Mensaje de la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracibar, durante el Informe Mensual de Avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México

Publicado el 25 Abril 2023

SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACIBAR (IGS): Muchas gracias, buenas tardes a todas y todos; también a quienes nos ven a través de los medios digitales de comunicación. Quisiera iniciar, agradeciendo la hospitalidad de la Secretaría de Pueblos y Barrios Indígenas y a la secretaria Laura Ita Andehui, por anfitrionarnos en este magnífico espacio del Centro Intercultural de aquí, en esta colonia.

Como cada día 25, nos estamos reuniendo en este ejercicio de rendición de cuentas y comunicación con nuestros pares institucionales, con organizaciones, colectivas, beneficiarias, medios de comunicaciones y ciudadanía. En este caso, es esta sesión, además, nos acompañan figuras docentes de diversas escuelas, a fin de compartir los resultados de las acciones para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.

Lo hacemos con la convicción, no solo de informar estos resultados, sino también de compartir los desafíos. Y, al mismo tiempo, decirles a las mujeres –que nos escuchan, que nos ven– que nos cuenten su historia, que se acerquen a las instituciones, a la Fiscalía, a la Secretaría de las Mujeres, al Consejo Ciudadano porque estamos haciendo un trabajo coordinado y miren, las vamos a escuchar, les creemos y las vamos a acompañar.

Aprecio mucho y saludo a todas mis compañeras en este presídium, porque no solo son amigas, sino que han sido compañeras de trinchera y, además, acompañantes amorosas en todo este camino. También, saludo a esta audiencia que justo da cuenta de la importancia de coordinar acciones en los diferentes niveles y órdenes de Gobierno y la vinculación con actores fundamentales de la sociedad civil.

Hace poco, más de tres años, la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad México, declaró la Alerta por Violencia contra las Mujeres, este mecanismo nos ha permitido desplegar diversas acciones para prevenir las violencias, identificarlas, atenderlas y sancionarlas.

En julio del año pasado lanzamos la Línea de Atención Integral a Mujeres *765, esta línea despliega un protocolo de atención que coordina la intervención de las diferentes instancias, poniendo la seguridad y la protección de las mujeres en el centro. En esta línea participamos el C5, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Salud, la Fiscalía General de Justicia, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y el Consejo Ciudadano.

Hemos recibido 65 mil 557 llamadas totales, de las cuales 50 mil 887 han sido llamadas de emergencia, 14 mil 670 han sido llamadas de orientación y asesoría, y hemos brindado a través de estas llamadas, 40 mil atenciones especializadas; es de resaltarse que, se han abierto 2 mil 683 carpetas de investigación y ha habido 2 mil 784 detenciones de personas agresoras. Además, se han llevado a cabo 22 mil 781 llamadas de seguimiento para conocer si la atención que se brindó fue la oportuna y la que esperaban las víctimas.

Recuerden, es muy importante, al alcance de una llamada desde un teléfono fijo o de un teléfono celular, se activa un protocolo de atención y seguimiento integral y contestamos las 24 horas del día, los 365 días del año.

Uno de los objetivos más importantes de estas estrategias, es la prevención: queremos que no sucedan más hechos o que no escalen y pongan en riesgo la vida o la integridad física de las mujeres. Por eso, en las LUNAS partimos de identificar el riesgo de violencia que viven las mujeres, esta valoración detona un plan de protección y seguridad que incluye la atención psicológica, el acompañamiento, la asesoría jurídica y diversos servicios de protección social que vinculan a las mujeres a programas sociales.

Comparado con marzo del año pasado, la solicitud de servicios en las LUNAS se incrementó un 30 por ciento; el modelo nos ha permitido que mil 379 hayan salido de la condición de riesgo de violencia feminicida, un 44.4 por ciento de los casos detectados en este nivel de riesgo. Adicionalmente, para este primer trimestre, se han incorporado 356 mujeres al programa de “Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia”, un programa de atención integral que, además, otorga transferencias económicas a las mujeres.

La estrategia de Abogadas de las Mujeres cumple, bueno ya cumplió, cuatro años de implementarse en la Ciudad de México. En un acuerdo con la Fiscalía General de Justicia, abogadas feministas y con visión de género y derechos humanos, acompañan, asesoran y representan a las mujeres en el inicio de su carpeta de investigación. Han sido iniciadas 58 mil carpetas con su intervención, un incremento de 37.48 por ciento, entre marzo del 2020 contra marzo del 2023; se han otorgado –porque tenemos una célula que tramita medidas de protección– mil 546 medidas de protección con un 90 por ciento de efectividad, lo que significa un incremento del 125.97 por ciento entre marzo del 2020 y marzo del 2023.

Como saben, la Ciudad de México tiene esta medida de protección que significa que las personas agresoras salgan del domicilio y que no sean las mujeres víctimas quienes tengan que hacerlo, muchas veces en muy malas condiciones. En la Secretaría de las Mujeres, con nuestra célula para el trámite de medidas de protección, hemos tramitado 197 medidas de desocupación total de los inmuebles por las personas agresoras.

Además, desde la aprobación de lo que se conoce como la Ley de Violencia Vicaria, hemos estado en plena coordinación para tramitar medidas de protección en lo familiar que han implicado 38 medidas para la recuperación de niñas, niños y adolescentes.

Prevenir implica comunicar, informar, identificar y hasta canalizar oportunamente, esta tarea no podemos hacerla desde el escritorio. Por eso, estamos realizando diversas acciones en diversos espacios: los educativos, los comunitarios y con nuestra Red de Mujeres en los hogares, porque vamos casa por casa informando, identificando violencia y canalizando a las mujeres a los servicios de atención integral.

En este periodo, enero-marzo del 2023, hemos realizado 26 mil 840 visitas a hogares. Y estamos trabajando en los espacios educativos, entre enero y marzo de este año, hemos hecho intervenciones integrales en 15 planteles de educación media superior, por eso aprecio mucho que nos acompañe la subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, la maestra Nora Ruvalcaba, porque reconocemos la disposición y apoyo desde la SEP y esta Subsecretaría, en estos esfuerzos coordinados.

La intervención en los planteles ha convocado no solo a alumnos y alumnas, al personal docente y hasta padres y madres de familia. Con interés y compromiso de las comunidades, hemos estado presentes en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Nacional Autónoma de México, con algunas tareas en el Colegio de México, por supuesto, en el CONALEP; y agradecemos mucho hoy la presencia también de los profesores y profesoras de Bachilleres, del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, de los Institutos Tecnológicos, de la UACM, entre otras.

