Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la inauguración de la segunda etapa de rehabilitación del Bosque de San Juan de Aragón

Publicado el 28 Agosto 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy buenas tardes. Muchas gracias a todos y a todas por estar presentes el día de hoy.

Muchas gracias al equipo, la doctora Patricia, muchas gracias por todo el apoyo, a la Facultad de Química de la UNAM y a todos los invitados e invitadas, diputados, compañeros, alcaldes, gracias por su presencia y sobre todo a los habitantes de Gustavo A. Madero y a nuestro Alcalde Francisco Chíguil, que ha desempeñado un gran trabajo al frente de esta gran Alcaldía de Gustavo A. Madero.

Somos parte de un proyecto de transformación del país, llegamos a la Ciudad de México como parte de esto que llamamos la cuarta transformación de la vida pública de México.

Eso significa que llegamos y nos comprometimos con los habitantes de nuestra ciudad a no robar, a destinar los recursos del pueblo para beneficio del pueblo; llegamos a la ciudad con el objetivo de disminuir desigualdades, de que los derechos que tienen algunas zonas o algunos habitantes que viven en ciertas zonas de la ciudad sean los mismos para habitantes que viven en otras zonas de la ciudad.

La única manera de disminuir desigualdades es abriendo derechos, y al mismo tiempo, invirtiendo en donde históricamente no se había invertido; llegamos también a atender a los que menos tienen, y también con una nueva forma de pensamiento, en donde no sea el dinero la manera en que nos relacionemos unas personas con otras, sino que haya otros valores, finalmente el mayor valor, el amor, el amor al prójimo, a las personas, el amor a la naturaleza, el amor a nuestra familia y el amor a la naturaleza que se expresa de diferentes maneras.

Eso para mí es la cuarta transformación en la Ciudad de México, y por eso en la ciudad le llamamos la Ciudad de Innovación y la Ciudad de los Derechos. ¿Por qué la ciudad de los Derechos?, pues, porque nosotros consideramos que la educación, por ejemplo, no es un privilegio, que la educación es un derecho, y por eso la educación pública debe ser la mejor de las educaciones. Por eso tenemos que invertir en educación, para que nuestros jóvenes tengan los mejores lugares para estudiar y que no haya ni un joven que quiere estudiar la universidad que se quede sin estudiarla.

De igual manera consideramos la salud un derecho y por eso se invierte en salud pública, no es que se dé recursos para atender la salud privada, que está muy bien que exista y nadie está en contra de ello, pero la única manera de que los habitantes de nuestro país, de nuestra ciudad puedan tener acceso a la salud es si la salud es gratuita, es pública y es la mejor las instituciones, la vivienda accesible, y también para nosotros el espacio público es un derecho.

Durante mucho tiempo la ciudad se fue transformando en un espacio en donde se daban grandes facilidades para el desarrollo de plazas comerciales, y está bien que existan nadie dice que no; pero no puede ser un centro comercial el espacio público en donde nos miremos unos a otros; porque de facto es una relación mercantil en donde el dinero es lo que nos distingue entre unos y otros.

El espacio público para nosotros es un derecho y la mejora de los espacios naturales también necesariamente tiene que ser un derecho; porque no se trata de esta visión ambiental en donde los árboles, la vida silvestre está por encima de todo lo demás. Por supuesto que es indispensable el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales es esencia y es fundamental para el futuro de las actuales futuras generaciones, pero es una visión socioambiental; en donde rescatamos la naturaleza, pero también nos fijamos en las personas en donde las personas y la naturaleza tienen una relación que no puede estar excluida.

Por eso el espacio público y los espacios naturales para nosotros también son derechos. En realidad y es la esencia del Derecho a la Ciudad el que todos y todas puedan tener el acceso a espacios dignos; no solamente los que viven en la parte poniente de la ciudad que tienen acceso a Chapultepec -aunque Chapultepec es un espacio de todos los habitantes de la ciudad y de nuestro país- pero también es fundamental que quien vive en el norte tenga un espacio digno; que quien vive en el oriente, tenga un espacio digno público, un espacio público que pueda ser de beneficio para nuestros niños y nuestras niñas, que no se tenga que viajar 2, 3, 4 horas para poder acceder al mejor espacio natural y por eso estamos ‘Sembrando Parques’ en la Ciudad de México y por eso invertimos en el Parque Ecológico de Xochimilco, y por eso invertimos en el Bosque de Aragón, y por eso invertimos en el Parque Cuitláhuac y en 12 parques que están siendo y están transformando a nuestra ciudad, porque el espacio público, el espacio natural es un derecho de los habitantes de la ciudad, de los que más tienen, pero sobre todo de los que menos tienen y aquí en Gustavo A. Madero estamos haciendo una gran inversión, igual que en Iztapalapa e igual que en muchos otros lugares.

