un sistema informático por el cual entran el 70 por ciento aproximadamente, de las solicitudes de inscripciones.
Pero hay un 30 por ciento que ingresa, decimos, por ventanilla en papel. Ahí es donde teníamos una zona de riesgo detectada, porque muchos, no todos, pero muchos documentos que entran, escrituras, poderes, que entran en papel a la ventanilla física, son apócrifos.
Y estos documentos dan pie a muchas irregularidades, básicamente a practicarse registros con documentos falsos, y de ahí llegar a despojar a las familias, como se ha señalado en esta conferencia previamente.
Entonces, la propuesta de reforma es, digamos, un blindaje de precisión, que va encaminado a esta zona de papel. Y lo que se propone con la reforma, es que todas las escrituras que se presenten de fedatarios, de las entidades del país, vayan acompañadas de una constancia, que valide, por la autoridad estatal, que ese documento es auténtico y es presentado por un fedatario en ejercicio de funciones.
Porque muchas de estas escrituras, que detectamos que son falsas, al revisarlas nos damos cuenta que el notario ya ha fallecido, o que el notario ya había sido cesado por una medida disciplinaria. Es decir, ni siquiera son fedatarios en funciones.
Entonces, es un blindaje contra la corrupción de precisión al 30 por ciento de documentos que entran físicamente al Registro Público de la Propiedad.
CBM: Muy bien, gracias. Y también le damos la palabra al director de SERVIMET, Carlos Mackinlay, sobre un buen ejemplo del funcionamiento del Gabinete de Despojo, bueno, contra el despojo.
Adelante, brevemente.
DIRECTOR GENERAL DE SERVIMET, CARLOS MACKINLAY GROHMANN (CMG): Jefa de Gobierno. Sí, muy breve.
Nosotros como servicios metropolitanos, administramos varios bienes del Gobierno de la Ciudad de México, y como lo dijo la Fiscal, hemos sufrido actos jurídicos ilegales, porque hemos sido despojados de varios de esos inmuebles, y gracias al buen funcionamiento del Gabinete, se han recuperado ya varios, en lo que va de esta administración.
Se han recuperado estacionamientos, y hay varios otros predios que están próximos a recuperarse. Y una de las funciones nuestras, sería buscar que a través de la puesta en valor de estos bienes que se van a recuperar, podamos apoyar labores del Gobierno de la Ciudad de México, y también, efectivamente, otros proyectos como el que se señaló, de nuevas centralidades.
Eso es, gracias.
CBM: Muchas gracias, Carlos.
Bueno, seguimos con La Hoguera. Bueno, el tema de gentrificación no es nuevo, efectivamente. Y prácticamente la Ciudad de México tuvo sus crecimientos, digamos, expansiones, en décadas pasadas, en los setentas, ochentas, de la gente pobre que llegaba a la ciudad; al centro de la ciudad y que no podía mantenerse en el centro de la ciudad, porque no tenía las condiciones económicas, en fin.
Y así es como creció la periferia de la Ciudad de México.
Fue un proceso de gentrificación masiva, que se dio, podríamos decirlo así, y a la gente más pobre, efectivamente, que no tenía condiciones de poder adquirir inmuebles en el centro de la ciudad o rentarlos. Bien.
Coincidimos entonces, que el tema de la gentrificación no es nuevo; que sí afecta a un sector de la población en estas colonias, que les llamamos de “alta tensión inmobiliaria”. Sin embargo, las medidas que se están tomando, pues no son de ahorita.
Quiero mencionar que en mi programa de gobierno, presentada en campaña, y el primer día que tomamos posesión, hablamos sobre este tema como una prioridad, y teníamos que entrarle. Y así en la administración anterior, cuando estuvo el jefe de Gobierno Martí Batres, avanzó también en estos temas, y hoy nos toca concretar, profundizar y garantizar, detener, a través de estas medidas que hemos propuesto.
Coincidimos en una parte de la pregunta; que no es nuevo, y que ha habido mucha gentrificación en la ciudad, del centro a las periferias, y que es parte de esa gran división que hay en la ciudad actualmente; esa polarización que tenemos entre lo central y las periferias.
