Mensaje de la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 19 Febrero 2021

Buenos días a todos y a todas. Hoy, es día de presentación del Semáforo Epidemiológico; la Jefa de Gobierno no va a estar presente porque está en actividades con el Presidente.

Doy la bienvenida a los asistentes a la conferencia, al licenciado Enrique Téllez Kuenzler, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios; al licenciado Vicente Yáñez Solloa, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; a la licenciada María José Fernández, directora general de ADI; a Manuel Cardona, director de Relaciones de Gobierno de la ciudad; Eduardo Clark, de Gobierno Digital; también Pepe Merino, de la ADIP; y yo, de Secretaría de Salud.

Y, estará presentando toda la información de Semáforo Epidemiológico Clark, a quien le cedo la palabra.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Hola, buenos días a todos, gusto en saludarlos. Pues esta semana –como es normal y natural– continuamos en Semáforo Naranja, en Semáforo Naranja, bajo el lema “Sin Bajar la Guardia”, al igual que la semana previa y, aquí las razones y el seguimiento epidemiológico, así como los anuncios que estaremos haciendo el día de hoy.

Empezando por el sistema de mensajería del 51515 –que usamos para medir la demanda de personas buscando atención e información sobre COVID–, esta semana afortunadamente sigue bajando el número de usuarios, mil 821. Pueden ver, es una trayectoria descendente desde nuestro pico de casi 7 mil usuarios diarios a mediados de diciembre.

Ayer, se identificaron en este sistema 145 usuarios sospechosos, también es una mejoría con respecto a los cerca de 250 de la semana previa. Entonces, en ese sentido, afortunadamente menos gente buscando información con sintomatología sospechosa de COVID.

En este sentido, también hemos visto una reducción, aunque menor a la de la semana previa, pero una ligera reducción en la última semana en las atenciones en el 911. El jueves pasado fueron 182, ayer fueron 180, y una reducción de 10 en el número de despachos de ambulancia, así como una reducción de tres en el número de traslados de ambulancia.

Entonces, afortunadamente sigue bajando el número de personas que buscan atención al 911, aunque con menor velocidad que lo que vimos, y la caída de manera estrepitosa que vimos las semanas previas.

En este sentido, tal vez la noticia que más hemos comunicado toda la semana, es que continúa de manera muy acelerada la reducción de la ocupación hospitalaria, ayer en la noche teníamos 5 mil 59 personas hospitalizadas en hospitales de la Ciudad de México –públicos y privados–, de los cuales, mil 498 referían… estaban con la necesidad de un ventilador mecánico, esto es una reducción de prácticamente 800, con respecto al número de hospitalizados que teníamos en la ciudad la semana previa, es –si no me equivoco– la reducción más grande de siete días que hemos tenido, ligeramente mayor que la de hace dos semanas.

En el Área Metropolitana del Valle de México, tenemos 6 mil 816 hospitalizados, de los cuales mil 814 requieren un ventilador. En este sentido, también tenemos una reducción muy importante, cerca de mil 200 con respecto a hace una semana, y es una reducción ligeramente menor a la de la semana previa; sin embargo, seguimos bajando a tasas muy, muy grandes de decrecimiento, que es una buena noticia.

Es 3 mil 255 personas menos que el pico que llegamos a tener el 21 de enero, con 10 mil 71 hospitalizados en el Valle de México; entonces es una reducción –en menos de un mes– de prácticamente 33 por ciento en el número de hospitalizados.

Esta reducción que hemos estado viendo, nos coloca en un porcentaje de ocupación hospitalaria en hospitales públicos de la Ciudad de México de 58.65 por ciento, es la disponibilidad más grande que hemos tenido desde inicios de diciembre, y ha venido bajando de manera importante; hace una semana estábamos en cerca del 65 por ciento, hoy estamos en 58.65, con 3 mil 410 camas libres en total, 2 mil 628 camas libres generales y 382 camas con ventilador disponibles.

Entonces, mucha mayor disponibilidad que nos ha permitido –en muchos sentidos– operar de mejor manera como sector unificado de salud.

Esta semana, más bien en estos 15 días que llevamos de febrero, así se ven los ingresos hospitalarios en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica; tenemos hasta ahora cerca de 7 mil 500 hospitalizados, que han ingresado a los hospitales, de los cuales el 71 por ciento, prácticamente han sido residentes de la ciudad y el resto, el 24.5 por ciento, residentes de otras entidades federativas y el 3.3 por ciento… perdón, 24.5 por ciento del Estado de México y el 3.3 por ciento de otras entidades federativas.