¿Qué acciones puntuales estamos haciendo en los espacios educativos? Bueno, pues van charlas, talleres, jornadas informativas, tenemos alrededor de 500 eventos, espacios de consejería, derivación y atención integral de casos. Le comentaba yo a la subsecretaria que, a partir de que hemos lanzado esta estrategia de intervención en los espacios educativos, tenemos alrededor de 31 casos que han sido canalizados a las LUNAS, ya sea por autoridades de las escuelas o las propias madres de familia nos llevan a sus hijas para la atención integral de las LUNAS.

En el espacio comunitario estamos trabajando de manera estrecha con la Procuraduría Social, con la PROSOC, en el programa “Todas Unidas Contra la Violencia”, que va conformando comisiones de vecinas en las unidades habitacionales de toda la ciudad para prevenir las violencias. Hay que destacar que, en esta ciudad, seis de cada 10 habitantes viven en condominio, por eso es fundamental intervenir las unidades habitacionales. Pero, además llevamos a cabo con las vecinas y vecinos, jornadas informativas, caminatas de seguridad y diversas estrategias de participación comunitaria para visibilizar y hacer conciencia de que la violencia no está bien, no es normal y que el Gobierno de la Ciudad de México cuenta con una plataforma integrada de servicios de atención y protección a las mujeres y las niñas.

Me gustaría concluir mi intervención con un par de datos: según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, la percepción de inseguridad entre las mujeres de la Ciudad de México pasó de 88 por ciento a 62 por ciento, entre el tercer trimestre del 2019 y el primer trimestre de 2023, es decir, percibimos menos inseguridad. Y uno más, en la Ciudad de México la prevalencia de violencia que reportaron vivir las mujeres en el último año disminuyó 16 por ciento entre 2016 que estaba en 55.1 por ciento y 2021 que estaba en 46.1 por ciento.

Siempre lo decimos y hoy no va a ser la excepción: no estamos satisfechas, transformar una realidad desigual y discriminatoria para las mujeres y las niñas es un trabajo de todos los días y que implica a muchos sectores de la sociedad, también de instancias de gobierno, con acciones estratégicas, integrales y diversas. Por eso, les podemos decir que hoy estamos aquí informando los resultados de estas acciones, que la Alerta ha sido una herramienta, pero no es una camisa de fuerza, que seguimos implementando acciones estratégicas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.

En la Ciudad de México seguimos en alerta por ti, por todas.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SSC), MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muy buenas tardes a todas y a todos quienes hoy nos acompañan. Saludo, por supuesto, con mucho gusto a este honorable presídium; también saludo a quienes nos siguen a través de las redes sociales de la transmisión de este informe.

El día de hoy la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quien comparte la responsabilidad de informar mensualmente a la ciudadanía, de los avances en las acciones impulsadas por el Gobierno de la Ciudad de México para atender la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México. Cada una atendiendo de manera puntual, el compromiso de rendición de cuentas adquirido en este tema prioritario como parte fundamental del proyecto de ciudad, desde que se emitió la alerta el 25 de noviembre de 2019.

Frente a este panorama, la Secretaría de Seguridad Ciudadana redobla esfuerzos y trabaja todos los días para construir una institución policial capacitada y preparada para enfrentar los retos que representa la violencia contra las mujeres y las graves repercusiones que tiene para toda la sociedad. En este sentido, presento los resultados de las acciones para mejorar nuestra actuación policial:

Desde la emisión de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en 2019 a lo que va del 2023, se ven reflejados cambios sustantivos que han dignificado y preparado a los cuerpos policiales de esta Secretaría, siendo el punto de inicio la creación de una estrategia integral de formación policial que contempló la transversalización de la perspectiva de género en toda la institución.

Podemos decir que nuestra policía es cada vez más equitativa e incluyente, prueba de ello es que en la reciente graduada generación de cadetes en la Universidad de la Policía, el 52 por ciento fueron mujeres, que cabe mencionar, es el resultado de promover la permanencia de las cadetes en la institución a través del acceso igualitario a la formación inicial y la eliminación de requisitos arbitrarios, discriminatorias y desiguales entre hombres y mujeres. Esto ha tenido un importante impacto en la proporción de mujeres en la policía, pasando de representar el 21 por ciento del estado de fuerza en 2019 a actualmente estar ya en 26 por ciento.

En este mismo sentido, se ha impulsado la participación de las mujeres en espacios de enseñanza, buscando la representación paritaria de la plantilla del personal instructor y docente. Actualmente ya se cuenta con el 31 por ciento de representatividad de mujeres que imparten materias, instruyen, capacitan y que, además, imparten su cátedra con perspectiva de género, es decir, hemos cuadruplicado la representación de las mujeres en la Universidad de la Policía.

También resaltamos que todo el personal policial ha sido capacitado en materia de género, derechos humanos y violencia contra las mujeres.

Sobre el avance en la formación de contenidos que integran la perspectiva de género y derechos humanos para todo el estado de fuerza policial, solo en este año se han capacitado ya a 2 mil 166 policías, que incluyen a aquellas personas en formación inicial continua y especializada. Entre los contenidos que se imparten se incluye la materia de Perspectiva de Género en el curso básico, de Formación Policial para el perfil de Policía Preventivo, de Custodia Penitenciaria y el de Analística Táctico e Investigador.

También se imparten talleres que abarcan la atención en casos de violencia contra las mujeres y niñas, la diversidad sexual, el acoso sexual y laboral. Así como cursos de especialización como el Diplomado de Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género que hemos dado en coordinación con la Secretaría de las Mujeres, a quien siempre agradecemos su apoyo.

Por último, informo de los resultados obtenidos por la Unidad Especializada de Género que, desde su creación en diciembre de 2019, ha tenido como objetivo promover, garantizar y proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia en razón de género, por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Al respecto, a la fecha se han recibido ya mil 017 quejas en las que se han involucrado a elementos policiales por violencia hacia las mujeres, tanto policías como ciudadanas; de este total de quejas recibidas, se cuenta con un avance del 46 por ciento de investigaciones concluidas, con lo cual ha sido posible sancionar a 398 policías, de los cuales, 151 han sido destituidos por haber vulnerado el derecho de las mujeres a vivir en espacios libres de violencia.

La Unidad Especializada de Género también realiza una campaña de difusión directamente en los sectores policiales, la cual acerca los servicios que ofrece y explica la ruta de denuncia y el modelo único de atención, que privilegia el bienestar de las denunciantes.

También agradecemos la coordinación permanente con la Fiscalía General de Justicia –le agradecemos mucho a la fiscal– y, en particular, a la Coordinación General de Delitos de Género y Atención a Víctimas, a su titular la maestra Sayuri y a todo su equipo, con quienes nos hemos coordinado directamente para dar acompañamiento a las mujeres que deseen presentar una denuncia penal en este sentido. Su apoyo en los objetivos alcanzados ha sido invaluable, muchas gracias.