Bueno, en cuanto al tamaño del operativo que hubo sobre la marcha, entonces. Secretario de Gobierno y secretario de Seguridad. A ver, adelante.
CCR: Bueno. Primero decir que la libre manifestación en la Ciudad de México es un derecho constitucional y el Gobierno de la ciudad respeta este derecho constitucional.
En ningún momento se coartó este derecho. Respetamos la libre manifestación de quienes organizaron esta tercera marcha contra la gentrificación. Lo que sí hicimos, fue que cuando veíamos que alguien traía un objeto que, pues no debe de estar en una marcha, o sea, ¿por qué alguien lleva un bat a una marcha? ¿A poco va a ir a jugar béisbol después de la marcha? ¿O por qué alguien lleva gasolina a una marcha? ¿A poco se quedó sin gasolina? ¿Le iba a echar gasolina a su coche, después de la marcha? No.
Es que son temas delicados. ¿Por qué, si quieren hacer una manifestación sin violencia, por qué llevan estos objetos?
Y lo único que se hizo fue retirar esos objetos, y quienes llevaban esos objetos pudieron continuar en la marcha.
Entonces, creo que cumplimos con la misión de que no hubiera afectación a terceros; que pudieran libremente hacer su manifestación, pero sí cuidamos que no hubiera como en, sobre todo como en la primera marcha contra la gentrificación, que no hubiera afectación a terceros.
Por parte de la Secretaría de Gobierno, hubo personal de la Subsecretaría de Gobierno, de la Subsecretaría de Concertación Política, del área de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno y del área de Reordenamiento.
Porque además hubo cuatro eventos. No sólo fue la marcha contra la gentrificación. Hubo un evento sobre la Revolución Cubana; hubo el evento de Ayotzinapa; hubo el evento aquí en el Zócalo con la Presidenta y la jefa de Gobierno. Entonces, en todos los eventos hubo alrededor de 200 compañeros y compañeras, de la Secretaría de Gobierno, cuidando que todos los eventos se llevarán a cabo sin ningún problema.
CBM: Y continuamos con lo que hemos dicho desde el inicio, que vamos a, como siempre ha sido esta ciudad, donde hay manifestación libre de actos, de expresiones de todo tipo, pero no queremos que las manifestaciones se conviertan en eventos de violencia.
Y sobre ese tema, por supuesto que vamos a estar previniendo. Y hablamos de un operativo de prevención. Entonces, realmente la cantidad de manifestantes, fueron… ¿Cuántos?
CCR: 2OO.
CBM: Bueno, fueron muy reducidos, comparado con las otras manifestaciones, pero en ningún momento se ha prohibido ninguna manifestación.
Eso sí, reiteramos y seguimos reiterando el llamado, a que se hagan movilizaciones pacíficas. Y también un llamado a los medios de comunicación.
Primero, critican de que: “¿cómo es posible, que la autoridad no actúe en momentos difíciles, violentos?” En fin, y asumimos. Y luego, actuamos de manera preventiva, porque a nadie se le ha tocado ni con el pétalo de una rosa, a ningún manifestante, entonces, claro, es una movilización en el Centro, y hay que prevenir. Y entonces dice la crítica “No, ahora son más policías que los manifestantes”. ¡Pero se permitió!
Por supuesto no hubo ningún acto ni evento que impidiera la manifestación de los jóvenes, o de la gente que quisiera manifestarse.
Pero el llamado a los medios no sólo es eso, sino que fueron tres horas dedicadas a ciertas situaciones que, digo, exacerbamos a veces, los medios de comunicación, y polarizamos.
Entonces, pongo ese dedo en la llaga, para que cada medio asuma lo que le toca.
Bueno. Pasamos a El Heraldo. Ya contestamos sobre lo de los notarios.
Sobre el Poder Judicial, está en el Gabinete. En el Gabinete Contra los Despojos, participa y ayuda. Y todo lo que sea necesario para también fortalecer al Poder Judicial, porque éste es un tema muy grande, el del despojo, y se necesita fortalecer a las instituciones.
