Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 04 Septiembre 2020

Me acompaña aquí Eduardo Clark de Agencia Digital de Innovación Pública, está también a la distancia Pepe Merino de la ADIP y nuestra secretaria de Salud, Oliva López también, no la veo en la pantalla, pero está conectada. Vamos a hablar del Semáforo para la próxima semana.

Estamos en Semáforo Naranja todavía, para la próxima semana continuamos el Semáforo Naranja, sin embargo, aún con el Semáforo Naranja vamos a dar algunos anuncios de algunos horarios que se van a ampliar para algunas actividades, hemos hecho todo el análisis y encontramos qué es factible hacer.

Bueno, los indicadores sobre la evolución de la pandemia de COVID-19 en la ciudad. Esta es la hospitalización en la Zona Metropolitana del Valle de México día con día desde el 1 de abril hasta el 2 de septiembre, hasta el 3 de septiembre perdón. Hay 3 mil 763 personas hospitalizadas en la Zona Metropolitana del Valle de México, con los 22 millones de habitantes, tanto en hospitales de la ciudad como de la Zona Metropolitana en el caso de los distintos municipios del Estado de México. Si se fijan, es prácticamente la mitad o el 60 por ciento… más o menos la mitad de lo que tuvimos en el momento más crítico de la pandemia en la ciudad.

Estas son las hospitalizaciones en la Ciudad de México, tenemos tres días que comenzó a disminuir. La semana pasada hubo un poquito más de ingresos de lo que tuvimos la semana anterior, pero esta semana ya comenzó a disminuir la ocupación de camas, tenemos 2 mil 857 camas ocupadas en la Ciudad de México. Y de camas intubadas, están ocupadas 673; en su momento más difícil tuvimos casi mil 150, mil 200 camas ocupadas.

Este es el Modelo Epidemiológico, que es el modelo de Eduardo Clark y su equipo. Como ustedes pueden ver, no ha venido en el último periodo con una reducción como hubiéramos esperado, y lo que hay en realidad, pues es una constante en las últimas semanas con una ligera disminución en los últimos días. Y en el caso del promedio de la tasa de disminución, pues estamos un poquito abajo de cero, lo que quiere decir que se siguen desocupando camas en los hospitales, aunque con una tasa menor a la que tuvimos hace pues prácticamente dos semanas.

Esta tabla, o esta gráfica –perdón–, es muy significativa, son los datos que obtiene el equipo, Clark y su equipo, de la base de datos de hospitalizados en el Sistema Epidemiológico Nacional –que es una base de datos, un sistema de base de datos donde está toda la información a la que tenemos acceso nosotros– y aquí pueden ver claramente cómo ha ido disminuyendo en la Ciudad de México el número de hospitalizados, en mayo tuvimos un alto porcentaje, o un número muy importante de personas hospitalizadas en los hospitales de la ciudad, que llegó prácticamente a –¿qué es? 14 mil, más o menos– 14 mil 500 personas y, en agosto ya se redujo a menos de 7 mil 500 personas.

Entonces, es coincidente con las otras gráficas y lo que podemos ver aquí es que el porcentaje o el número de personas que no viven en la ciudad y que viven en el Estado de México y se hospitalizan en hospitales de la ciudad o que están en la Ciudad de México, y el porcentaje de personas o el número de personas de otros estados de la República que también acuden a hospitalizarse a la ciudad.

Entonces, esto es importante –lo hemos dicho varias veces–, obviamente los hospitales de la ciudad están abiertos porque para nosotros la salud es un derecho, y así debe ser para todos los hospitales públicos de la ciudad, pero es importante que veamos que en el mes de mayo, de casi 14 mil personas que llegaron a hospitalizarse –que viven en la Ciudad de México–, solo fueron alrededor de 10 mil 500; y ahora, en agosto, en el último mes, de las casi 7 mil 500, alrededor de 5 mil personas son las que viven en la ciudad, y eso a nosotros nos da un indicador muy importante por las medidas que debemos tomar de acuerdo al Semáforo Epidemiológico, que nos corresponde tomarlas en la Ciudad de México.

Esta es la evolución diaria de la capacidad hospitalaria, tenemos un porcentaje de ocupación de 41 por ciento y estos son los promedios de ingresos diarios por mes, en este caso es las personas que ingresaron a los hospitales en el promedio mensual, en junio fueron 387, en julio 283 y en agosto 249, que todavía es un número significativo.