En los hospitales que le damos seguimiento más puntual –que son los hospitales de la Secretaría de Defensa Nacional, la Unidad Temporal del IMSSS Móvil, en el Autódromo; así como el Centro Citibanamex y los hospitales de la Secretaría de Marina–, en estos últimos días estamos bastante estables, cerca del 50 por ciento; ayer fue el 51 por ciento de pacientes son de la Ciudad de México; 46 por ciento refieren ser residentes del Estado de México; y 3 por ciento de otras entidades federativas.

Tal vez una de las mejores noticias tiene que ver con la continua reducción de los ingresos hospitalarios, es el número de personas semanalmente que ingresan a un hospital en el Valle de México, en los últimos siete días han sido 3 mil 724, que es una reducción del 14 por ciento comparado con los datos de la semana previa.

Es una reducción muy importante comparado con nuestro máximo, que fue de 6 mil 183 por ahí de la segunda… tercera semana de enero; de esta manera hemos reducido, pues muy importantemente, cerca del 45 por ciento el número de ingresos de hospitalarios en las últimas cinco semanas, y continúa afortunadamente la reducción.

De igual manera, la Ciudad de México continúa con esta reducción, 421 ingresos menos de la semana previa, una reducción del 14 por ciento, que está en línea o muy similar a la semana previa, ligeramente abajo, aunque sí más pequeña que la de hace tres semanas, que fue de 828, aunque, recordemos pues estábamos en niveles mucho más amplios de ocupación hospitalaria y de ingresos, y fue cuando empezamos a descender, afortunadamente.

Entonces, tres semanas con datos muy importantes de reducción de ingresos, que ya irían cinco semanas de reducción general de ingresos.

En términos de las pruebas de positividad –como les adelantamos la semana pasada– hemos visto no sólo en los Módulos y Quioscos y Macroquioscos del Gobierno de la Ciudad de México, pero en general en muchas instituciones que reportan datos al SISVER hemos visto una reducción de personas que se hacen la prueba.

Creemos que una parte importante tiene que ver con reducción de la demanda, menos personas buscando esta atención pero, de todos modos, creo que es importante mencionar que para poder seguir viendo las mejorías que estamos observando en las últimas semanas, sí queremos que este número se incremente, ―ahorita estaremos anunciando alguna estrategia en este mismo sentido—, pero informar a la población, por favor, que los Módulos están disponibles, tenemos más de 200 puntos de toma de muestra, las colas no son largas, muy rápidamente reciben ustedes una prueba, y lo más importante es que si somos sospechosos nos hagamos esta prueba, no sepamos positivos, en su caso nos aislemos y protejamos a los más vulnerables.

Estamos convencidos de la importancia de seguir haciendo pruebas en esta pendiente descendente de contagios para hacer que esta tendencia continúe; entonces, desafortunadamente en la última semana el promedio móvil ha bajado, estamos cerca de 15 mil diarias, en el último dato que tenemos pero, la buena noticia es que, inclusive con menos pruebas, la positividad sigue bajando, bajó un punto porcentual comparado con la semana previa, inclusive con esta reducción en el número de pruebas, estamos cerca del 14 por ciento en la suma de la positividad de pruebas de PCR de laboratorio, así como las pruebas de antígenos.

En el caso de Quioscos y Macroquioscos y Centros de Salud –dónde estamos haciendo la gran mayoría de pruebas de la ciudad– en los últimos siete días, un poco más de 71 mil pruebas, de las cuales identificamos 9 mil 328 positivos, que nos refiere a una positividad semanal del 13 por ciento.

Creo que aquí lo más destacable es, en esos últimos 7 días, 9 mil 328 positivos, pero si vemos, por ejemplo mediados de enero, esos son datos en los cuales en dos días llegábamos a tener más de 9 mil 300 positivos; entonces, afortunadamente estamos identificando menos personas positivas en la ciudad, que va de la mano con la reducción que hemos estado viendo en todos y cada uno de los indicadores de seguimiento de la pandemia.

De igual manera, les presentamos unas nuevas proyecciones del Modelo Epidemiológico, como ustedes saben, ha estado descendiendo inclusive más rápido de lo que pronosticábamos, es algo que no solo está ocurriendo en la Ciudad de México, es algo que otros países del mundo afortunadamente, otras ciudades están viendo caídas importantes, tal vez la más interesante es una caída muy similar en lo que se ve en Estados Unidos.