Bueno, pasamos a… —¿la última? ¿Sí?—. Sí, a la última pregunta de Imagen. Si solamente en La Conchita hubo alguna afectación, cuando en otras alcaldías hubo llamados de lo que estaba aconteciendo, con afectaciones en viviendas en La Conchita.
En Xochimilco se está revisando hoy si hubo afectación, pero aquí está el secretario de SEGIAGUA, que puede decirnos.
JMEH: Sí, jefa.
Ayer solamente se tuvo reporte ahí en Xaltocán, de un encharcamiento que, según lo reportaron, de 20 centímetros de tirante, sin mayores afectaciones, más que la pura vialidad.
Se reportó a las 15 horas, se atendió, y a las 19 horas con 45 minutos, quedó resuelto el encharcamiento, ahí en Xaltocán, que fue el único que se reportó en todo Xochimilco.
CBM: Sí. Ahora, sobre lo que aconteció en Tláhuac, pues efectivamente ése es uno de los temas que tenemos que estar revisando. Asentamientos irregulares que están por donde quiera, ¿no?
Realmente en Tláhuac hubo una explosión ahí, irregular, muy importante que estamos enfrentando ahorita, en distintas áreas de Tláhuac.
Y sí, es uno de los temas que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos va a revisar, y va a ver a las personas que están allí; a las que están en situación de riesgo. Como siempre, se va a actuar para que puedan salir del riesgo. Sabemos que se trata de asentamientos irregulares, pero no por eso, se deja a la gente en riesgo. Entonces, se va a actuar.
P: (Inaudible).
CBM: Lo que informó el secretario de SEGIAGUA, que ahorita están trabajando para desfogar toda el agua que está en el canal, primeramente, y evitar que pueda darse, quitar toda la basura y convertirla en un vaso regulador, ahorita es un vaso totalmente saturado y sin ninguna vía a donde se vaya el agua. Entonces, la idea es transformarlo, y lo que hay que hacer primerito, es quitar toda el agua que tiene ese canal. Y ahorita lo estamos haciendo, ¿no?
JMEH: Y con el plan Tlaloque, ya está agregado en los puntos estratégicos, para evitar los riesgos, teniendo permanencia de los equipos móviles de bombeo,y se está monitoreando en coordinación también con la alcaldía.
Y ya se tiene el proyecto de solución, pero por el tema de la situación de la tierra, del suelo, de las invasiones, que es zona irregular, a un lado está La Ciénega, es que se está revisando el territorio con recorridos, con rectificación de topografía, para actualizar el proyecto y que sea funcional y sustentable.
Pero el riesgo se atiende con el plan Tlaloque, teniendo permanencia constante en toda la época de lluvias, en los sitios estratégicos, y éste ya está agregado en estos sitios, para tener el equipo de bombeo constante.
CBM: Sobre la Línea A y lo de la catenaria, y si se necesita un estudio. Por supuesto que sí. O sea, cada vez que se va a actuar en hacer una intervención en alguna Línea del Metro, como es ésta, se parte de un estudio profundo, de lo que se tenga que hacer, en un lugar donde sabemos que hay problemas de movimiento del suelo, y así ha estado desde hace décadas, ¿no?
Y tenemos un conjunto de infraestructura en toda esa zona, desde Nezahualcóyotl, desde el límite de Nezahualcóyotl hacia el sur, con problemas de este tipo, y por supuesto que los estudios incluyen todo eso, y lo que se haga, se hace tomando en cuenta esta situación.
Entonces, sí. Urge la intervención, y se hace a partir de los estudios requeridos.
P: (Inaudible)
CBM: Sí, y se tiene que intervenir para garantizar que no tenga problemas.
Sobre el delito equiparado fiscal, si es que se puede como mal-utilizar para los vecinos arraigados, en fin. Hay que aclarar ahí, ¿no?
BMAL: Claro que sí. Muy, muy importante reiterar, que en el caso del delito equiparado, es muy importante que previamente haya un acto de autoridad legítimo, que se va a analizar además en el Gabinete, que solicite como tal la desocupación de un inmueble.