Porque ahí donde nadie se fijaba, ahí hay que fijarnos, porque ahí hay que llevar los derechos, y por eso aquí hay un Cablebús, y por eso invertimos en el Bosque de Aragón, y por eso invertimos en Cuautepec, y por eso estamos construyendo 40 PILARES, y por eso vamos a rescatar el Río de Los Remedios, en la Gustavo A. Madero, porque de eso se trata, de hacer de la ciudad un espacio en donde todos y todas tengamos derechos.

¿Y por qué con innovación? Pues porque en particular viniendo de dónde vengo, siendo científica, estoy convencida que la tecnología, que la ciencia, si bien es cierto que es fundamental invertir para la ciencia básica, también tienen que estar al servicio de los habitantes.

Y lo que se construyó aquí, este humedal -por ejemplo- en el Bosque de Aragón es justamente eso: innovación tecnológica, innovación basada en recursos naturales para beneficio de este hermoso lago del Bosque de Aragón y de esta manera ponemos a la ciencia y a la tecnología al servicio de los que menos tienen y al servicio de los habitantes de la ciudad.

Así que ese es nuestra visión, es una visión en donde todas y todos tenemos acceso a derechos, pero particularmente la manera de disminuir desigualdades es invirtiendo ahí en donde menos hay. Y por eso “Sembrando Parques” sembramos bienestar, sembramos futuro y sembramos el Derecho a la Ciudad de todos y todas en nuestra gran Ciudad de México.

Muchas gracias, a todos y a todas.

Y quiero terminar agradeciendo a mis compañeros, luego a veces porque nos vemos todos los días, pero Jesús, realmente estamos muy orgullosos de ti, el trabajo que desempeñas en la ciudad, creo que no ha habido mejor secretario de Obras y Servicios en la Ciudad de México que Jesús; con su trabajo, su honestidad y su visión ambiental y de recuperación de los derechos.

Y a Marina, también, nuestra secretaria de Medio Ambiente, que también desempeña una gran tarea en nuestra ciudad, a nuestro Alcalde y en particular, también a los trabajadores del gobierno de la Ciudad de México, trabajadores y trabajadoras y hoy especialmente un homenaje a la sección 7 y a Pepe Goicochea, que se nos fue hace algunas semanas, pero que de verdad lo tenemos en el corazón.

Muchas gracias a cada uno de ustedes, a todas y a todos. Gracias.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Gracias, buenas tardes a todas y a todos. A continuación, les comparto la información, las cifras de la intervención en el Bosque de Aragón.

En segunda etapa son 88 millones y casi 40 hectáreas, en total la inversión son 206 millones.

Las intervenciones principales del último año tienen que ver con la reposición de la carpeta asfáltica en todo el perímetro, son cerca de 2.6 kilómetros y más de 27 mil metros cuadrados de superficie asfáltica que se repuso; en este circuito se construyeron 199 pozos de infiltración y con esto resolvían un problema importante que se tenía de inundaciones anualmente.

Aquí en cuanto a recuperación de áreas permeables, demolieron 12 mil el año pasado, pero en total estamos llegando a 22 mil metros cuadrados de superficie que era concreto y que ahora se recupera como área verde. Además, cerca de 900 luminarias, un poco más de 900 luminarias con tecnología de punta, led y solares.

Está la implementación de la red, que eso es parte de lo que le va a dar el mantenimiento a futuro, son 24 hectáreas que ya tienen red de riego. Son casi 2 kilómetros.

Se rehabilitaron los dos puentes gemelos que tenemos aquí para comunicar esta zona, justamente, son puentes de 60 metros de longitud.

La rehabilitación del viejo humedal. Aquí muy importante la participación del grupo académico interdisciplinario de la Facultad de Química, que es el que lo diseñó, y el año pasado también habíamos hecho el primer humedal; con esto llegamos a cerca de 25 litros por segundo que es parte de lo que está limpiando el agua a través de procesos naturales y que regeneró el lago.