Para finalizar, queremos recalcar que la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabaja todos los días para tener una mejor policía, una policía más profesional, una policía con la que las mujeres se sientan seguras, una policía que proteja y garantice los derechos de las mujeres de la Ciudad de México.

A las mujeres de la Ciudad de México les decimos: No están solas.

Muchas gracias.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Muy buena tarde a todas y a todos.

Me da muchísimo gusto, como cada mes, estar aquí en este ejercicio de rendición de cuentas y siempre contando con un acompañamiento, que es el presídium, que siempre estamos, nos vemos los 25, pero nos vemos todos los días y a veces nos hablamos dos, tres veces al día.

Hoy me da mucho gusto que esté nuevamente Fabiola con nosotros, que está muy comprometida con la Ciudad de México, nada más les digo, acabamos de inaugurar el cuarto Centro de Justicia para las Mujeres por el financiamiento que nos dio Fabiola, a través de CONAVIM. Y me da muchísimo gusto ver a Nora, a Nora Ruvalcaba, que es una gran luchadora de todo el país y que ahora está en la Secretaría de Educación, ahora desde ese lugar también luchando, y me da muchísimo gusto que nos acompañes, Nora, esta mañana.

Como cada mes, damos los resultados de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres; y estamos presentando el informe sobre el trabajo que las autoridades hacemos en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México.

La Alerta de Género que la Jefa de Gobierno decretó, nos ha permitido ubicar la lucha por la erradicación de la violencia en contra de las mujeres y niñas, como uno de los temas más importantes y prioritarios para la Ciudad de México. En este sentido, comienzo este informe presentando los principales resultados de la Fiscalía en el combate de los delitos de género, así como algunos proyectos que estamos implementando, junto con Sayuri y todo el equipo, para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres en esta ciudad.

Lo primero que quiero informar es que las muertes violentas de mujeres han disminuido en un 42 por ciento en la Ciudad de México entre 2020 y 2023, esto incluye casos considerados como feminicidios y los casos de homicidios dolosos en donde las víctimas son mujeres. En la Fiscalía investigamos toda muerte violenta de una mujer bajo el protocolo del feminicidio y, nuestras investigaciones, son realizadas con perspectiva de género.

En cuanto a la incidencia, del 1 de enero al 15 de abril de 2020 tuvimos 62 casos de muertes violentas de mujeres mientras que, en el mismo periodo de 2023, se han presentado 36 casos, de los cuales, en la mayoría, les puedo informar que tenemos detenidos o ubicados a un probable responsable. Somos conscientes de la gravedad que representa el delito de feminicidio para la seguridad de nosotras, las mujeres, por ello, continuamos trabajando para ubicar y detener a quienes atentan en contra de la vida de nosotras, las mujeres.

En la disminución de la incidencia de delitos en contra de mujeres y niñas, el combate a la impunidad es clave: hemos logrado un aumento del 17 por ciento en el número de agresores que llevamos ante los jueces; del 1 de enero al 15 de abril de este año, hemos conseguido la vinculación a proceso de 27 personas imputadas por el delito de feminicidio. Tengan la seguridad de que no habrá ninguna forma de escapar a la acción de la justicia para quien prive de la vida a una mujer, los vamos a encontrar, detener y, ante el juez, presentaremos todas las pruebas para que se les aplique la pena máxima para este delito.

Esta ciudad es un ejemplo a nivel nacional en las investigaciones de feminicidios, porque nos pusimos del lado de la víctima no de las estadísticas, porque para esta Fiscalía, garantizar el acceso a la justicia es el valor supremo.

Tenemos más agresores de mujeres vinculados a proceso: del 1 de enero de 2019 al 15 de abril del 2023 hemos vinculado a proceso a 11 mil 058 agresores de mujeres, esto incluye todos los casos, en todo tipo de violencia de género que van desde acoso, abuso, violencia familiar hasta feminicidio. Pasamos de imputar un promedio de 140 agresores al mes en 2019 a 226 en 2023, esto significa un aumento del 61 por ciento. Estos resultados son producto también de una transformación profunda de nuestra institución: hoy tenemos equipos capacitados y comprometidos con las mujeres de nuestra ciudad.

Estamos haciendo un trabajo de aplicación de un tamizaje de riesgo, esto lo hace ya la Secretaría de las Mujeres, pero nosotros estamos trabajando para que todas aquellas mujeres que pisen una instalación de la Fiscalía se les aplique un tamizaje, porque tenemos el deber de proteger a toda víctima de violencia de género que haya presentado una denuncia o que se presente con nosotros; para esto, es fundamental contar con herramientas que nos ayuden a conocer el riesgo en que se encuentran y poder brindar la respuesta adecuada.

Para eso, estamos implementando en todas las agencias del Ministerio Público, un tamizaje de riesgo para caso de violencias contra mujeres cometidas por sus parejas o sus exparejas, este tamizaje nos ayudará a analizar el riesgo en que se encuentran las víctimas y poder identificar la medida de protección más adecuada para cada caso. Tenemos que conocer la violencia a la que nos estamos enfrentando para poder combatirla con todos los medios institucionales con los que contamos.

Esta Fiscalía garantizará a toda mujer que busque protección, para que reciba una respuesta adecuada según el riesgo en que se encuentre. Nosotros damos medidas de protección como Ministerios Públicos y acudimos también a los jueces para que ellos den las medidas de protección; sin embargo, en muchos casos, lo primero que se da es el famoso código de atención ciudadana, muchas veces no es suficiente. Por eso, la aplicación de este tamizaje para que las medidas que se otorguen o que se pidan a los jueces, realmente respondan al nivel de riesgo que tienen las mujeres que se presentan ante la Fiscalía.

Para lograr el objetivo de proteger a las víctimas de violencia de género, estamos ya instalando una unidad de medidas de protección dedicada al cumplimiento y al seguimiento de las medidas a favor de las mujeres, de las niñas, los niños y adolescentes, así como mujeres adultas mayores. Esta unidad, supervisará que todas las agencias del Ministerio Público determinen las medidas de protección conforme al resultado del tamizaje de riesgo y sean proporcionales a la situación que enfrenta la víctima.

Con personal especializado, las 24 horas, los siete días de la semana, estaremos dedicados a cumplir toda medida de protección que se dicte y que requiera su ejecución inmediata. Queremos que todas las mujeres víctimas de violencia de género, se sientan seguras y reciban la protección que necesitan.

También, hemos observado un aumento en la denuncia del delito de violación, principalmente la violación equiparada, agradecemos la confianza que las víctimas siguen depositando en la Fiscalía para buscar justicia en esos casos. Ante esta necesidad, decidimos implementar nuevas estrategias para combatir este delito que aqueja gravemente a las mujeres, sobre todo a las mujeres jóvenes de esta ciudad, la violación equiparada se da mucho en las fiestas, en los encuentros, en donde las chicas ingieren bebidas y que a veces ya no están en posibilidades de decir sí o no y eso es violación, y es la violación equiparada.