Entonces, hicimos nuestras nuevas proyecciones en la cual vamos muy de la línea con la línea azul, que refiere una tasa reproductiva promedio de .8 en este momento; recordarán, originalmente nuestro objetivo era tener tasas reproductivas menores a uno, eso ya era ganancia y, afortunadamente, estamos teniendo tasas reproductivas mucho más bajas que eso, cerca de .8 en los últimos 20 días, que es una muy buena noticia, la verdad.

Aquí pueden ver el zoom, vamos muy de la mano con esas proyecciones, unas reducciones promedio los últimos 23 días de 150, que ahorita verán en la gráfica.

En términos del modelo de hospitalizados que requieren ventilador, aquí la caída ha sido un poco más lenta; sin embargo, en los últimos 10 días, particularmente, pueden ver ya una pendiente muy marcada de disminución después de cerca de 20 días de estabilidad relativa.

La tasa de cambio, como recordarán, durante los momentos más álgidos de crecimiento –durante prácticamente todo diciembre y la primera quincena de enero– estábamos creciendo un promedio de 150 más personas por día, que significa que cada día había 150 personas más en promedio de las que había el día previo, lo que nos llevó al nivel más alto de hospitalizados que se llegó a observar en la ciudad, que fue de 10 mil 072.

Afortunadamente, hemos tenido ya mejorías importantes desde mediados de enero –desde el 21 de enero en concreto–, y en los últimos 20 días en particular hemos estado muy estables, entre 150 menos hospitalizados en promedio diario y… entre 150 y 175, que es una muy buena noticia porque son tasas de crecimiento de la ocupación hospitalaria mucho más rápidas que las que llegamos a ver en mayo que fueron, en su mayor momento, cercanas a 50.

También –y estoy seguro, de esto hablaremos mucho en la sesión de preguntas y respuestas–, como ustedes saben, ayer terminamos la primera fase de la Primera Etapa del Programa Nacional de Vacunación en la Ciudad de México con 83 mil 37 vacunas aplicadas a adultos mayores en Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta, cumplimos de esta manera la meta que nosotros mismos hicimos publica el día domingo y estaremos informando un poco más de eso en las preguntas y respuestas.

Pero entonces, afortunadamente creo que lo más importante es decir que cumplimos nuestra meta y que tenemos este número de personas que es prácticamente la cobertura que buscábamos tener en las alcaldías que hago referencia.

En términos del Programa de Atención Especializada con oxígeno en casa, estos son los datos, 2 mil 399 atenciones del Gobierno de la Ciudad de México y el convenio con el INSABI, de los cuales 950 son casos activos que en este momento tienen el apoyo de oxígeno en casa.

Y, también desde el 29 de diciembre hemos entregado 90 mil 635 tratamientos a personas positivas detectadas en Quioscos, Macroquioscos y Centros de Salud que, al salir positivas, tener sintomatología compatible con COVID, en ese punto han recibido el kit médico que ustedes ya conocen.

Hoy en día, la Ciudad de México sigue siendo el líder nacional en pruebas bajo cualquier indicador, no solo los números absolutos sino también las tasas por 100 mil habitantes; la tasa de detección de caso, en todo los sentidos somos la entidad que más pruebas realizamos; sin embargo, sí estamos viendo una reducción importante, como ya les hacía referencia, para nosotros es de vital importancia que el mayor número posible de personas se hagan la prueba. Entonces, los invitamos a que se hagan la prueba entonces los invitamos a que se hagan la prueba en estos Centros de Salud, Quioscos, Macroquioscos y hospitales, pueden consultar su ubicación a través de la URL aquí presente o marcando directamente a LOCATEL.

En este sentido, como una de las estrategias más importantes es el tema de incrementar la capacidad de pruebas, estamos presentando hoy, y le pasaría la palabra a Pepe Merino para que nos platique sobre un programa que estaremos anunciando en unos minutos con la ANTAD, con la ADI, sobre pruebas en farmacias privadas, tiendas departamentales y centros comerciales.

Pepe, tienes la palabra por favor.

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Gracias Eduardo. Bueno, como mencionaba Eduardo, el tema de las pruebas en la Ciudad de México –sobre todo la de antígeno que implican resultados rápidos y oportunos– han sido uno de los factores clave para poder contener y revertir la tendencia de contagios que vimos en diciembre y enero.

