Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
Buenos días, me acompañan la doctora Oliva López, secretaria de Salud y Eduardo Clark de la Agencia Digital de Innovación Pública y también Pepe Merino –a distancia– y el día de hoy vamos a dar la información de los resultados de las distintas acciones que hemos tomado con relación al COVID-19; y, anunciar también que continuamos para la próxima semana en Semáforo Naranja en la Ciudad de México.
Vamos si quieren a… vamos al Semáforo Naranja y después, entre Oliva y Clark, si me ayudan a hacer el informe.
Entonces, continuamos en Semáforo Naranja y le ponemos el apellido que estamos en alerta también, porque en los últimos días –aun cuando ayer bajaron un poco las hospitalizaciones–, en los últimos días hemos tenido un muy ligero incremento, que no es, evidentemente hay una capacidad hospitalaria importante, que todavía mantiene la ciudad, pero es importante que, aun con todas las actividades económicas que se han abierto, pues mantengamos la alerta de que estamos con la pandemia y que hay que guardar Sana Distancia y las distintas acciones que debemos de cumplir, como el uso de cubrebocas y, en caso de algún síntoma, llamar a LOCATEL o mandar un SMS al 51515.
Esta es la hospitalización en la Ciudad de México, como pueden ver, tuvimos ligeros incrementos en los últimos cuatro días, principalmente en hospitalizados no intubados; este es el Valle de México, hubo una reducción de antier a ayer de 20 camas que se liberaron de hospitales, pero habíamos tenido un ligero incremento en los últimos días.
Hay que recordar que somos una Zona Metropolitana; el caso de la Ciudad de México entre el 25 y el 30 por ciento de las camas de los distintos sistemas de salud son utilizadas por personas, principalmente del Estado de México, lo cual está muy bien, pero es importante que lo tomemos en cuenta por el tema de las hospitalizaciones y las medidas que debemos tomar frente a los semáforos.
Este es el Modelo Epidemiológico, como ustedes pueden ver, en los últimos días –pues ya prácticamente más de una semana– estuvimos… estamos fuera del modelo, no por mucho, pero sí es algo que debemos… nos llama la atención y tenemos que estar bajo vigilancia todos los días para poder tomar medidas; de hecho esto es lo que nos –entre otras razones– es lo que nos ayudó a tomar la decisión de ampliar el número de colonias donde estamos trabajando como Colonias de Atención Prioritaria, además de la dispersión de los casos.
Donde más hemos tenido este incremento es en camas de hospitalización general; y, en camas con intubación pues más bien ha sido constante aunque también estamos pues… ya una semana por, digamos, fuera del modelo en el sentido de que no se está reduciendo sino que se mantiene constante o aumenta ligeramente el número de camas hospitalizadas; repito, tenemos suficiente capacidad hospitalaria, pero es algo que es importante que conozcamos todas y todos porque, es cierto, vamos mucho mejor evidentemente que cuando estábamos en el mes de mayo, en el mes de junio, de julio, pero la pandemia sigue y tenemos que seguir guardando todas las medidas.
Aquí se ve la reducción en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México, esta gráfica nos muestra cómo el ingreso a los hospitales se ha ido reduciendo entre el mes de mayo, el mes de junio, el mes de julio, agosto; esta información la tenemos para el IMSS, para los otros hospitales la tenemos, principalmente a partir de junio.
Pero aquí ustedes pueden ver cómo mayo fue el mes más intenso, se ha ido reduciendo pero aún hay un importante número de personas que ingresan a los hospitales del IMSS en la ciudad, y también se puede ver cómo, alrededor del 22 por ciento… 25 por ciento, son personas que no son de la Ciudad de México, particularmente 22 por ciento, más o menos, en el caso del IMSS son del Estado de México y, repito, es muy importante por el Derecho a la Salud que se reciba a cualquier persona, no importa cuál es su lugar de residencia, pero para el seguimiento epidemiológico y las medidas a tomar es importante tener esta información.
Y aquí podemos ver cómo todavía tenemos una gran capacidad hospitalaria, 41.67 por ciento en total; 44.81 por ciento de ocupación en el caso de camas generas y 34.15 por ciento de ocupación en las camas de terapia intensiva.
