Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa

Publicado el 12 Abril 2022

*CORRECCIÓN: LA CIFRA CORRECTA REFERIDA POR LA DIRECTORA GENERAL DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (DIF), ESTHELA DAMIÁN PERALTA, ES MIL 553 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES IDENTIFICADOS QUE TRABAJABAN EN LA VÍA PÚBLICA.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días a todos y a todas, muchas gracias por estar aquí.

El día de hoy invité a Esthela Damián, la directora del DIF-Ciudad de México, para… el día de hoy es el Día del Niño y la Niña que viven en la calle y, para nosotros esto es algo que no debería ocurrir, todos los niños y niñas deben tener plenos Derechos en nuestra ciudad.

Y, desde que entramos al gobierno –es algo que no habíamos difundido–, hemos estado trabajando para evitar que niños y niñas tengan que trabajar en la calle, particularmente, un trabajo especial que se hizo en el Metro de la Ciudad de México.

Entonces, le pedí a Esthela que nos platicara sobre este tema; entonces, nos va a hacer una presentación de lo que hemos hecho en la ciudad y cómo vamos a seguir fortaleciendo este trabajo para la protección de los niños y niñas más vulnerables de nuestra ciudad.

Así que, Esthela.

DIRECTORA GENERAL DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (DIF), ESTHELA DAMIÁN PERALTA (EDP): Hola, buenos días a todos y a todas.

Bueno, vamos a dar inicio a nuestra presentación, es la Estrategia de Atención al Trabajo Infantil; se informa lo que hemos hecho en el Sistema de Transporte Colectivo, Metro, y en la vía pública.

La definición que tiene la Organización Internacional del Trabajo, y que publicó en el año 2022, dice que el trabajo infantil es: “Todo trabajo que priva a los niños y las niñas de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para el desarrollo físico y psicológico”.

El objetivo de esta estrategia busca disminuir el trabajo infantil y adolescente en la Ciudad de México, a través de la atención integral, transversal, multifactorial e intersectorial, con perspectiva de Derechos Humanos, atendiendo lo que establecen diversos marcos normativos, entre ellos, la Ley General y Local de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Aquí también marcamos cuándo entramos al Sistema de Transporte Colectivo, Metro, fue en agosto 2020; y en vía pública empezamos en enero 2021.

En la siguiente lámina ustedes van a poder observar el método de atención que damos al trabajo infantil; la primera columna dice: detección de trabajo infantil, que identificamos, fundamentalmente, familias en extrema pobreza.

Aquí, primero se detecta de niñas, niños y adolescentes en el trabajo infantil; luego se realiza un traslado, se invita para que acudan a las oficinas o al Módulo del DIF, siempre se hace una invitación fraterna, cordial y asisten quienes así lo deciden.

Se hace también una intervención de los equipos multidisciplinarios para detectar riesgo de niñas, niños y adolescentes; se da un Taller de Buena Crianza, que ya tiene el DIF de la Ciudad de México; y, enseguida, si la detección de este tema es extrema pobreza –nosotros no criminalizamos la pobreza, más bien, apoyamos sostenidamente a las familias–, ahí se hace el despliegue del otorgamiento de programas sociales y servicios.

Y la última esfera habla del seguimiento que damos a las niñas, niños y adolescentes y a sus familias.

Abajo vamos a encontrar cómo atendemos cuando detectamos un delito con niñas, niños o adolescentes, también en trabajo infantil; se detecta a las niñas, niños o adolescentes en un punto de la ciudad; se identifica que la conducta que estamos observando es un probable delito contra la niña, niño o adolescente. En ese momento, el DIF traslada a las niñas y a los niños ante el Ministerio Público.

También, el DIF hace una valoración a la Familia de Acogida extensa o ajena para que el niño siga gozando de su familia, pero no se puede ir con quien estaba en vía pública, porque nosotros lo que detectamos en ese momento y en ese caso específico es que teníamos trata; y se otorgan los servicios sociales a la Familia Extensa o ajena con la que se va el niño, y también se le da seguimiento de manera permanente.

La población identificada en trabajo infantil –me voy a la última cifra–, en el caso del Metro, tenemos 752 niñas, niños y adolescentes; y en el caso de vía pública, mil 553[1], dándonos un total de 2 mil 305 niñas, niños y adolescentes.