En primer lugar, por las pruebas mismas; es decir, su disponibilidad hay 200… más de 200 puntos de toma de muestra en la ciudad y, porque permite que las personas que resultan positivas, pues de manera voluntaria y autónoma se resguarden ¿no? Y además porque detona otros procesos de seguimiento por parte de la Secretaría de Salud y por parte de LOCATEL.

Como mencionaba Eduardo, ha habido una reducción en el número de pruebas y esto no tiene que ver con que haya menos pruebas disponibles, de hecho, existe el mismo número de pruebas disponibles, la misma capacidad de hacerlas pero hay –creemos– un decremento en la demanda y es importante enfatizar que las personas acudan, al menor síntoma o a la menor sospecha de haber estado expuestos a alguien positivo, a hacerse la prueba, esto es gratuito y es rápido y de esta forma mantener la tendencia a la baja en contagios e ingresos hospitalarios y ocupación.

Y, en ese sentido, hoy queremos anunciar, y la verdad es que estamos muy contentos ¿no?, es un episodio más de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad y la iniciativa privada y, una prueba más, pues de la solidaridad de la iniciativa privada en estos momentos complicados para la ciudad.

Queremos aprovechar, por un lado la infraestructura que existe en la ciudad en términos de farmacias privadas pero también, las instalaciones en centros comerciales y los flujos de personas que suelen visitar estos espacios en fines de semana. Resumo muy rápido cuál es el programa y le pediría a quien indiquen en la ANTAD o en la organización de farmacias que quiera hacer uso de la palabra.

Queremos incrementar hasta en 2 mil pruebas adicionales diarias, esto es un estimado, realmente creemos que algunos de los módulos en los centros comerciales quizá puedan llevar esta cifra un poco más arriba, y ¿en qué consiste la colaboración? Básicamente ANADIM –que es la organización de farmacias– y ANTAD nos van a permitir incrementar el número de puntos de toma de muestra, la Ciudad de México pondrá a su disposición las pruebas, de modo que se garantice su aplicación gratuita a quienes acudan y, por otro lado ANADIM y ANTAD pondrán las instalaciones, sea una farmacia o sea un Quiosco en un centro comercial y, en específico, las farmacias pondrán a personal médico para la toma de muestra.

Junto con esto, además se acompañará con una oferta al costo del kit médico que la Ciudad de México pone a disposición de las personas positivas, según sus cuadros de sintomatología, esto es importante decir, hoy habrá una sesión de… no lo pusimos en la presentación, pero hoy habrá una sesión de capacitación por parte de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación de la Ciudad de México para capacitar a estos médicos y enfermeras que van a tomar muestras para seguir el protocolo de entrega de kits médicos a personas positivas que, como decía Eduardo y la Jefa de Gobierno ha enfatizado en múltiples ocasiones, ha sido realmente un punto central para reducir ingresos hospitalarios.

Entonces, en concreto, digamos, en el inicio de este programa de colaboración, es a partir del domingo 21, podrán consultar en el sitio de pruebas de la Ciudad de México que se habilitó hace ya varios meses test.covid19.cdmx.gob.mx, las ubicaciones concretas, sobre todo en lo que toca a farmacias y esto, pues eleva los puntos de toma de muestra que hoy están en 230 a 282 en toda la ciudad.

Importante decir, aquellos que están en centros comerciales van a operar los fines de semana, como ustedes saben la mayor parte de los Quioscos de la ciudad, de hecho, los domingos no funcionan, la idea es que estos que están en centros comerciales, pues por supuesto aprovechen el flujo de personas en fin de semana para poder maximizar las tomas de muestras.

Entonces, acompañan este esfuerzo las siguientes farmacias y organizaciones: ANADIM Y ANTAD –que mencioné–, Farmacias del Ahorro, Súper Farmacia Guadalajara, San Pablo, las Farmacias San Pablo, Benavides e Yza.

Y en términos de los centros comerciales iniciamos con 10 en principio –esto por supuesto puede ampliarse–, estaría un Quiosco –repito, a partir de domingo se hará público exactamente las ubicaciones–: Perisur, Antenas, Parque Las Antenas, Parque Tezontle, Parque Vía Vallejo, Zentralia –que está en Churubusco–, Parques Plaza en Nuevo Polanco –esto es con colaboración con la ADI, por supuesto, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios– y tres sedes de Chedraui –Chedraui Ánfora, Aragón y Universidad–; como ven, hay una distribución bastante, digamos, uniforme sobre la ciudad.