Este es el promedio de ingresos diarios por mes de todos los hospitales, no solamente del Instituto Mexicano del Seguro Social; les decía, en el caso del Seguro tenemos la información desde marzo, en este caso dado que empezamos a solicitar la información de ingresos a partir de junio, lo tenemos en junio; entonces, aquí se puede ver cómo en el caso de todos los hospitales, de junio a julio hay una reducción muy importante y hasta el 26 de agosto, pues hay una… podríamos decir una reducción, pero hay que esperar a ver que termine el mes para ver qué tan importante es respecto a todos los ingresos diarios que se han tenido, promedio.
En las atenciones COVID por 911 tuvimos –yo creo que esta es hasta el día de antier, no es hasta el día de ayer, el día de ayer hubo una reducción. Sí es importante que lo actualicen, por favor–, tuvimos un ligero aumento el miércoles, ayer bajó un poco y son indicadores que nos ayudan a poder saber cómo se comporta la pandemia en la Ciudad de México.
Y esta es la positividad de las pruebas, que está en 25 por ciento en este momento, con una disminución lentamente, pero, lo más importante, pues es que es una disminución; es decir, de las personas… el 18 de mayo, por ejemplo, de todas las personas que se tomaban una prueba, más o menos el 51 por ciento eran positivas, hoy estamos en que el 17 de agosto las personas que se tomaban la prueba, el 25 por ciento en promedio eran positivas. De 100 personas, 25.
Bueno… por estas razones y con todos los indicadores que toma en cuenta también la Secretaría de Salud del Gobierno de México, la ciudad permanece en Semáforo Naranja con esta alerta, dado que no estamos en la última semana en un proceso de disminución, sino más bien con un crecimiento que es todavía bajo, pero finalmente es un cambio de tendencia en el crecimiento y tenemos que esperar a los siguientes días a ver cómo se comporta, y además estamos convencidos que la intervención que tuvimos en las colonias de alto impacto nos permitió una… la reducción –si vuelves a poner la hospitalización, por favor, la primera, la primera gráfica–.
Si ustedes se fijan, tuvimos varios días de reducción en la hospitalización, esa reducción en la hospitalización –casi constante en términos de la tasa de reducción–, nosotros estamos convencidos que fue gracias a esta intervención diversa que hemos tenido en el Casa por Casa, en los distintos programas, pero, en particular, la intervención que tuvimos en las Colonias de Atención Prioritaria.
Este miércoles inició esta ampliación del programa, de tal manera que en alrededor de 10 días vamos a ver el impacto de este programa, que estamos seguros que va a impactar en la reducción de la hospitalización y, de todas maneras, es importante ver cómo seguimos comportándonos en términos de la pandemia en la Ciudad de México –entonces, si vamos hacia el final, otra vez–.
Recuerden los ejes de nuestra estrategia: la prevención y el cuidado –uso riguroso de cubrebocas, lavarnos las manos, Sana Distancia– para toda la población es una prevención, cuando salgamos de casa, repito, uso riguroso de cubrebocas, lavado de manos y mantener Sana Distancia.
El segundo eje de nuestra estrategia es la detección y aislamiento de casos positivos –que ha sido muy importante–, el SMS, el número de pruebas que se han ampliado, los Quiscos de Salud y, a partir del miércoles los 70 Quiscos de Salud y la orientación a los Centros de Salud de la Ciudad para tomarse pruebas y, en caso de salir positivos aislarse, o sencillamente por los síntomas, mantenerse aislado y recibir todo el apoyo del Gobierno de la Ciudad.
Y, por otro lado, la atención temprana, que es el tercer eje importante en donde tenemos triages y orientamos a las personas con vulnerabilidades que tiene COVID o síntomas de COVID, se van a un triage y a partir de ahí se determina si se orienta a la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex, se orienta a otro hospital o se le da seguimiento manteniéndose en casa.
Los resultados de los primeros días de intervención en las 158 Colonias Prioritarias, las visitas informativas Casa por Casa han sido 34 mil 667; 271 entregas del Programa “Hogares Responsables y Protegidos”, recuerden que estamos hablando de dos días solamente –miércoles y jueves–, una vez que salen los resultados, en caso de positividad es cuando se entregan estos kits del Programa “Hogares Responsables y Protegidos”.