Aquí, la construcción de andadores, esta fue de las intervenciones más importantes recientes, son cerca de un poco más de 4 kilómetros y 15 mil m de superficie en todo alrededor del lago; se rehabilitaron las cuatro islas con velarias, la playa de aves que se comentó.

Aquí también fue muy importante la participación de Juan Alberto Cruz de la UNAM, un especialista en cuestiones más hídricas.

La zona recreativa incluyente de más de mil metros cuadrados con 14 equipos. Si bien habíamos tenido parques y siempre tenemos algún juego incluyente, en este caso la totalidad de los juegos son incluyentes.

Y estas son las cifras generales de la inversión, 206 millones de pesos en total a la fecha, lo que ya mencioné la carpeta asfáltica, la parte del parque canino de 3 mil metros cuadrados, el humedal del año pasado y finalmente lo que refleja todas estas cifras es una visión de transformación.

Cuando uno refleja sus políticas en las obras tiene estos resultados y aquí hay una transformación siguiendo criterios de recuperar lo natural, de utilizar las tecnologías de punta, la innovación y de recuperar los derechos, de asegurar los derechos.

Finalmente, me queda agradecer a todos los que hacen posible que esto se lleve a cabo, siempre en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente como parte del proyecto ‘Sembrando Parques’; y en especial hoy quiero a Pepe Goicoechea quien nos dejó físicamente hace algunas semanas y cuya familia está aquí; a la Sección 7 que como le decía él la ‘marea roja’ venía y nos ayudaba con los Tequios y no sería posible ver 60 hectáreas que hemos recuperado sin la labor de estos 500 compañeros que nos ayudan a dar el mantenimiento a través de Tequios y esto cada semana, cada semana lo estamos llevando a cabo, a veces eran bacheos pero aquí en especial el Bosque de Aragón fue muy importante la recuperación que se hizo de las áreas vegetales; entonces esa mística que se generó con los compañeros y con los del gobierno no saben lo que les apreciamos y cómo se refleja en los trabajos que tenemos.

Además, bueno pues está la dirección general de Servicios Urbanos, a Gabriel Alfaro, a Víctor Hernández que son los residentes y el subdirector, la parte de Arquitectura e Ingeniería Espacial que fue la empresa que hizo la segunda etapa, a Grupo Gaia y pues todos los que nos ayudan día a día a mantener los espacios verdes, gracias.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA: Muy buenos días, tardes creo ya. Es un gusto estar acá, un gusto poder ver la Segunda Fase de estos trabajos, con un esfuerzo muy importante de coordinación, de diseño, de colaboración entre varias de las instituciones del Gobierno de la Ciudad, como fue la instrucción de la doctora Sheinbaum para su programa “Sembrando Parques”.

Y también para reconocer el apoyo de varios de los grupos que, como el secretario Esteva mencionaba, nos han permitido que este bosque este cada vez en mejores condiciones. A la sección siete por supuesto, el sindicato que generosamente ha estado semana tras semana apoyándonos y también a la alcaldía, muchas gracias alcalde, porque hemos estado también teniendo el apoyo del personal de la alcaldía para mejorar las condiciones del mantenimiento de este parque.

El bosque recibe aproximadamente 5 millones de visitantes al año, un conjunto de visitantes que ahora han incrementado en términos de la oferta que les estamos dando, este parque canino que mencionaba el secretario Esteva, que ha sido recibido con muchísimo gusto, con muchísima emoción por las personas que gozan, que tienen animales de compañía. Una mejora en la zona para hacer deporte, donde recibimos alrededor de 3 mil corredores por día, en una zona, en una tratadista que fue diseñada, que fue pensada no solamente para hacer ejercicio, sino hacer ejercicio cuidando la salud de las personas que se ejercitan en el lugar.

Un balneario que ahora se alimentó de energía renovable, de energía solar, asociado a también a esta línea estratégica que la Jefa de Gobierno planteó en su programa ambiental y de cambio climático como ciudad solar, donde poco a poco en distintas partes de la ciudad, se irán asumiendo formas de energía renovable para abastecer las necesidades energéticas de estos sitios.

Decía la Doctora Ramírez, que justo estos sitios, se vuelven sitios fundamentales para mejorar las condiciones de la biodiversidad. En 20 años este sitio, el Bosque de Aragón, ha triplicado la cantidad de especies de avifauna, de cantidad de aves que habitan acá o que llegan a pasar una temporada en estos sitios.