No creemos que exista este riesgo, sobre todo porque va a haber mucha vigilancia de todos los casos.
Creo que el secretario de Gobierno lo mencionó muy bien: todos aquellos desalojos que son ilegales, que no hay detrás un acto judicial, que generalmente es legítimo, pues son como tal despojos.
Entonces, también vamos a perseguir aquellos casos de desalojos ilegales que se den en ésta o cualquier otra zona de la ciudad, y por eso creemos que no existe como tal, este riesgo, ¿no?
P: (Inaudible).
CBM: Ya, ya lo dijimos.
BMAL: Sí, ya se contestó de este lado.
CBM: Bueno, pasamos a… Sí quiero que quede claro, porque creo que no se aclaró muy bien, pero ya con esta última intervención de la fiscal, estamos hablando en el delito equiparado, estamos hablando de personas que de manera ilegítima, tomaron un predio, un lugar. Lo demás, es otra cosa ¿no? No tiene nada que ver.
La última pregunta es sobre el proceso de búsqueda de Amelí. Entonces, brevemente, al titular de la Comisión, por supuesto que no vamos a dejar de buscar. Se tiene el conjunto de instituciones dedicadas a esto.
Hay protocolos en la búsqueda, que se han cumplido uno a uno. Y también le daremos la palabra a la fiscal, sobre la duda que había sobre rescate y delito, y en qué momento lo es, ¿no?
Acordémonos que la búsqueda siempre inicia, a través de una denuncia de desaparición y ya ahí es una denuncia.
Adelante, comisionado.
TITULAR DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS GÓMEZ NEGRETE (LGN): Gracias, jefa de Gobierno.
Efectivamente, la búsqueda y la investigación han ido de la mano, casi desde el primer momento.
Y solamente para precisar, la familia llega poco después de las 00:00 horas a la zona El Pico del Águila, el mismo o bueno, empezando el día siguiente después de la desaparición; hablamos del domingo 13.
Y justamente las primeras acciones de las autoridades se dan por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, alrededor de las 3:00 horas de la mañana.
Podríamos decir que desde ese momento, las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México han encabezado los procesos de búsqueda de Ana Amelí.
Y justamente, ese mismo domingo, se hace ya formalmente el reporte de desaparición y la denuncia, que son totalmente de la mano, y desde ese momento es que ambos procesos van justamente coordinados, para asegurar que todo nos lleve a poder localizar a Ana Amelí.
Creo que es importante, que tanto lo que aporta la investigación, como las tareas de búsqueda, tienen un objetivo humanitario de encontrar. Y que justamente eso es uno de los cambios más importantes que hay en el enfoque de la búsqueda de personas desaparecidas: que ambos se alinean con ese propósito, independientemente de que la investigación pueda continuar para establecer lo que corresponde, y que ahora explicará la Fiscal.
CBM: Adelante, Fiscal.
BMAL: Muchas gracias.
Comentar que la investigación por el delito de desaparición, inició el mismo 13 de julio, es decir, el domingo en que se hizo la denuncia como tal; en que inician en la madrugada las acciones de búsqueda. De manera paralela a las acciones de búsqueda, también comenzó la investigación por el delito de desaparición, lo que entre otras cosas, involucró las entrevistas de las últimas personas que tuvieron contacto con ella, de las personas que estuvieron en el Pico del Águila; también entrevistas de contexto sobre su círculo, y evidentemente después de la búsqueda que se hizo, en los primeros días, se pregunta la diferencia que puede haber entre un tipo de búsqueda y otro, y la idea es que pues, en el tipo de búsqueda también forense, estamos buscando no nada más la posibilidad de que Amelí esté viva, sino también buscar personas fallecidas, restos incluso, y por eso este tipo de búsqueda es especializada.
CBM: Hemos terminado.
Muchas gracias a todas y todos.
Gracias a todos los funcionarios y funcionarias, y a todos los medios de comunicación.
Que tengan una muy buena tarde.