Hemos creado la Agencia Especializada en Violación que se dedica la atención e investigación de este delito, sobre todo lo que tiene que ver con este tipo de violación. Serán atendidas, estamos buscando que sean atendidas de forma inmediata y estamos buscando reducir los tiempos que nos tardamos en la denuncia.

Tampoco somos ajenos a los problemas que enfrentan las instituciones de educación superior, por ello, contribuimos a mejorar los instrumentos para la recepción de denuncias y la investigación de delitos en contra de las estudiantes. Por ello, tenemos la Unidad de Investigación de Delitos Sexuales, para atender todos los casos de agresión contra las estudiantes y los estudiantes, que son menos, pero también los hay.

Las estudiantes de la Ciudad de México pueden acudir a esta unidad en nuestras instalaciones, que están ubicadas en la calle de Enrique Pestalozzi No. 1115, en la colonia Del Valle; o bien, comunicarse a este número: 55 5200-9639. Estamos dando atención prioritaria a todas las mujeres estudiantes de nivel medio y superior, que se cuenta con personal especializado y sensibilizado en la violación sexual, violación o acoso, ocurrida en los centros educativos. Esta unidad tiene peritos, médicos y policías de Investigación dedicados exclusivamente a atender estos casos.

Quiero aprovechar este espacio para comentar algunos casos y ejemplificar los resultados que hemos obtenido, en donde hemos logrado sentencias ejemplares y estamos buscando obtener justicia para las víctimas.

En un primer caso, quiero mencionar, consiste en que nuestra Policía de Investigación logró cumplimentar una orden de aprehensión en contra de un imputado, quien privó de la vida a su madre adulta mayor en el mes de marzo en la Alcaldía Miguel Hidalgo. En este caso, gracias a una investigación exhaustiva y robusta, logramos la vinculación a proceso del imputado que se encuentra actualmente en prisión preventiva.

El segundo caso. Obtuvimos una sentencia por más de 38 años en contra de una persona por el delito de aborto forzado y tentativa de feminicidio; en este caso, el imputado golpeó a su pareja hasta provocarle un aborto y lesiones que atentaron contra su vida.

Lo repito, la Fiscalía buscará obtener sentencias ejemplares en contra de todos aquellos que agreden a una mujer.

El tercer caso del cual quiero informar es un homicidio cuádruple, cometido en la Alcaldía Gustavo A. Madero, en contra de una familia de dos mujeres y sus dos hijos –entre 2 y 4 años de edad–. Dos primas de una de las víctimas, así como dos hombres, fueron quienes cometieron el delito y, posteriormente, abandonaron los cuerpos de las víctimas en el Estado de México. Actualmente, las cuatro personas involucradas fueron ya detenidas por elementos de nuestra Policía de Investigación, fueron vinculados a proceso y se encuentran en prisión preventiva.

El último caso que quiero comentar. Con base en una investigación seria y científica, logramos llevar ante la justicia a un hombre por el feminicidio de su pareja sentimental, en este caso, el imputado abandonó el cuerpo de la víctima en el Estado de Morelos, donde fue encontrada en el mes de febrero; el imputado, posteriormente se dio la fuga y estaba oculto en el Estado de Querétaro donde fue detenido. Este sujeto ha sido vinculado y se encuentra en prisión preventiva.

Quiero recordar que no permitiremos que exista impunidad para aquellos que atenten contra la vida de las mujeres y llevaremos ante la justicia a todos los que cometan este atroz delito.

En el marco de la Declaratoria de la Alerta de Género, hemos logrado una coordinación nunca antes vista para reducir la impunidad en delitos de violencia contra las mujeres. Hemos logrado enfocar recursos y voluntades para transformar a nuestras instituciones y nuestras formas de trabajo para atender mejor a las mujeres.

Se trata de erradicar la violencia en contra de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de nuestras vidas, para ello, necesitamos de todas y de todos. Los medios tienen un papel fundamental en su labor informativa y en evitar mensajes que normalicen la violencia y cosifiquen a las mujeres.

Y quiero comentar, que otra de las medidas que nos toca a nosotros, es el tema de la formación capacitación y certificación de los ministerios públicos, policías de Investigación y peritos. La capacitación la hemos concluido al 100 por ciento en cuanto a perspectiva de género y derechos humanos, estamos en el proceso para la certificación; PDI será evaluado para la certificación en función policial con perspectiva de género, empieza ya en estos días, ya estamos empezando y lo concluiremos –la certificación del 100 por ciento– en el mes de diciembre.

Los ministerios públicos también han sido capacitados y ahora están en el proceso de certificación sobre el trato digno en procuración de justicia con perspectiva de género, que empieza en el mes de junio y concluirá en diciembre de este año.

Estas son las acciones que hemos hecho desde la Fiscalía y me da muchísimo gusto que estén de todos los sectores, que estén del sector educativo, que estén las concejalas, qué trabajo importante tienen ante la ciudadanía. Y están todas mis compañeras, las fiscales –“las fiscalas”, les decimos nosotros–, están aquí nuestros Centros de Justicia para las Mujeres.

Y como siempre decimos: Las mujeres de la Ciudad de México no estamos solas y la Fiscalía está en alerta por todas nosotras.

Muchas gracias.

DIRECTORA EJECUTIVA DE ORIENTACIÓN CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, YOLANDA RANGEL BALMACEDA (YRB): Muy buenas tardes a todos y todas. Como siempre, es un placer compartir este espacio con el presídium que ahora nos acompaña, es un honor poder estar aquí. Soy portadora de un saludo del magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, el doctor Rafael Guerra Álvarez, para todas y todos ustedes.

Este día nos reúne el deber de informar a la ciudadanía sobre el cumplimiento de nuestras obligaciones en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia en contra de las mujeres que viven y transitan en la Ciudad de México.

La Constitución Política de la Ciudad de México dispone que la rectoría del ejercicio de la función pública debe ser apegada a la ética, a la austeridad, a la racionalidad, a la transparencia, la responsabilidad y la participación ciudadana; pero, también de la rendición de cuentas.

Las mujeres de esta ciudad tienen el derecho de conocer qué acciones se están implementando a su favor, cuáles son los resultados que se han obtenido y las medidas que se ejecutarán para mejorarlas. Con ello, las mujeres tienen la posibilidad de continuar siendo partícipes activas en la creación de nuevas acciones, medidas, programas o proyectos que incidan en la esfera de protección y garantía de los derechos humanos.