En los últimos años, en estos tres años que hemos estado mejorando la calidad del agua de los lagos, que hemos estado incrementando también los jardines de polinizadores, que permiten entonces que haya más sitios con alimento, más sitios para el refugio, ha permitido que alrededor de 35 especies se sumen a los registros que tenemos en el Bosque de Aragón y, además especies que son fundamentales, muy especiales en términos de la condición que viven, uno de ellos, el pato mexicano que está identificado como una de las especies amenazadas en nuestro país, este año tuvimos un registro importantísimo de 150 nacimientos, que es fundamental para llevar a un estado diferente, este riesgo al que se enfrenta una especie como el pato mexicano. Hemos tenido también el incremento de, como bien decía Patricia la cantidad de individuos que llegan de distintas especies, el pelícano blanco, por ejemplo, que viene desde el sur de Canadá, en donde hemos registrado reportes de hasta 450 ejemplares habitando en la zona.

Esto, veamos en conjunto, busca apoyar la mejora ambiental de la ciudad, contribuir a que la biodiversidad de nuestra región se mantenga como uno de los sitios que a pesar de los siglos que ha vivido depresión por la actividad humana, siga siendo un sitio que mantiene el 2 por ciento de la biodiversidad del planeta, que es un orgullo para esta región, y que vayamos mejorando cada uno de los espacios de estos refugios de biodiversidad que estamos abriendo en el programa “Sembrando Parques” y también en el programa de mejora de las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas de Valor Ambiental de la Ciudad.

Creo que es un orgullo para quienes vivimos en esta ciudad, que podamos gozar cada vez más de un ambiente más saludable por el bienestar de todas las personas y porque, además, va a permitir un mayor potencial para la reactivación económica, espacios como este ofrecen un potencial turístico importantísimo, de ser aprovechado a nivel local, a nivel nacional y a nivel también internacional.

Felicidades a quienes vivimos en la Ciudad de México.

ESPECIALISTA DE AVIFAUNA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, UNAM, PATRICIA RAMÍREZ BASTIDA: Bueno, pues muchas, muy buenas tardes, muchas gracias a quienes me invitaron. Saludos a los invitados especiales y los vecinos del Bosque de San Juan de Aragón.

Voy a tratar de ser muy breve, pero para realmente considerar la importancia y trascendencia de las laboras de rehabilitación que se están realizando, tenemos que darles el contexto, tanto histórico como regional.

A quienes vivimos en la Ciudad de México, nos resulta casi inimaginable recordar o pensar que alguna vez todo el Valle de México estuvo cubierto por un sistema de lagos que llegaba desde Zumpango hasta Xochimilco. Sí, esto eran más de 114 mil hectáreas de zonas inundables o de zonas permanentemente inundadas. Y todavía, hasta 1920, la Ciudad de México tenía canales navegables, mientras en otras partes de mundo, se daba una convivencia con lagos y ríos que atraviesan las ciudades, en nuestra ciudad, la directriz fue diferente: se desecaron los lagos, se entubaron los ríos y se convirtieron al servicio del drenaje. Obviamente, esto nos llevaría al tema de la gestión del agua, pero nos alejaría del tema que es de interés para hoy.

El crecimiento de la Ciudad de México ocurrió a costa de todos los ambientes acuáticos y obviamente de todos los animales y plantas que sobrevivían en esa zona; sin embargo, como ustedes lo pueden ver en el entorno, la vida silvestre busca ocupar cualquier espacio que le dejemos disponible, con condiciones mínimas y así es, que actualmente en la Ciudad de México, y ya de aquí en adelante, me referiré a las aves.

Se han registrado más de 440 especias de aves, como ya lo mencionaron en el recorrido, en el solo Bosque de Aragón, se llegan a registrar, en algún momento, más de 180 de esas especies. Pero, resulta que de estas 440, solamente, aproximadamente 100, un poco más de 100 son acuáticas. Entonces sí, tenemos muchas especies, pero tenemos muy pocos lugares donde las especies acuáticas, realmente puedan estar, y puedan llegar.

De esas 100 especies, o poco más de cien, aquí en el Bosque de Aragón, se han registrado entre 30 y 40 de ellas, lo que es más de la tercera parte de lo que se registra en toda la Ciudad de México. Y, además tenemos que ver, ustedes seguramente en el recorrido deben haber visto que hay muy pocas aves, ahorita, y créanme que eso es bueno, o sea, es bueno que no llenemos nuestros pocos humedales que tenemos con aves domésticas, como algunos de los patos que están ahí.