283 comerciantes con venta de alimentos en vía pública censados y en proceso de entrega de apoyo para un retiro de al menos 15 días; 5 mil 25 pruebas COVID-19 en quioscos, tan solo el día de ayer; y, el total de personas orientadas, 28 mil 136; y, llamadas totales a casos positivos en estas colonias, 670; llamadas contestadas de casos positivos y usuarios SMS, 454; y, contactos proporcionados, 93.
Los resultados acumulados desde el inicio del Programa de Atención Prioritaria de Colonias, 220 mil 685 visitas; 4 mil 290 entregas del Programa de “Hogares Responsables y Protegidos”; mil 461 apoyos, de los cuales mil 310 han sido entregados; 33 mil 594 pruebas realizadas; 209 mil 132 personas orientadas; 10 mil 928 llamadas, 7 mil 770 llamadas contestadas de casos positivos y usuarios de SMS en el programa de rastreo de contactos; contactos enviados a prueba, 603 y tasa de positividad en las pruebas de los contactos, 40 por ciento.
Recordemos las Reglas Básicas para los negocios y para las personas: para los empleados de los negocios, sobre todo los que tienen contacto con el público –comercios, servicios– deben utilizar de forma obligatoria el equipo de protección personal cubrebocas y careta, filtros sanitarios, mantener la Sana Distancia, dispensadores de gel antibacterial y uso de ventilación natural. El registro obligatorio de reactivación de actividades; el número de pruebas que se realizan a los empleados –el tres por ciento para empresas que tiene más de 100 trabajadores–; obligatorio informar a LOCATEL sobre los casos positivos y se deben resguardar 15 en sus casas en caso de ser positivo o tener síntomas y, por supuesto, nadie puede ser despedido por su estatus de COVID-19.
Nuestra campaña que está desplegada en toda la ciudad, la repito: Número uno, usar cubrebocas; número dos, Sana Distancia y lavado frecuente de manos; y, número tres, si tú o un familiar tiene síntomas, hay que quedarse en casa 15 días y enviar un SMS o hablar a LOCATEL.
Y recordemos, entre todos y todas la ciudad –desde nuestro punto de vista– todos y todas hemos hecho un trabajo muy importante, aun cuando tenemos muchísimas actividades ya en operación, no solamente actividades económicas, sino también actividades como la del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y algunas otras actividades, podemos decir de oficina, aun con todas estas actividades abiertas hemos logrado contener la pandemia y estamos seguros que con este nuevo programa que hemos implementado nos va a ayudar pero, este no solo es un trabajo del Gobierno, este es un trabajo de todas y de todas y, en la medida que todos sigamos cuidándonos, pues vamos juntos a salir adelante.
Así que, ¡protégete y protege a los demás! Voy a pedirle a Clark y a Oliva que les puedan dar un informe general de los distintos programas que hemos impulsado en el Gobierno, que nos han permitido mantener contenida la pandemia, para que ustedes los conozcan, y después contestamos con gusto a sus preguntas.
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todos y a todas. Es muy importante insistir en que la Ciudad de México, el Gobierno de la Ciudad de México ha… desde el inicio de la pandemia ha tenido una atención integral con múltiples programas, con diversas acciones y entonces, es fundamental que ustedes puedan conocer esta mirada integral que se va desplegando en distintos campos.
Una actividad muy temprana y que fue, y ha sido y continúa siendo muy exitosa, son los tamizajes terminados; como ustedes pueden ver, casi medio millón de usuarios totales. Esto a través del SMS 51515 covid19, donde es una actividad que inició muy tempranamente y permitió a todas las personas tener un seguimiento sin tener que desplazarse de su casa, a menos que tuvieran un cuadro grave.
Entonces, aquí están los datos, los tamizajes completados son 421 mil, se identificaron 187 mil 119 personas con síntomas y tenemos de este despliegue, 25 mil 550 que son confirmadas, terminan su tamizaje y son atendidos.
Todo este monitoreo de plataforma digital permitió que no se saturaran los hospitales con casos leves y con casos moderados, que podían tener un seguimiento domiciliario con médico capacitado, a través de LOCATEL.
Aquí están los usuarios por Alcaldía, ustedes ven la actividad intensa en algunas alcaldías, que tiene que ver también con la concentración de población, pero… y están también los usuarios por colonia; y los sospechosos graves en segundo tamizaje. Esto es muy importante porque no es una llamada, no es un mensaje, sino es un seguimiento telefónico que puede concluir con una atención especializada, una telellamada e incluso una canalización a un hospital cuando es un caso grave. Entonces es una visión integral desde una plataforma digital… sí, son acumulados.