La acción colectiva de las mujeres, a lo largo de la historia, nos ha demostrado el potencial de cambio que tiene en una sociedad: la participación de las mujeres en la construcción de una agenda en materia de género fue, es y será trascendental para lograr que ellas alcancen una vida libre de violencia.

Pero el trabajo no es solo de las mujeres, los Estados se han comprometido, por medio de la firma y ratificación de instrumentos internacionales, así como con la adopción de legislaciones nacionales que permitan proteger a las mujeres de los actos de violencia en su agravio para atender, sancionar, prevenir y erradicar dicha violencia. El Estado mexicano, no es la excepción.

Las órdenes y medidas de protección surgen como una estrategia para brindar protección inmediata a largo plazo, pero también de manera inmediata como lo hemos escuchado por parte de la Secretaría de las Mujeres, a través de Ingrid, así como los datos que aporta igualmente la fiscal y la Secretaría de Seguridad Ciudadana sobre este punto. El Poder Judicial tiene la tarea, finalmente, de emitir estas medidas de protección o bien de ratificarlas que, en su oportunidad y conforme a su competencia, realiza la Fiscalía de la Ciudad de México.

La ejecución de las medidas de protección requiere de una coordinación interinstitucional, lo cual, hasta el momento ha sido así, pero nos lleva a seguir estableciendo estrategias que nos lleven “a buen puerto” la emisión de estas medidas de protección. Para ello, se trabaja en estricta coordinación con la Fiscalía, con la Secretaría de las Mujeres y también, asimismo, con la colaboración y siempre participación comprometida de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Es necesario continuar con el reforzamiento de estos lazos de colaboración, para lograr esos fines: la eficacia de las medidas y órdenes de protección.

En este punto, en el periodo del 1 de enero de 2022 a abril del 2023 se han emitido 3 mil 923 medidas de protección contempladas en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México. Las que tuvieron mayor recurrencia fueron la prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por sí o por cualquier medio a la mujer en situación de violencia y, en su caso, a las hijas e hijos de ella.

La participación de las mujeres en la construcción de una agenda en materia de género fue y será trascendental para lograr que ellas alcancen una vida libre de violencia; es importante también considerar dentro de estas medidas, la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido –en la lámina pueden ver los números totales que se han manejado en el periodo que acabo de enunciar–.

La prohibición de asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como acercarse al lugar de trabajo son medidas de protección, que reitero, buscan garantizar la seguridad de la víctima, impedir una agresión o violencia que ya está ocurriendo, y prevenir la seguridad de las víctimas indirectas como son hijos e hijas y, de igual forma, familiares alternos, como pueden ser padres, madres y hermanos o hermanas.

Hago mención especial a la medida correspondiente a la desocupación inmediata por parte del agresor del domicilio de la víctima –a la que se refería ya Ingrid en un primer momento– y que ha generado una acción muy particular en donde ya no son las mujeres las que deben de abandonar sus espacios, dando con ello, la seguridad a sus hijos e hijas de seguir contando con sus lugares, con sus espacios, con sus pertenencias y sus cosas. Se establece que, en el periodo ya reportado, se han otorgado 156 medidas en este tenor.

Igualmente, en el mismo periodo se han dictado medidas de protección contenidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, destacándose las siguientes: 259 en protección de acercarse o comunicarse con la víctima; 254 de limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima o lugar donde se encuentre, esto implica su trabajo, sus centros de recreación, al lugar en donde pueda encontrarse por cualquier circunstancia; 59 de separación inmediata del domicilio.

Por otra parte, esta Casa de Justicia durante este mes, participó en las diversas mesas de trabajo con el Comité de Acceso a la Justicia en el marco de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México. Quiero agradecer muy puntualmente a la maestra Sayuri, a todo su equipo, a Sol, a Jana, a todas las compañeras que estamos trabajando conjuntamente en este comité para lograr, como ya lo señalé, la eficiencia del acceso a la justicia para las mujeres.

Una de las mesas está enfocada, precisamente, a la mejora de la implementación de las medidas de protección con este acompañamiento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la coordinación implementada con la Fiscalía. Asimismo, la Secretaría de las Mujeres constituye para el Poder Judicial un gran apoyo, un gran acompañamiento por cuanto hace a poder contar incluso con sus cursos de capacitación, que son los que fundamentalmente estamos trabajando e implementando en el Poder Judicial, no solo para los órganos jurisdiccionales, sino para cualquier servidor o servidora pública que conformamos el Poder Judicial de la Ciudad de México. Continuaremos en las mesas de trabajo con estos avances y estos proyectos para poder seguir dando eficiencia a ese acceso a la justicia.

Desde el Poder Judicial de la Ciudad de México, refrendamos nuestro compromiso y en este momento, refrendo el compromiso del magistrado presidente, el doctor Rafael Guerra Álvarez, para continuar con la tarea de erradicar la violencia en contra de las mujeres, no solo al interior del Poder Judicial, sino para todos los usuarios y usuarias de esta Casa de Justicia, así como en la Ciudad de México. Continuaremos trabajando con ese fin para poder garantizar, efectivamente, el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Muchísimas gracias, que tengan muy buena tarde todas y todos ustedes.

PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Buenas tardes a todas, a todos; este presídium magnífico; y a la asistencia que nos hace el favor de escucharnos de manera física, presencial y también digital.

Me parece que lo que hemos visto en estos 48 meses y medio, no tiene precedente en la historia de ninguna capital de América Latina, y yo creo que hay que comenzar a vernos como una parte de un proceso continental que está reivindicando valores desde la ciudadanía y, especialmente, desde el carácter de género de esa ciudadanía que ha sido capaz de impulsar como motor histórico, político, simbólico, mediático, narrativo, analítico lo que está pasando en la capital del país.

Y sí, encabezada por la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, quien a su sensibilidad social y respecto de los temas de género, añade una firmeza y una determinación política que explica, en buena parte, que muchos ciudadanos y ciudadanas se sientan acompañadas y acompañados. Y de ahí, que yo retome esta expresión de la secretaria de las Mujeres, Ingrid, a quien le agradezco muchísimo que nos permita hacer estos comentarios y estar con ustedes. Básicamente las vamos a escuchar, les creemos y las acompañaremos; pero también vamos a profundizar con ustedes este cambio que está ocurriendo en nuestro país y en nuestra capital.

Y por eso, yo quiero también felicitar el esfuerzo constante, prudente, oportuno que ha encabezado en la Fiscalía General de Justicia, Ernestina Godoy, con quien yo, y mis compañeras y compañeros, declaramos nuestra solidaridad en este momento en que, como muchos, en un equipo de trabajo se han atrevido a mencionar lo que hay que mencionar; a probar lo que hay que probar; y a indicar lo que está ocurriendo en algunos procesos –yo diría– sociales que fueron naturalizados como si fueran permitidos, y que eventualmente, presumo yo, por las evidencias que hasta ahora conocemos, serán probados como ilegales. A propósito que se menciona un personaje por primera vez el día de hoy, y que ya están ahí las redes moviéndose, atacando y defendiendo en estos momentos.