En esta lámina van a encontrar, primero, estos niños de los que estamos hablando son 2 mil 305, nos significan mil 050 núcleos familiares; y abajo, ustedes van a ver las atenciones, los servicios y los programas que se le dan a estas niñas o niños, me voy a detener solo en algunas.

Encontramos 60... hemos iniciado 64 carpetas de investigación que involucran a 87 niñas, niños y adolescentes; luego, generamos 560 exhortos mediante Carta Compromiso a los responsables de cuidado.

Les quisiera explicar de manera muy breve este tema. Cuando nosotros detectamos extrema pobreza, hablamos con la familia y le explicamos que va a formar parte de esta estrategia, pero que nosotros requerimos su compromiso para que ya no lleve a la niña o al niño al trabajo de calle y, en ese momento, se comprueba que el niño está estudiando, se comprueba que el niño está en buenas condiciones de salud, en ese momento se le pasa al tamizaje médico, odontológico; y en ese momento, también se identifica si, por extrema pobreza, nosotros tenemos que apoyar, por ponerles un ejemplo, con que el niño sea atendido en un Centro de Día de los que ya tiene DIF o, en algunos casos, algunos papás, mamás nos han solicitado la atención en internados o en Escuelas de Tiempo Completo.

Esto, por supuesto que apoya porque, necesariamente, nuestras niñas y nuestros niños necesitan esa atención, y los horarios ampliados o incluso los internados que tenemos le permite a la mamá y al papá continuar trabajando sin exponer a la niña o al niño en esta circunstancia; abajo, también van a encontrar 821 Becas “Leona Vicario” que se han otorgado a estos niños y a estas familias que han aceptado el apoyo.

Luego, también se han entregado 47... se han canalizado a PILARES a 47 tutores, se han entregado 6 mil 045 apoyos alimentarios; y en la siguiente lámina van a encontrar, por ejemplo, las mil 251 consultas médicas y odontológicas que hemos realizado, Actas de Nacimiento, Patrocinios Jurídicos.

Y lo que ven al final, justamente, era la parte que tenía que ver con lo que les exponía: canalizaciones a servicios o a escuela que tiene modalidades mucho más amplias de lunes a viernes o, incluso, internados que nos atienden de manera continua fines de semana y que solamente van por ellos una vez al mes.

Y, ahora sí, la última lámina, viene el detalle de cuántos son los niños y las niñas que en estos momentos ya no se encuentran o ya no asisten al trabajo en calle. En el caso del Metro, tenemos 159 que todavía estamos trabajando con las familias, teníamos 752; 593 ya no asisten y 159 son los que de manera intermitente asisten y con los que estamos trabajando. En la vía pública tenemos mil 553, hemos... ya no asisten 830 y tenemos de manera intermitente 723.

La numeralia de ambos es mil 423 niñas, niños y adolescentes que ya no asisten en estos momentos al trabajo en calle o trabajo infantil.

Sería cuanto de parte de su servidora.

Ah, sí... los teléfonos ahí están, ahí están los teléfonos en donde ustedes pueden... se puede difundir para que nos indiquen si en una calle, en una esquina, en algún lugar observan a niñas o a niños que están desarrollando alguna actividad relacionada con el trabajo infantil. Es: 55 5605 7552 o 55 4323 9242.

En el caso de la estrategia implementada en el Metro, hemos tenido un acompañamiento permanente de la Comisión de Derechos Humanos, ellos nos han ido observando cuando miran que tenemos que modificar, que sensibilizar; o sea, en todo momento estamos trabajando con ellos para ir delimitando o, incluso, redefinir alguna parte de la estrategia.

No todos los casos son idénticos, en ocasiones tenemos casos atípicos y esos son los que vamos trabajando muy de la mano con la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad.

CSP: Bueno, este es el trabajo que ha venido desarrollando el DIF de la Ciudad de México y vamos a seguir trabajando porque necesitamos, siempre, desde el Gobierno de la Ciudad, atender a los más vulnerables, a los niños y niñas en esta situación y, por supuesto, en una Estrategia de Atención Familiar; y, siempre, en la búsqueda de dar opciones y alternativas de vida y siempre apoyando al más débil, al más vulnerable.

Así que este es el compromiso del Gobierno de la Ciudad y vamos a seguir trabajando en ello.