El programa Casa por Casa, que también es otra de las actividades fundamentales que despliegan los compañeros de Participación Ciudadana, también ustedes pueden ver ustedes aquí los acumulados y pueden ver la cantidad de visitas Casa por Casa que en el primer momento eran solo informativas, pero que, a partir de que se inicia el trabajo en las colonias prioritarias, también los compañeros de Participación Ciudadana colaboran con el tamizaje, con la identificación de personas que canalizan a los quioscos, y a partir de este miércoles a los quioscos y también a los Centros de Salud anclados a las colonias, pueblos y barrios de acción prioritaria. El acumulado son 2 millones 404 mil 263 visitas a casas.
Ahí ustedes ven como va creciendo esta actividad y de hecho, hay colonias, hay zonas, hay alcaldías que ya fueron visitadas varias veces el mismo domicilio. Hay un barrido intensivo. Y aquí están los cuestionarios de tamizaje, que esto es lo más reciente que se incorporó donde los compañeros de Participación Ciudadana, no solo informan sino hacen un tamizaje, 105 mil 5 cuestionarios de tamizaje realizados, de los cuales se canalizaron mil 240 personas hacia LOCATEL.
Y aquí está el programa de “Hogares Responsables y Protegidos”, donde básicamente lo que se hace es, frente a la identificación de un caso confirmado, se lleva a un kit que contiene un componente médico, un componente alimentario y monetario y desde luego, el apoyo para asesoría legal para que esa persona no pueda ser despedida de su trabajo por tener COVID y tener que resguardarse.
El aumento está asociado al incremento de pruebas, en términos de que son casos confirmados que se ingresan al programa de “Hogares Responsables y Protegidos”.
Y esta es la hospitalización temprana y creo que ya me lo comí todo. La hospitalización temprana que tiene que ver con otro de los componentes donde se está haciendo un trabajo muy importante en los triages y desde las jurisdicciones, los Centro de Salud, se identifican personas con sintomatología compatible con COVID, pero sobre todo, personas que tienen algún riesgo, comorbilidades como: diabetes, obesidad e hipertensión y también personas adultas mayores, que son las personas que tienen más riesgo de presentar cuadros graves, cuadros complicados de COVID-19; y entonces, aquí ustedes pueden ver cómo desde las jurisdicciones se canalizan… esta es una imagen del triage de la Unidad Temporal COVID en la Central de Abasto, se canalizan hacia la Unidad Temporal COVID-19 del Centro de Convenciones Banamex.
El acumulado son 728 de jurisdicciones, pero la Unidad Temporal COVID ha recibido más de mil 200 pacientes, también de los triages de hospitales.
Ya le cedo la palabra a Clark porque creo que me comí todo.
DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECG): También les queríamos presentar como, bueno primero que nada buenos días, les queríamos también presentar cómo ha evolucionado el programa de Atención Prioritaria, desde su primera etapa que sí recuerdan era un número más pequeño de colonias porque concentraban en un número más reducido el 20 por ciento de los casos. La parte importante que hay que saber es que este programa fue muy exitoso, como dijo la Jefa de Gobierno, sin embargo creemos que cumplido en buena parte su vida útil porque si ustedes ven los clústers pueden ver que al principio del programa, la semana del 16 de julio al 22 de julio teníamos muchos clústers y clúster grandes con mucha concentración.
Conforme este programa fue actuando en el territorio tenemos para la semana del 13 de agosto, los últimos 15 días muchos menos clústers y son más pequeños y más dispersos, por esta razón pasamos al programa que son las 158 colonias.
Sin embargo, para dejar más claro estos datos también comentarles que el programa de clústers en sus cuatro distintas semanas de etapas, que fueron primero un número grande de colonias y las que fuimos añadiendo cada semana, pueden ver en estos datos que sí fueron bastante exitosas en reducir.
Por ejemplo, las primeras colonias que metimos al programa, en la semana del 13 de julio llegaron a tener mil 125 casos activos, esta última semana previa ya llegaron a 346 que significa que justamente logramos el cometido de esas alcaldías, digo, de esas colonias, de igual manera aunque había menos casos en las otras colonias también logramos bajar ese número de casos y es más patente en la gráfica de abajo donde pueden ver la tasa por 100 mil habitantes que para las cuatro cortes de colonia que incluimos, en todas vemos una disminución del número de casos activos por 100 mil habitantes semana con semana.