Este es el número de atenciones en el 911, estamos en 75 el día de ayer, con una reducción muy importante de mayo a la fecha, aunque en las últimas semanas coincide con las hospitalizaciones en donde, pues hay una constante.

El número de personas que salen positivo –de las pruebas–, el porcentaje, de 100 personas que se hacen una prueba, 27 –más o menos– resultan positivas, esto es por inicio de síntomas; y, le voy a pasar aquí la palabra a Clark para que nos pueda informar del análisis que hicimos de la intervención en las 158 colonias, que es lo que tenemos hasta ahora, recuerden que tenemos en realidad nueve días –desde el miércoles de la semana pasada– que inició la intervención en estas 158 colonias y estamos esperando para los 15 días, pues resultados todavía mayores, pero si me ayuda Clark.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Hola, buenos días. Pues como ustedes ya conocen el programa de Colonias Prioritarias, la principal intervención que involucró fue la colocación de quioscos, de toma de muestras para facilitar el acceso de que las personas que tuvieran síntomas en esas colonias y zonas aledañas pudieran ir a tomarse la prueba de manera más sencilla. Si vemos las 158 colonias en el programa prioritario, antes de la intervención, los 10 días previos a la intervención, se hicieron 7 mil 500 pruebas a residentes de esas colonias; y después de la intervención tenemos un incremento del 25 por ciento en los últimos 10 días para pasar a 10 mil 124 pruebas hechas a residentes de esas colonias. De esas pruebas, pueden ver que las que ocurrieron antes ya se entregaron prácticamente todas y las que estamos haciendo en el programa de Quioscos siguen en procesamiento, se han entregado al rededor del 60 por ciento de las pruebas y hemos identificado a mil 522 personas, de esas colonias que han entrado al programa de Hogares Protegidos; y han recibido toda la atención de LOCATEL, así como la facilidad para acceder al kit de resguardo tanto médico como alimentario. Una parte interesante, es que al incrementar el número de pruebas también hemos visto que la tasa de positividad de pruebas de estas colonias ha reducido importantemente; antes de la intervención teníamos una tasa de positividad de pruebas del 31 por ciento y con los datos preliminares al día de ayer en la noche, teníamos una tasa de positividad de pruebas del 26 por ciento, en las 6 mil pruebas, prácticamente que han sido entregadas de residentes de esas colonias. Una cosa que es muy, muy importante que ustedes conozcan, porque es el objetivo principal de mucho de lo que hacemos, es que la gente que tiene síntomas de COVID, entienda que tiene que entrar en contacto con la ciudad, hacerse una prueba; porque entre más temprano lo haga mayor es la probabilidad de que lleven su enfermedad a una circunstancia menos grave; y esto lo hemos visto claramente en el programa de Colonias Prioritarias. Lo que nos interesa es que la gente se la haga más temprano, el menor tiempo que ocurra entre que tú desarrollas síntomas y te haces la prueba, porque eso significa que podemos monitorearte antes y en caso de que tu enfermedad empeore hacerte llegar a un hospital o a la atención que requieras. Y esto ha sido muy importante con este nuevo programa ya que hemos reducido prácticamente a la mitad el tiempo que pasa entre la fecha que nos dicen, entre los días que pasan, entre el inicio de síntomas y toma de muestra; comparado con cómo era antes. Pasando de 4.2 días en promedio, a dos días en promedio. Y adicionalmente, la gente está llegando con menor gravedad a hacerse la prueba, lo que también nos facilita a nosotros controlarlos de mejor manera y evitar que tengan que requerir hospitalización tal vez más compleja, como intubación. Esto se ve claro a través de tres principales signos de alerta, que hemos hablado con la población constantemente desde el inicio de la pandemia. Desafortunadamente en los positivos que hemos identificado la gente llega en menor proporción con fiebre, que es uno de los síntomas más claros; 50 contra 44 por ciento. Y en temas que ya tienen que ver con gravedad de la evolución de la enfermedad también hemos mejorado; dificultad para respirar, que ustedes saben es uno de los principales indicadores de si una persona requiere atención médica, se redujo a un cuatro por ciento, pasando del 24 al 20 por ciento; y muy importantemente el indicador más serio de todos que es cianosis, que es baja oxigenación en la sangre, que es característico normalmente con coloración morada o azul en los dedos, esto se ha reducido también pasando de 4.2 por ciento a 3.5 por ciento, lo que significa que afortunadamente las personas están teniendo mayor facilidad para hacerse una prueba, lo que las invita a hacérselas más temprano y nos permite a nosotros como Gobierno e instituciones de salud darles una atención más pronta y que les dé mejores resultados en términos de la prognosis de salud que puede involucrar tener COVID. Perfecto, entonces dentro de la intervención de las 158 colonias se han hecho visitas informativas a 131 mil hogares de estas colonias, hemos entregado ya prácticamente mil 999 kits para “Hogares Responsables y Protegidos” en estas colonias; y además, se le ha otorgado apoyos o continúa el proceso de otorgamiento de apoyos a 378 comercios en algunos… que hacen venta de alimentos en estas colonias. En total los quioscos de las colonias han levantado 16 mil 412 pruebas, esto si tienen la duda, contrasta con los 10 mil 500 que les presentaba antes, porque recuerden, las colonias pueden tener muchas secciones y en los quioscos también van personas de colonias aledañas; que es bueno para nosotros porque es una intervención más integral de también tener gente cercana que tenga sospecha de COVID y no sólo limitarlo a exactamente las claves de colonias. En los quioscos se han levantado a 74 mil 475 personas, es decir, que de esta 74 mil 475 personas solo 16 mil resultaron sospechosos, en el sentido de tener los síntomas y lo que se llama el criterio de caso para tomarse una muestra; y se han hecho de esas 16 mil pruebas, 2 mil contactos identificados, es una tasa que todavía va a ir creciendo, porque recuerden una parte importante de los resultados, cerca del 40 por ciento sigue procesándose, pero estas 2 mil 95 personas han entrado al programa de rastreo de contactos a través de LOCATEL y esto ha devenido en un seguimiento continuo cada tres días sobre el seguimiento de su enfermedad y también invitarlos a ser beneficiarios del programa de “Hogares Responsables y Protegidos” con el objetivo de evitar que tengan que salir y propagar posiblemente el contagio. Esto es el acumulado, que no es solo las 158 Colonias Prioritarias, tiene que ver con las distintas colonias que teníamos integradas en el programa original que salió a la mitad de julio.