Y aquí me gustaría, no sé, si nos permites, Clark, o tenemos la presentación y le damos la palabra a algunos de los empresarios que nos acompañan para que, a nombre de quienes colaboran en este proyecto, pues puedan dar su perspectiva.

No sé si sea Vicente, Enrique, María José, quien quiera.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ANTAD, VICENTE YÁÑEZ SOLLOA (VYS): ¿Si me permites, Pepe?

JAPM: Sí, adelante, Vicente.

VYS: Sí, muchas gracias.

Bueno, pues el nombre de los asociados de la ANTAD y de los socios de ANADIM queremos agradecer, reconocer al Gobierno de la Ciudad de México, y en particular a la Jefa de Gobierno, su interés de realizar un mayor número de pruebas para detectar casos positivos de COVID en la ciudad y su invitación para sumarnos a esta iniciativa.

El Gobierno de la Ciudad nos entregará pruebas para realizar pruebas gratuitas y las farmacias colaborarán con algunos de sus consultorios adyacentes a farmacias, médicos, material para realizar las pruebas, como son guantes, cubrebocas, ofrecerán kits a bajos precios con medicamentos recomendados por las autoridades de Salud de la Ciudad de México y van a enviar personal capacitado a 10 Quioscos en plazas comerciales para realizar pruebas.

Agradecemos también a Farmacias Benavides, Farmacias del Ahorro… a cada uno de los 48 consultorios adyacentes a sus farmacias participantes. Es importante consultar en la página del Gobierno de la Ciudad y de las farmacias la ubicación de las farmacias que ofrecerán de manera gratuita las pruebas, ya que no todas sus ubicaciones participan y en algunas otras las farmacias, pues las ofrecen con costo para los clientes.

También agradecemos a Farmacias del Ahorro, Farmacias San Pablo y Farmacias YZA por contribuir enviando personal calificado a las 10 plazas comerciales que, en conjunto con la ADI ponemos a disposición de la ciudadanía para realizar pruebas gratuitas en cada uno de ellos; y asimismo, aprovechamos este espacio para reiterar nuestro ofrecimiento de utilizar los estacionamientos de los asociados de la ANTAD y socios de ANADIM para colaborar con las autoridades para aplicar de manera masiva las vacunas contra el COVID.

Finalmente, les invitamos a visitar espacios seguros usando siempre el cubrebocas y siguiendo las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades; y bueno, pues les recuerdo, usemos correctamente el cubrebocas siempre.

Gracias.

ECGD: Gracias, licenciado Yáñez.

Le pasaríamos la palabra al licenciado Enrique Téllez.

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLAORES INMOBILIARIOS (ADI), ENRIQUE TELLÉZ KUENZLER (ETK): Gracias Clark, gracias José.

De parte de la ADI, desde el primer cierre de actividades económicas que se dio en la Ciudad de México hemos trabajado de la mano con las autoridades capitalinas en la elaboración de protocolos para la reapertura de obras y centros comerciales. Los socios de la ADI hemos trabajado para garantizar que todos sus espacios de operación son espacios seguros, en particular los centros comerciales son espacios seguros tanto para las personas que ahí laboran, como las personas que visitan los centros comerciales.

Los centros comerciales reabrieron el pasado 8 de febrero bajo rigurosas medidas de sanidad, tales como, el refuerzo de los filtros de acceso, el refuerzo en la sanitización de sanitarios, el uso obligatorio del Código QR, el reforzamiento de las medidas sanitarias en la formación de filas, la ampliación de horarios de operación para reducir aglomeración, el establecimiento de estancia máxima en las plazas, mecanismos para priorizar la venta en línea, entre otros.

La ADI ha trabajado de manera continua con la Ciudad de México para apoyar a la sociedad y las autoridades en la lucha con la pandemia; por ello, a partir de este 21 de febrero se establecerán 10 módulos de pruebas COVID en las siguientes plazas pertenecientes a socios ADI, con honorarios de 12 a 4 de la tarde: Galerías Perisur, Parque Las Antenas, Parque Tezontle, Parque Vía Vallejo, Zentralia Churubusco, Chedraui Tenayuca, Chedraui Universidad –que está en Pabellón del Valle– Chedraui Ánfora, Chedraui Aragón y Parques Plaza Nuevo Polanco, estos son los 10 puntos en los que tendremos estos Quioscos.