Así que nos da muchísimo gusto, fiscal, estar con usted y saber que somos parte de un mismo equipo de trabajo, en la medida que ustedes no lo permiten, a nosotros.

Y también, por supuesto el trabajo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que se ha distinguido por la combinación de un liderazgo muy notorio y muy notable en la persona del titular, Omar García Harfuch; pero también en la disposición anímica, intelectual y participativa de la subsecretaria aquí presente, Marcela Figueroa. No se diga también de Yolanda, que ha estado respaldando precisamente ese cambio y esa iniciativa que ocurre dentro del Poder Judicial y que encabeza también el conjunto del equipo que, a su vez, lidera nuestro querido y admirado, respetado doctor Rafael Guerra.

Y también, por su puesto, a la Secretaría de Educación Pública, que tiene una enorme labor que desempeñar a propósito de la heterogeneidad con la que se vive en todas las entidades, lo que pasa respecto de este cambio que está ocurriendo de carácter político y social en la ciudad y en nuestro país.

Y ahí ya entró en materia en lo que respecta a algo que nos parece también muy importante desde el punto de vista analítico y de lo que está ocurriendo, y me refiero a un punto que ya tocó la secretaria de las Mujeres, relacionado precisamente con cómo en cuatro años la percepción de la seguridad en las mujeres en la capital mejoró 25, casi 26 puntos porcentuales al pasar de 87.7 por ciento en el segundo trimestre del 2019 a 62. Es decir, la manera en la que se percibía la inseguridad se redujo prácticamente en un tercio en las mujeres y esto no solamente es destacable por sí y menciono dos detalles:

El primero de ellos, es que a nivel internacional es muy difícil bajar el nivel de percepción negativa sobre la seguridad. En México se ha logrado a una velocidad que es el triple de lo que ha ocurrido en países europeos, el triple: en cuatro años y medio, la percepción de seguridad aquí ha aumentado considerablemente. Eso ya de por sí es muy singular.

Pero, lo otro que es singular, es que a pesar de la visibilización de los temas, de la enorme politización que hay en la Ciudad de México, de la enorme presencia de las redes sociales, de la cantidad de odio que hay y que circula también en ellas, y que hay que hacer tantito a un lado para desglosar e identificar las tendencias centrales, con todo y la visibilización de la violencia, también distingue a la Ciudad de México que, de inmediato, declara como probable feminicidio cualquier violencia contra de las mujeres.

Encontrarse con lo que ocurre, por ejemplo, en Guanajuato, que en estas 48 horas nos ha sorprendido con el hecho de que el asesinato de la persona a la que se refiere la decisión correspondiente ocurre en Guanajuato, y se viene a manifestar una parte de las mujeres, justificadamente irritadas, a la Ciudad de México. Mientras que, a pesar de esa manifestación, en Guanajuato hay una renuencia a considerar que se trata de feminicidio. Y eso está pasando el día de hoy.

Entonces, sí hay una heterogeneidad en este cambio. Por eso yo mencionaba a la Secretaría de Educación Pública y a todos aquellos que tenemos la oportunidad de ejercer algún tipo de liderazgo y de compartir un mensaje que debe ser sencillo y, al mismo tiempo, comprender en su sencillez la complejidad respecto de un fenómeno como el que estamos viviendo. Así que, tenemos elementos muy importantes, duros, de prueba, de proceso, de datos agregados que identifican el cambio que está ocurriendo en la Ciudad de México.

Les comento que, de los cuatro estados, entidades con Zonas Metropolitanas más pobladas: el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México, por supuesto que la capital nacional se encuentra en el mejor lugar, y se pueden revisar los resultados específicos en la encuesta –que es un documento magnífico que yo sugiero que ustedes revisen– que se dio a conocer el jueves o viernes de la semana pasada, la ENSU específicamente.

Entonces, hay datos muy específicos y yo creo que a los periodistas seguramente les va a llamar la atención observar lo que pasa en las alcaldías, yo no lo menciono porque es labor, vamos a dejárselo a los comunicadores; pero en ciertas alcaldías, aludidas precisamente por el esfuerzo que hoy encabeza la fiscal, hay un deterioro del aprecio social a lo que está ocurriendo en ellas. Ahí se lo dejamos a los periodistas para que lo analicen, para que lo observen.

A nosotros nos corresponde destacar también que hay que agradecer la existencia de *765, porque gracias a ella se han podido generar estos resultados que también se comentaron; los mencionó, por supuesto, la secretaria, también la fiscal y mis compañeras en el presídium. De esos 64 mil casos que se han atendido, prácticamente 24 mil le han correspondido en dar seguimiento al Consejo Ciudadano, que es una proporción importante; y gracias al esfuerzo de mis compañeras psicólogas, mis compañeras abogadas y también los varones, yo diría que un poco menos, pero básicamente ellas, y que el número de 250 está ahí.

Entonces, más allá de otra intención, lo más relevante aquí es subrayar el esfuerzo conjunto, cooperativo, colaborativo de las mujeres. Es importante también subrayar que algunas autoridades, por supuesto, se han destacado y qué oportunidad tenemos el día de hoy de tenerlas frente a nosotros y la única que nos falta –creo yo– es por supuesto, la doctora Claudia Sheinbaum.

Pero aquí está uno de los mejores equipos de América Latina y con eso vuelvo al punto inicial de mi intervención, uno de los mejores equipos de América Latina que está reivindicando de manera activa, eficiente, supervisada, exitosa y esperemos todos que se pueda profundizar y ampliar socialmente, de todos los equipos que pueda haber equivalentes en nuestro continente.

Así que, por todo ello, al Consejo Ciudadano no le toca más que agradecer la posibilidad que nos dan de comentar, precisamente, estos avances y de asumir que tenemos una tarea enorme. Es un momento muy importante para la ciudad y para el país, hay que profundizar este cambio de régimen, hay que profundizar este cambio régimen que está protagonizado por mujeres, que está encabezado por ellas y por liderazgos de muchas, que han encontrado una oportunidad en esta atmósfera social de reivindicar sus derechos ante las autoridades, ante organismos de la sociedad civil, ante el poder local, ante el poder federal.

Así que, muchísimas gracias por permitirnos estar aquí. Felicidades por su trabajo.

Gracias.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP) DEL GOBIERNO DE MÉXICO, NORA RUVALCABA GÁMEZ (NRG): Muchas gracias, muy buenas tardes. Quiero decir que me siento, en momentos como este, profundamente orgullosa de pertenecer al Gobierno de la Cuarta Transformación, al Gobierno de la Revolución de las Conciencias, al Gobierno del Humanismo.