Aquí ya llevamos 318 mil hogares, 4 mil 860 kits entregados, mil 400 apoyos a venta de alimentos en algunos tianguis y mercados de la zona, 44 mil 981 muestras en quioscos, que esto es importante para que noten un poco, en solo una semana hemos hecho prácticamente un tercio de las muestras en quioscos, bueno en 10 días desde que iniciamos el programa más, más grande.

254 mil personas han buscado atención y hemos identificado 13 mil positivos que afortunadamente han recibido rastreo de parte de LOCATEL y esperamos haya sido efectivo para reducir la cadena de propagación de contagio de estas personas, y sería todo de mi parte.

CSP: Pepe si nos ayudas, adelante.

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Si, perdón. Bueno, como anunció la Jefa de Gobierno va a haber pequeños ajustes en algunas actividades.

En el caso de restaurantes se va a ampliar el horario de operación hasta las 11 de la noche, como ustedes saben actualmente es a las 10 de la noche. En el caso de construcción que fue de las primeras actividades que se retomaron a partir de inicios de julio se amplía un día más de trabajo de modo que la jornada laboral ahora será de lunes a sábado.

En pequeños establecimientos, tiendas departamentales y centros comerciales se amplía el horario una hora y media más, hoy se cierra a las cinco de la tarde, se amplía hasta las seis y media de la noche, y finalmente, en lo que toca al Centro Histórico también se amplían los horarios hasta las seis y media de la tarde.

Damos por terminado el esquema de apertura un y día y otro día de pares y nones, y con mayor detalle que se anunciará hay un reordenamiento del comercio en vía pública. Por su zona esos cuatro sectores, bueno ahí en el caso del Centro esta zona geográfica de la ciudad con básicamente una ampliación de horario, no una ampliación de aforo que como sabemos es al 30 por ciento.

Del mismo modo se inician actividades de un sector más, en este caso exposiciones y centros de convenciones. No está permitido todavía la realización de congresos presenciales, pero en el caso de expos comerciales que son una parte importante en su modelo de negocios se reiniciarán.

Deberán seguir las 10 reglas básicas de los negocios que ahorita se las detallamos al final de la presentación como cada semana pero deberán seguir también reglas estrictas similares a las de museos y centro comerciales.

El uso obligatorio de cubrebocas durante todo el recorrido en la exposición para los asistentes, en el caso del personal que interactúa con clientes también el uso de careta.

Si no hay ventilación natural, por supuesto se recomienda ventilación natural, pero de no ser posible al tener ventilación artificial por lo menos 40 por ciento deberá provenir del exterior.