Lo anterior es muestra del compromiso de la ADI y sus agremiados con la sociedad mexicana para brindarles apoyos alternativos de espacios seguros a donde pueden acudir en caso de presentar síntomas y requerir hacerse pruebas, si fuese necesario.

Es importante mencionar que este trabajo lo logramos en colaboración con nuestros amigos de ANTAD y con las farmacias ya antes mencionadas; y agradezco en particular a las cadenas de farmacias que nos están apoyando en este proceso, tanto con sus colaboradores como con algunos otros materiales.

Por último, me gustaría mencionar que los socios de la ADI siempre estaremos dispuestos a ayudar y ser parte de la solución, por lo cual ponemos a apoyo de la ciudad los centros comerciales para que en un futuro podamos realizar ahí centros de vacunación masiva, dado que contamos con más de 230 centros comerciales en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Agradecemos de nuevo la colaboración con la ciudad y quedamos pendientes para el siguiente paso de este proceso.

ECGD: Muchísimas gracias, les agradecemos profundamente este acercamiento, este apoyo. Y también compañeros de los medios de comunicación, el final de esta presentación.

Continuando, si me apoyan con la presentación para las medidas que anunciaremos a partir del próximo lunes.

Entonces, continuamos con el Programa de Reapertura “Reactivar sin Arriesgar”, iniciando por el sector restaurantes; a partir del día lunes, del día lunes –hay que enfatizar esto– se permite el servicio en interiores al 20 por ciento del aforo en restaurantes, hasta las 7 de la tarde; es decir, que posterior a las 7 de la tarde sólo podrán trabajar en exteriores, hasta las 10 de la noche, que es el horario actualmente establecido.

Y, para que operen en interiores tienen que, primero, haber agotado y estar completamente llenas las mesas en exteriores antes de ocupar cualquier interior; esto a partir del lunes, entonces sería como operaría el sector de restaurantes.

Actividades que reanudan bajo el esquema de citas y riguroso uso de cubrebocas durante toda la permanencia, así como las medidas generales de sanidad que ustedes ya conocen, son: archivos históricos, bibliotecas y galerías para venta de arte, estos se integran a la serie de actividades que ya pueden operar a partir, también, de la próxima semana.

Y, haciendo un resumen, continúan las actividades esenciales, los comercios al 20 por ciento en interiores, que ustedes ya conocen, los restaurantes, centros deportivos y gimnasios al aire libre, agencias automotrices, tiendas departamentales, centros comerciales, transporte de uso turístico, autocinemas, teatros al aire libre, archivos históricos, bibliotecas y galerías son la suma de actividades que aparecen a partir de la próxima semana.

Y, importante, continúan una semana más, por lo menos, sin autorización las siguientes actividades: casinos y casas de apuesta, boliches, cines, museos, casas de cultural, centro de convenciones y exposiciones, parques de diversiones, circos tradicionales, espectáculos y eventos masivos, eventos deportivos con público, eventos sociales, antros, bares y cantinas, oficinas y corporativos, masajes y spa, baños públicos y centros educativos. Con muchos de esos sectores continuamos en conversación semana con semana pero esta siguiente semana seguirán cerrados.

Todas estas medidas aplican a partir del día lunes y están en valoración continua de los indicadores epidemiológicos que les hemos presentado aquí, así como otros que monitoreamos día con día desde el Gobierno de la Ciudad y el Comité Epidemiológico de la Ciudad de México.

Inclusive con este programa reaperturas –y son buenas noticias para algunos sectores– sigue siendo igual de importante el cubrebocas para detener los contagios, usémoslos siempre que salgas de casa, particularmente cuando vayamos a alguna de estas actividades que involucran espacios cerrados, seamos… recordemos lo importante que es estar con el uso del cubrebocas, protejamos a los más vulnerables, adultos mayores y personas con comorbilidades.

Siguen siendo estas las tres recomendaciones más importantes de que no hacer: no hagamos todavía, ni asistas ni hagas reuniones en casa y amigos con familiares y personas en general con las que no habitamos. Si estamos en casa y vivimos con un positivo, usa el cubrebocas dentro del hogar y tú también y toda tu familia acudan a un Quiosco para hacerte la prueba si hay un positivo en el hogar; y, como ya sabemos el mayor número de contagios se da en espacios cerrados sin cubrebocas. Evitemos estos lo más que podamos.

Y ahí ya terminamos, serían los anuncios del día de hoy. Entonces nada más, sintetizando, seguimos en Semáforo Naranja con estas actividades que ya les mencionamos.