La maestra Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación, quien les manda un cordial saludo, nos ha encomendado justamente, salvaguardar la integridad física y socioemocional de nuestros jóvenes adolescentes; estas personas que tienen como finalidad culminar un trayecto educativo, pero que para nosotros lo más importante es, además, priorizar su proyecto de vida. Un proyecto de vida que se ve amenazado, justamente, por estas amenazas que representa la violencia, las adicciones, una buena parte de la violencia que padecen nuestras niñas, adolescentes y jóvenes, se padecen bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva. Por eso, el Presidente de la República, que ha priorizado a la juventud junto con otros sectores vulnerables, como los adultos mayores o las personas con discapacidad, nos ha encomendado implementar en el aula una estrategia que prevenga el consumo de las adicciones.

Yo quiero decir, en ese sentido, que contamos con la colaboración de los docentes, de las docentes de todas las instituciones de educación media superior, porque aquí no importa si esas instituciones son particulares o públicas, si son descentralizadas o desconcentradas, si son autónomas o si son por cooperación, todas se han sumado a esta estrategia, porque entendemos que es muy importante salvaguardar el bienestar y la felicidad de la juventud.

Quiero, además, decir que me siento también muy orgullosa del trabajo que está realizando este equipo y, a través de este medio, quiero felicitar a la doctora Claudia Sheinbaum, quien está al frente de este equipo de trabajo, porque lo que sucede en la Ciudad de México, es algo que quisiéramos que se replicara en cada entidad federativa.

El informe que hoy vemos nos habla no solamente de la disminución del índice delictivo, de la disminución de la percepción de inseguridad, nos habla también del incremento de la recuperación de la confianza. En el momento en el que las mujeres de cualquier condición social o de cualquier lugar, vaya a una instancia a solicitar apoyo sabiendo que va a ser atendida, sabiendo que no va a ser ignorada, eso es algo que habla muy bien del trabajo eficaz y eficiente de la labor de cada institución aquí representada.

Entonces, yo quiero decir que nosotros en Educación Media Superior nos hemos sumado y nos hemos vinculado con todos ustedes, justo porque también hemos implementado la campaña de “Cero Tolerancia a la Violencia Sexual” dentro de nuestros planteles. No importa si es entre pares o si hay un hostigamiento por parte de quienes tenemos la encomienda de cuidar a los jóvenes, hemos pedido el apoyo, pero, además, hemos compartido la idea de que desde la Subsecretaría de Educación Media Superior habrá un acompañamiento para recibir la denuncia del menor, de la menor. Habrá un acompañamiento a padre, madre o tutor para poder levantar el acta circunstanciada, el acta de hechos frente al líder sindical o frente a quien esté al frente del sindicato.

Y hemos también compartido documentos para que, en cada plantel, se instale una unidad de atención. Esa unidad que es conformada por docentes, por personal de apoyo, para recibir la denuncia, para indagar y para poder, finalmente, atender la denuncia y que no se sientan ignorados nuestros adolescentes.

Les hemos pedido también, que implementen la Red de Apoyo, que es esa red, justamente, con todas las instituciones que no son educativas, pero que ayudan a combatir esta problemática: las fiscalías, los Centros de Integración Juvenil, los DIF, los Centros de Salud para canalizar a la víctima y que pueda tener una atención psicológica y física.

Uno de cada cinco planteles a nivel nacional ya cuenta con esta unidad de atención y con esta red de apoyo. Cuentan también con el citatorio para que podamos hablar con padres de familia y podamos hablar con agresores. Y también tienen la indicación de que si la madre, el padre o el tutor se niega a presentar la denuncia, como autoridad, tenemos que visitar al Ministerio Público para dar vista de ese acto de acoso, de hostigamiento o cualquiera que sea la violencia.

Por ello, quiero nuevamente reiterar, que me siento muy complacida de escuchar este informe, justo en este día tan significativo, este día en que las mujeres del mundo le decimos a la población que tenemos derecho a una vida libre de violencia. Este día en el que les recordamos que las mujeres padecemos violencia y que, si somos discapacitadas, aún más; si somos iletradas, si somos indígenas, aún más se padece esa violencia; si no tenemos algún ingreso económico, somos más vulnerables a percibir este tipo de violencia.

Sin embargo, no es exclusivo de ningún tipo de personas, sino que se ha generalizado y el hecho de que se hagan y se muestren estos esfuerzos por disminuir la violencia y por garantizar el acceso a una vida libre de violencia y a una convivencia sana y pacífica, revitaliza los ánimos que tenemos como servidores públicos para cumplir con la encomienda que se le hizo tanto al ciudadano Presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador, como a la doctora Claudia Sheinbaum. El encargo del pueblo de México no es menor y nosotros estamos aquí para cumplirlo en todo momento.

Muchas gracias por hacerme partícipe de este informe. Y muchas gracias, a quienes nos ven de manera presencial y de manera virtual.

COMISIONADA NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, FABIOLA ALANÍS SÁMANO (FAS): Muy buenas tardes a todas y a todos. Estoy muy contenta de tener la oportunidad de participar en este ejercicio de rendición de cuentas.

Y quiero saludar con mucho afecto, con reconocimiento, con cariño, con solidaridad, con sororidad, a todo el presídium.

Reconocer, como lo hemos hecho en otro momento, la gran importancia que tiene el trabajo articulado en este gran desafío que es atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres. Y darme cuenta de que efectivamente, hay un avance que no solamente responde a una demanda o a una coyuntura, sino a un trabajo estructural institucionalizado, que va más allá de un sexenio, y que tiene que ver con la aportación que, desde su trinchera, cada una de las instituciones tenemos la obligación de hacer.

Lo aquí planteado, lo aquí expuesto por cada una de las instituciones, de la Secretaría de las Mujeres, el trabajo territorial que se hace, que además es estratégico visitar casa por casa, ya tuve la oportunidad de acudir a un ejercicio de este tipo con la secretaria Ingrid Gómez; ver el nivel que hay en el combate a la impunidad y el número de agresores detenidos que cometen algún tipo de violencia feminicida es fundamental, porque es el mensaje, como hemos dicho en otras ocasiones, que es más que punitivo, es un mensaje pedagógico, es decir a la sociedad, decirnos a todas y a todos, pero principalmente a los agresores y a quienes ejercen la violencia machista, que va haber una repercusión cuando se afecte, cuando se dañe física, psicológicamente, patrimonialmente a las mujeres.

Y el trabajo que se hace desde la Secretaría de Seguridad me parece que es extraordinario, de la mano de Marcela, que además es muy valiente, es muy animada, ha encabezado muy, muy bien estos esfuerzos de manera también estratégica.