Por esta razón, al agotar de cierta manera estás colonias y dispersarse la transmisión en menos concentración, pero en más colonias pasamos a las 158 colonias, que son las que vemos aquí; del lado izquierdo pueden ver cómo estaban las colonias la semana que las decidimos incluir al programa que fue a corte del jueves anterior, de la semana pasada y cuántos activos tienen esta semana.
Evidentemente no debe haber ningún efecto todavía porque apenas el programa empezó el miércoles, pero de esta manera le podemos dar seguimiento y así lo haremos semana con semana junto con ustedes para que vean la evolución de estas colonias de los casos activos.
Es importante mencionar que estas 158 colonias, 158 de mil 812 colonias que tenemos en la ciudad, representan el 41 por ciento de los casos activos; por lo tanto es un número que representa un poco menos del 10 por ciento de las colonias y 41 por ciento de los casos y por eso la prioridad de entrar en esta semana a intervenir de manera focalizada. Y una de las mejores maneras de ver cómo este programa está funcionando tiene que ver con el último dato que tenemos completo que se alcanza a ver hasta la derecha, que es que por primera vez con el dato del miércoles -el dato del jueves se los presentaremos mañana en el reporte diario normal porque está todavía incompleta sobre unas partes-, pero el miércoles que fue nuestro primer día del programa fue la primera vez desde que estamos en pandemia que la ciudad cruzó más de 5 mil 200 pruebas diarias.
Esto contrasta con nuestro máximo anterior de un poco menos de 4 mil pruebas diarias, entonces es un incremento muy importante que nos permite no solo identificar mejor a los positivos, pero también darle seguimiento personalizado a cada uno de ellos para tratar de replicar el éxito de la primera camada de programas que es la que pueden ver en el incremento de la gráfica en la mitad de julio que fue cuando llegamos un poco a 4 mil pruebas al día.
Entonces inclusive en esa semana que fue la más exitosa, hoy estamos mil pruebas arriba de las pruebas que tomamos esa semana.
Otro programa que les queríamos platicar cómo ha evolucionado en prácticamente 12 días desde su lanzamiento, 11 días es el programa “Salud en tu Vida” hemos tenido la participación de 4 mil 566 personas que han utilizado el SMS para comunicarse al mandar la palabra Cuídate, de estas 2 mil 525 completaron el cuestionario totalmente.
Hay algunas que en realidad se quedaron muy cerca de y no completaron las últimas partes, pero estas 2 mil 525 recibieron un factor de riesgo final, el 93 por ciento de ellas se determinó que tenía el riesgo, que es un número bastante importante, pero riesgo que ameritaba a ser enviadas a una consulta, mil 974 personas.
Pueden ver en la gráfica de la izquierda cómo ha evolucionado día con día, vamos a redoblar esfuerzos para tratar de que más gente conozca este programa y lo use y de lado derecho pueden ver esas personas que fueron enviadas a consulta cómo se definían de acuerdo a sus derechohabiencia.
Entonces casi el 40 por ciento eran personas que tenían derechohabiencia al IMSS, un poquito menos del 40 por ciento tenían derechohabiencia… no tenían derechohabiencia de seguridad social, entonces fueron canalizados a SEDESA que es a quien le corresponde y un poquito arriba del 20 por ciento fueron canalizadas al ISSSTE.
Y finalmente los invitamos también a visitar la página Salud en tu Vida y a promoverla si nos hacen el favor, en la cual a partir de esta semana incluimos nuevas secciones de información general que con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología y sus alianzas con el Sector Salud y los institutos nacionales, ya incluye información de mejor conducta, bueno no conducta, de mejor prevención y factores de vida y además una serie de vínculos relacionados a otras páginas y sitios web con recursos interesantes para la población que queremos atender que es población que está en riesgo de tener una enfermedad crónica degenerativa o quiere evitar tener una enfermedad crónica degenerativa y tener la información a su disposición.
Finalmente, creo que es la última lámina de los programas, platicarles cómo va el programa de rastreo de contactos.
En el último día estas son las cifras, mil 376 llamadas realizadas que resultaron en 173 contactos proporcionados, pero pueden ver cuántas hemos tenido en la última semana y el acumulado total que llevamos 60 mil 573 llamadas acumuladas a positivos confirmados en la ciudad, esto desde la primera semana de junio.