Esto, es porque estos lugares, la importancia que tienen, es recibir a las especies acuáticas migratorias que llegan, muchas de las aves migratorias que existen en México vienen desde el Polo Norte, Canadá, Estados Unidos, si encuentran en un lugar propicio, se van a quedar todo el otoño, invierno y principios de la primavera. Y, si no, algunas de ellas, todavía más importante, toman el Valle de México como un sitio de descanso, y de hacerse de nuevo de energía para llegar a lugares más lejanos, tan lejanos como La Patagonia o el Polo Sur.

Entonces, aquí ya nos empezamos a dar cuenta de la importancia que tiene un cuerpo de agua que pueda recibir a este tipo de aves. ¿Cuáles de ellas conocen ustedes?, a ver a los vecinos, ¿qué aves han visto aquí? patos, pelicanos, monjitas, charranes, chichicuilotes, avocetas, zambullidores, culícas, gallaretas, ibis, águilas pescadoras y un montón de aves más.

Cada una de ellas requiere cosas particulares para sobrevivir, y, por ejemplo, estas orillas de contención, que son muy buenas para que estén ahí los patos, definitivamente las aves de patitas cortas no van a poder estar ahí. Incluso algunas tienen una pendiente que no permiten que ni siquiera un pato pueda salir a tierra, sí.

Entonces, ya yendo a hacia otra cosa, quiénes nos dedicamos a investigar sobre la biodiversidad en ambientes naturales y urbanos, con frecuencia, nos topamos con pared cuando hacemos propuestas de protección o restauración. Y cómo dijo Ansel Adams, un fotógrafo de la naturaleza, es horrible que tengamos que luchar contra nuestro propio gobierno para salvar al medio ambiente. Contra todo eso, aquí vemos la contra.

Afortunadamente, más allá, de las actividades de recreación para los vecinos, las autoridades de la Alcaldía y del Gobierno, se han dedicado a qué parte de esas actividades de rehabilitación realmente sirvan, para que la fauna silvestre encuentre un mejor sitio en donde estar.

Y, por ejemplo, la playa, que se está entregando como obras, es un lugar que permite que aquellas especies que no pueden estar en este entorno grande puedan llegar. Ahora viene la prueba de fuego. Ya inició la migración de otoño y habrá que ver y afortunadamente el bosque tiene gente qué está monitoreando estas aves, si realmente se ve un nuevo incremento, en las aves que puedan estar aquí, incluso en las aves que se puedan reproducir en la zona, esto se verá, con cambios en la composición y abundancia de las especies que se presentan.

Y de verdad, esperamos que este tipo de actividades se repliquen en otros humedales urbanos; construyendo: islotes, zonas lodosas, mayor cobertura de plantas acuáticas de todo tipo, tanto las que están sumergidas, flotantes y las enraizadas de fuera, mejorando la calidad de agua, limpieza de residuos y otras.

Propuesta realmente, hay muchas, y no solo para este sitio, sino para los humedales que componen el sistema ambiental regional del Valle de México, entre los que se incluye, Zumpango, Lago de Guadalupe, Xochimilco, Tlalpan, parques que tienen humedales como Tezozomoc, Bicentenario y otros más. Vasos de regulación, como Carretas y Vaso de Cristo, porqué, créanme, las aves no saben de límites de alcaldías, de limites estatales; ni siquiera de limites internacionales.

Entonces, si queremos realmente crear un entorno mejor para la fauna silvestre, se debe ver cómo una conjunción de voluntades, de quienes toman las decisiones y de quienes tiene que llevar a cabo la recuperación y la administración ambiental.

Finalmente, debo reconocer que hay múltiples esfuerzos de monitoreo de áreas y difusión sobre temas ambientales, que se han venido realizado, muchos de ellos casi con recursos propios, y que tiene gran potencial de promover cambios en la sociedad con su entorno; prueba de esto, son algunas de las muestras que me parecen que no van a visitar, que están ahí para ver los esfuerzos que se han hecho justamente para acercar a la naturaleza a las personas, podría mencionar, por ejemplo, el proyecto de Alas Metropolitanas, que tienen, y otros stands y algunas ONG’s que están ahí.

Y simplemente cerraría diciendo que entre más procuremos ambientes naturaleza no nada más vamos a beneficiar a la gaviota que estuvo aquí mucho antes que nosotros, sino también vamos a mejorar la vida de todos los que estamos inmersos en estas zonas.

Muchas gracias.