Y por supuesto, reconocer lo que aquí ya se ha dicho, que gracias al liderazgo de nuestra querida Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, estamos hablando de una Ciudad de Derechos y de una ciudad en donde hemos ido cada vez más avanzando en materia de percepción sobre la inseguridad, que no es nada sencillo.

Como bien decía Salvador, no es un tema fácil en la región latinoamericana, el Caribe, pero también en otras latitudes del planeta, el asunto de la percepción de la inseguridad es realmente grave. Y revertirlo en términos de percepción, habla de un trabajo virtuoso que nos permite entender que la ciudadanía está observando lo que estamos haciendo, y siempre hay oportunidades de mejora, pero indudablemente que hay avances significativos.

Y hoy, quiero aprovechar la presencia de mi querida Nora Ruvalcaba, de nuestra subsecretaria de Educación Media, para reflexionar junto con ella, con ustedes, con quienes nos ven a través de los sitios virtuales. Hemos venido, acudiendo a algunas escuelas de educación media superior para hablar de los protocolos contra el acoso y hostigamiento sexual.

En este país hay cerca de 5 millones de jóvenes, hombres y mujeres, que acuden a las escuelas de nivel medio; estos jóvenes pertenecen a la generación que nació después del 2000, la generación centuria o la generación Z, como ellos se denominan. Y es una generación hermosa, yo trato, sin dejar de reconocer las dificultades que tenemos, sobre todo en materia de consumo y de adicciones, que ese es un tema, tema, pero si lo vemos en positivo, es una generación y muchas de quienes estamos aquí…

Bueno yo tengo hijos e hijas millennials, pero quienes ya tienen hijas e hijos que están en educación media, estarán de acuerdo en que es, por un lado, una generación que nació al 100 por ciento de la era digital, no se imaginan una sociedad, esos jóvenes, hombres y mujeres, no se imaginan ya una sociedad sin celulares, sin redes sociales, sin Spotify, sin sus podcasts, sin Rosalía, sin Bad Bunny, sin Karol G, no, no se lo imaginan ya sin los youtubers.

Es una generación que, además, está sintetizando el esfuerzo de varias generaciones por adquirir derechos, por reconocernos como sujetos sociales de derechos. Y entonces, si ustedes se dan cuenta, muchos de estos jóvenes que acuden a estas escuelas, muchos de ellos son animalistas, muchos son ambientalistas, reivindican y conocen a la líder sueca que se le ha parado encima, enfrente a los principales líderes del mundo, para decirles: “Tienen que cuidar el medio ambiente, están acabando, hay ecocidio, etcétera”. A Greta y siguen a Greta.

Y están pensando en acabar una carrera y viajar. Saben que tienen derecho a la identidad sexual, tú les preguntas a esos jóvenes: “¿qué es el noviazgo?” y te dicen: “Bueno, pues noviazgo es una relación de pareja que puede ser un hombre con un hombre, una mujer con una mujer”, es decir, es otra etapa.

Y entonces, eso por un lado nos ayuda a quienes estamos cerca, a entender de qué jóvenes estamos hablando y cuáles son sus expectativas de corto, mediano y largo plazo, porque están pensando en viajar y están pensando en terminar una carrera. Y a diferencia de los millennials, que son más cómodos, un poco más conchuditos, que están muy en lo suyo; estos jóvenes no, estos jóvenes saben que tienen que terminar una carrera, tienen que formarse, etcétera. Y también saben que tienen derecho a todos los derechos porque ya nacieron con ellos.

Y entonces, nosotros les decimos a los jóvenes: “A ver, el principal derecho que tienen es el derecho a la seguridad y a la integridad”. Y entonces, esa generación se convierte –en mi perspectiva– en la generación de cambio, el motor de cambio que va a permitir romper el silencio, el cerco cultural que, para otras generaciones, era normal, por ejemplo, agredir a las mujeres; por ejemplo, miradas lascivas; por ejemplo, tocamientos.

Todavía en nuestra generación, la Generación X –que yo pertenezco a esa– y quienes estamos viviendo en esa época, nos damos cuenta de que efectivamente, y lo dice la ENDIREH de manera muy clara, 2 millones de mujeres en este país todavía piensan que violentar a una mujer es normal, que si alguien las violenta es normal, que si alguien las humilla públicamente es normal, si es su pareja, eso piensan la mayoría de las mujeres adultas. Las jóvenes, que son las que más participaron en la ENDIREH, están diciendo: “No, eso no es normal”; y tres de cada 10 jóvenes, de esos 5 millones que estudian educación media dijeron: “Fui violentada de alguna manera y eso no es normal”.

Y entonces, por eso la importancia de la promoción de los protocolos contra el hostigamiento y el acoso sexual, por eso la importancia de que las y los directivos de las escuelas de educación media superior sean aliados absolutos en la promoción y la implementación de los protocolos, que no es más que implementar las acciones que institucionalmente se tienen que hacer frente a una agresión a una joven.

Cada vez van a ser menores, espero, cada vez vamos a poder hablar de una vida libre de violencia en contra de las mujeres, pero tenemos una oportunidad histórica, virtuosa de trabajar muy de cerca con esas jóvenes, hombres y mujeres, que están a su alcance, que están al alcance de las y los profesores. Y que, además, están viviendo esta extraordinaria revolución llamada la Cuarta Transformación que encabeza nuestro querido Presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien no quiero pasar la oportunidad para desearle una recuperación muy pronta, él es una persona, ya lo vimos, muy vigorosa, con mucha fuerza y con una convicción de hierro que le va a permitir salir delante de esta situación.

Entonces, bueno, yo nada más quería decir eso. Y muchísimas gracias por la escucha.

ASESORA DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO, ROCÍO VILLARAUZ MARTÍNEZ (RVM): Muy buenas tardes a todas. Ya nos toca cerrar este evento. Agradecemos a todo este magnífico presídium que nos ha informado el día de hoy, este informe mensual como hoy cada 25, Día Naranja.

A nombre del secretario de Gobierno, el maestro Martí Batres Guadarrama, damos este agradecimiento, les reiteramos el compromiso de este Gobierno de la Ciudad encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, de trabajar por la erradicación de la impunidad, la atención, la sanción, y, sobre todo, la prevención de las violencias hacia las mujeres y niñas que viven y transitan en esta ciudad.

Agradecemos la presencia de las compañeras concejalas, de la secretaria de SEPI, muchas gracias; así como a quienes nos ven por las redes sociales y a todas y todos los que nos acompañan desde diversas instituciones, comprometidos con la igualdad.

Damos el cierre del Informe Mensual de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, siendo las 14:35 horas.

Muchísimas gracias a todos y a todas por estar aquí acompañándonos. Gracias.