Se prohíbe disposición al cliente de degustación y manipulación directa de materiales, el aforo máximo como en el resto de los sectores será 30 por ciento. Un solo sentido para moverse al interior, con una sola entrada y una sola salida y no entregar propaganda impresa ni volantes.

¿Quieres que hable de las reglas básicas? Las 10 reglas básicas para todos, todos, todos los negocios independientemente del sector:

Uso riguroso de cubrebocas al interior y no permitir la entrada, por supuesto, de personas sin cubrebocas…. perdón estas son las reglas básicas para el cuidado de todas y todos.

Uso riguroso del cubrebocas, mantener Sana Distancia de un metro y medio y el lavado frecuente de manos o bien la aplicación de gel antibacterial con por lo menos 70 por ciento de alcohol, al menor síntoma respiratorio enviar SMS con la palabra covid19 al 51515 o bien marcar a LOCATEL, al teléfono que todos conocemos, 51565811. Por cierto ayer fue el cumpleaños 41 de LOCATEL.

Y cuatro, Atención Temprana es decir, si tienes alguna comorbilidad o bien eres mayor de 60 años y presentas algún tipo de síntoma que sospechas puede estar relacionada con COVID acudir de inmediato a los Triages de los hospitales en SEDESA, como saben, en la app CDMX y en el sitio hospitales.cdmx.gob.mx pueden revisar la disponibilidad en hospitales.

Las 10 reglas básicas para los negocios: uno, los empleados deberán utilizar de forma obligatoria el equipo de protección; cubrebocas y careta.

Debe haber filtros sanitarios impidiendo la entrada de cualquier persona con una temperatura mayor a 37.5, mantener la distancia de un metro y medio mínimo de manera permanente entre trabajadores así como entre clientes, dispensadores de gel antibacterial de modo que las personas puedan sanitizar sus manos, el uso de ventilación natural o bien, si es ventilación artificial, por lo menos 30 por ciento, 40 por ciento en el caso de algunos establecimientos deberá provenir del exterior.

El registro obligatorio de reactivación para los sectores que empiezan a retomar actividades, esto lo han venido haciendo desde inicios de junio, en www.covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias. Si se cuenta con más de 100 trabajadores, y así también lo han estado haciendo durante las últimas tres o cuatro semanas, deberán utilizar el equivalente al 3 por ciento de su planta laboral y pueden ser pruebas grupales con hasta 15 muestras y esto será de manera quincenal, obligatorio además informar a LOCATEL, que también se hace, en el caso de casos positivos en el área de trabajo.

Los casos positivos, o bien en espera de su resultado, deberán resguardarse, en caso de ser positivo el resultado resguardarse los 15 días que sabemos la enfermedad sigue siendo contagiosa.

Y finalmente, perdón, de manera muy importante, nadie, nadie puede ser despedido por su estatus de COVID-19. Por ello habilitamos en denuncia digital el delito de discriminación para las personas que sean despedidas en virtud de su estatus COVID pues puedan levantar una denuncia. Es todo.

CSP: Eso es todo. Informamos entonces que seguimos en Semáforo Naranja, pero estamos ampliando horarios para restaurantes y comercios y estamos permitiendo las actividades de exposición.

Esta semana estamos reuniéndonos tanto con gimnasios, esta próxima semana gimnasios y algunas otras sectores o sectores de distintas actividades que aún no se abren para ver las condiciones en que pudieran abrirse, que lo estaríamos anunciando hasta la próxima semana.

Y es muy importante a todos y todas que no bajemos la guardia, el COVID sigue o la enfermedad del COVID sigue entre nosotros, el virus SARS-CoV-2, sigue entre nosotros y la posibilidad de contagio sigue existiendo y para ello pues tenemos que seguirnos cuidando, no podemos bajar la guardia.

Recuerden las tres reglas básicas: uso de cubrebocas fundamental, sigue siendo indispensable, ha sido algo muy importante para evitar los contagios en la ciudad; dos, Sana Distancia y lavado frecuente de manos; tres, al menor síntoma de enfermedad respiratoria hay que aislarse y ponerse en contacto con un médico o en su caso irse a tomar una prueba y, sobretodo, mandar un SMS o llamar a LOCATEL para que tengan una orientación médica; y la otra que es muy importante, la cuarta regla yo diría, es que en caso de tener COVID y tener comorbilidades como hipertensión, diabetes o tener obesidad es fundamental acercarse a los triages de los hospitales para poder tener un hospitalización temprana.

Entonces este es el anuncio del día de hoy para la próxima semana.