De este porcentaje, dos terceras partes prácticamente nos han contestado la llamada de 42 mil 608 y de eso, dos terceras partes prácticamente han aceptado el cuestionario, y de esos, hemos obtenido 15 mil 182 contactos proporcionados.
Acá pueden ver las evoluciones en el tiempo de las llamadas que hacemos, las personas que aceptan el cuestionario, los contactos proporcionados y si ustedes compañeros de los medios de comunicación, si nos pueden apoyar en enfatizar en lo que genera en la importancia de que la población que recibió una llamada de LOCATEL nos ayude no solo a contestarla sino también a proporcionarnos contactos, sería muy benéfico.
Y lo último nada más, como ustedes recordarán, el programa de empresas responsables también involucra que las empresas nos notifiquen resultados de sus empleados, estos son algunos de los resultados que tenemos con corte de hace un par de semanas porque no han llegado todavía los datos, pero han sido cerca de 10 mil pueblas; 9 mil 129 pruebas que han reportado empresas y de las cuales han tenido una tasa de positividad cercana al ocho por ciento para 836 pruebas positivas que les ha dado seguimiento.
Finalmente sería eso -tenemos también aquí, no sé si las quieras ver la lista de las campañas anteriores-. Tenemos nada más un… queríamos hacerle una síntesis de cómo ha ido evolucionando la comunicación y las campañas en la ciudad sobre el COVID empezando con nuestra primera campaña en marzo, que tenía más que ver con qué es el Coronavirus y la primera llamada de uso al SMS 51515.
Esto luego evolucionó a la campaña de Quédate en Casa y también reiterar a la población el uso del 51515, así como las medidas generales de higiene, esto fue en marzo también.
En abril, de acuerdo a la estrategia lanzada durante la jornada nacional de Sana Distancia de la mano del Gobierno de México se lanzó esta parte de la campaña que generaba… apegada a la identidad de la campaña Susana Distancia.
En abril, mayo y junio que son los puntos más fuertes de la cuarentena y la jornada que hicimos a cada aislamiento físico, recordarán la campaña “Quédate en Casa, Salva Vidas” que estuvo distribuida por toda la ciudad.
Luego específicamente en este mismo momento en zonas de alto contagio que recordarán identificamos en lugares como la Central de Abasto y otros lugares de alta concentración de personas la campaña de Zona de Alto Contagio.
Luego en mayo conforme la evidencia internacional fue cada vez más contundente sobre la importancia del cubrebocas reforzamos los esfuerzos de en el transporte público, “ponerte el cubrebocas para protegerte a ti y a los demás”.
Muy importantemente recordarán una de las preocupaciones en el momento más álgido de la pandemia era evitar congregaciones de personas entonces también la campaña: Un 10 de Mayo Diferente, para tratar de fomentar la celebración virtual o a distancia.
En junio que pasamos al Semáforo Rojo y de acuerdo a los lineamientos del Gobierno Federal y todas las recomendaciones oficiales de cómo llevar a cabo nuestras actividades diarias con la mayor protección.
De igual manera reiterar el ejercicio similar al que se hizo para el día de la madre, pero para el día del padre en junio, ya pasando a Semáforo Naranja en junio y julio las reglas en el Metro también para evitar contagiarnos conforme fuimos retomando actividades.
También en junio y julio las reglas para disminuir contagios de Sana Distancia y estornudo de etiqueta, así como siempre el llamado al SMS.
La campaña más reciente que ustedes conocen de Llévalo Puesto que estuvo distribuida por toda la ciudad para promover el uso del cubrebocas conforme fuimos reiniciando más actividades económicas y sociales en la ciudad. Y la campaña vigente que es el 1, 2, 3, que ustedes ya conocen porque se los acaba de platicar la Jefa otra vez, pero retirar el ponte cubrebocas como la primera regla, la dos Sana Distancia e higiene y la tres Quédate en Casa si tiene síntomas y llámanos al 51515 o marca LOCATEL.
Y esto queríamos nada más hacer una glosa de lo que hemos hecho en los últimos tres, cuatro meses y complementarla con números para que ustedes vieran el impacto que ha tenido cada una de estas estrategias así que cualquier duda, adelante.
Muchas gracias.
CSP: Listo.