Presenta Casa Refugio Citlaltépetl exposición “Cuando tiembla nos movemos. Muñecas de la cooperativa 19 de septiembre”

Publicado el 12 Septiembre 2025
WhatsApp Image 2025-09-12 at 1.03.12 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-12 at 1.03.12 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-12 at 1.03.12 PM.jpeg

● Se trata de una exposición que exhibirá más de 100 muñecas de tela que fueron creadas como forma de sustento para apoyar a las costureras damnificadas por el sismo de 1985; la muestra es una iniciativa por parte de tres ciudadanas que se dedicaron a recolectar y resguardar estas piezas a lo largo de los años

● Las y los capitalinos podrán visitar la exposición a partir del 17 de septiembre y hasta el 5 de diciembre de 2025 en Citlaltépetl 25, Col. Hipódromo Condesa, el acceso es libre y puedes visitarla de lunes a sábado en un horario de 9 a 21 horas

Durante septiembre 2025, la Ciudad de México conmemora 40 años del terremoto de 1985, un suceso que dejó a la capital bajo los escombros de hospitales, multifamiliares, escuelas y, especialmente, talleres de costureras. Con el objetivo de conectar la memoria con la prevención y compartir con la ciudadanía la historia de mujeres que trabajaron colectivamente para ayudar a sus compañeras afectadas por la tragedia, la Secretaría de Cultura local presenta la exposición “Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre” que se inaugurará el próximo 17 de septiembre en la Casa Refugio Citlaltépetl.

En zonas como San Antonio Abad y gran parte de la Calzada Tlalpan, existían enormes talleres textiles en edificios de varios pisos repletos de máquinas de coser, donde laboraban cientos de mujeres. El sismo del 19 de septiembre de 1985 provocó el colapso de muchos de estos inmuebles, dejando al sector de las costureras muy afectado.

Tras la tragedia, Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich impulsaron la creación de la Cooperativa de costureras damnificadas del sismo, con el objetivo de hacer muñecas de tela para venderlas y ayudar a todas las mujeres afectadas del gremio. Artistas como Vicente Rojo, Lourdes Almeida, Marta Chapa, Francisco Toledo, Magalí Lara, Olga Dondé y otros cuantos, se sumaron a la iniciativa aportando los diseños y moldes.

En conferencia de prensa, Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México, resaltó la importancia de esta exposición que abrirá en Casa Refugio Citlaltépetl, recinto perteneciente a esta dependencia.

“La exposición estará en la Casa Refugio Citlaltépetl, un espacio donde la memoria constantemente se está revisando y esta exposición creo que le dará un abrazo de cariño, apapacho y de historia muy importante. Una cosa que nos conmueve profundamente es la donación de esta colectiva del acervo de muñecas, el proyecto tiene más de cuarenta años y va a entrar a un acervo oficial a partir del mes de enero, primero se exhibe”, expresó López Bayghen Patiño.

La primera muestra y venta fue en el Museo Carrillo Gil en diciembre de 1985, es decir, en tres meses lograron llevar a cabo el proyecto gracias al trabajo colectivo. Hubo cinco ventas en total y la Cooperativa duró 15 años más.

Después de varios años de recolección y custodia, Tessa, María y Beatriz, decidieron pasar la estafeta de su proyecto a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para que resguarde este archivo y acervo con más de 100 muñecas. La institución ha decidido exponer este proyecto en uno de sus recintos como parte del programa de actividades culturales y artísticas titulado “Cuando el Pueblo salvó al Pueblo”, el cual busca reconocer la solidaridad ciudadana que emergió tras la tragedia y la importancia que tuvo en ese tiempo el trabajo de la sociedad civil.

“¿Por qué se sigue guardando este testimonio? Bueno, es un testimonio de lucha y de heroísmo que iniciamos con un dolor enorme y como sociedad civil, para que las costureras no solo cosieran sus heridas, sino también las nuestras a través de un objeto y ¿por qué muñecas? Porque fue el gremio más golpeado”, explicó Ramírez Woolrich.

La exposición se dividirá en cuatro núcleos: El número uno es una introducción general sobre los sucesos ocurridos la mañana del 19 de septiembre de 1985; el segundo abordará la creación de la Cooperativa, documentación y textos de las impulsoras de esta iniciativa; el tercer bloque estará compuesto por fotografías de Lourdes Almeida, quien documentó el proceso; y finalmente, la muestra cierra con la exhibición de las muñecas de tela, nacida de una colección de 173 ejemplares y 119 modelos diferentes.

Uno de los objetivos es no revictimizar a las personas y que la ciudadanía conozca historias y experiencias que trascendieron con el tiempo, más allá de las imágenes de destrucción, dolor y tragedia que la mayoría ha visto. Además de abordar una narrativa diferente, se busca que las generaciones que no vivieron este acontecimiento reflexionen y conecten las memorias con la prevención.

Durante la rueda de prensa también estuvieron presentes Luz Elena Aranda Arroyo, directora general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural; Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; y Aysleth Corona, curadora de la exposición. Para concluir el evento, Tessa Brissac y Beatriz Ramírez firmaron la “Carta de Intención de Donación”, junto a Ana Francis López Bayghen Patiño.

Hoy es necesario recordar que hace 40 años esta ciudad y las y los chilangos se organizaron de distintas maneras para rescatar, ayudar, exigir y reconstruir. También es indispensable que las infancias y la juventud sean conscientes de que siguen siendo vulnerables a estos desastres naturales, con la diferencia de que ahora existe la preparación desde la memoria viva y la cultura de la prevención.

Será el 17 de septiembre a las 18 horas, que se inaugure “Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre” en Casa Refugio Citlaltépetl, ubicada en Citlaltépetl 25, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06170, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Estará abierta al público hasta el 5 de diciembre y el acceso es libre, puedes visitarla de lunes a sábado en un horario de 9 a 21 horas.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.