Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y de la secretaria de Salud, Oliva López Arellano durante la Presentación del Plan de Salud IMSS-Bienestar y la Firma de Convenio con el Gobierno de la Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes a todos y a todas. Saludo con mucho gusto al doctor Jorge Alcocer, secretario de Salud del Gobierno de México; al maestro Juan Ferrer, subsecretario de Salud y a todo su equipo que está aquí y a quien pido un aplauso por todo el trabajo que han hecho durante todos estos años.
Al maestro Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social y también a todo su equipo, un gran aplauso por su gran labor al frente de la salud. Y también, quiero saludar especialmente a un amigo, al doctor Arturo Olivares, secretario general del Sindicato del Seguro Social, muchas gracias, doctor, por todo el apoyo que han recibido los habitantes de la ciudad. Saludo con mucho gusto a todos los trabajadores de la Salud del Gobierno de la Ciudad.
El día de hoy es un día muy especial para mí, particularmente, porque es mi último día como Jefa de Gobierno, el día de hoy a las 12:00 de la noche dejo de ser Jefa de Gobierno y mañana empieza una nueva etapa, con la idea de consolidar la posibilidad de que una mujer encabece los destinos de la nación.
Pero es un día muy especial también, porque estamos firmando un Convenio histórico y es importante para darle certeza a todos los trabajadores y trabajadoras de la Salud del Gobierno de la Ciudad. Primero que nada, de que no solamente esto no significa que alguno vaya a perder su empleo, sino todo lo contrario, significan mejores condiciones laborales para todos y todas las trabajadoras de la salud del Gobierno de la Ciudad. Y les voy a platicar por qué, en un momento.
Es histórico porque hace tiempo se decidió, en algún periodo previo que lo que buscaba era la privatización y la disminución de los recursos públicos a la salud pública, se decidió la descentralización de los sistemas de salud. Y en realidad lo que ocurrió con la descentralización, es que en muchas entidades de la República fueron disminuyendo los recursos para la salud pública, para los Centro de Salud, para los hospitales, porque el Gobierno federal en realidad daba el dinero y se desentendía del cumplimiento del Derecho a la Salud.
Desde que llegó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, su idea –y además lo planteó durante años en su visita en las plazas públicas– es que se constituyera un sistema de salud robusto que hiciera realidad el Derecho a la Salud, porque se fue perdiendo mucho con el proceso de descentralización, de Seguro Popular y muchas otras formas, que en realidad, parecían más asuntos financieros que de fondo, permitir que el pueblo de México tuviera acceso a la salud.
Entonces siempre planteó la federalización de los sistemas de salud y con esa idea entró al Gobierno federal, al Gobierno de México.
En eso, en el primer año nos tocó la pandemia, fueron en realidad estos cuatro años y medio, poco más de cuatro años y medio, dos años de pandemia en donde los trabajadores y trabajadoras de la salud fueron los héroes, las heroínas de este proceso. Pero en realidad, los sistemas de salud se vieron muy presionados, no solamente por atender a los enfermos de COVID-19, sino que, además saliendo de las olas del COVID, había un rezago muy grande, el rezago histórico de atención de la salud y el rezago que se provocó por dos años de atención a la pandemia.
Entonces, el Presidente decidió generar este programa, este proyecto, esta institución que se llama IMSS-Bienestar. Y consiste en que, en la institución más importante de Salud de México, que es el Instituto Mexicano del Seguro Social, haya un área, un organismo público descentralizado, que se encargue de darle atención a la salud a todos aquellos que no tienen seguridad social, que en realidad es lo que atienden en general los servicios de salud de los estados y de la Ciudad de México.
La pregunta es, ¿qué ventaja tiene que la Ciudad de México esté firmando hoy este convenio, que todo el Sistema de Salud de la Ciudad pase al IMSS- Bienestar? Bueno, nada más de principio son alrededor de 8 mil millones de pesos adicionales que llegan a los servicios de salud, a los Centros de Salud y a los hospitales de la ciudad y se los voy a desglosar en qué consiste.
Primero, a los 256 Centros de Salud viene una inversión en equipamiento, lo que históricamente había faltado y que el Gobierno de la Ciudad no tenía los suficientes recursos, viene una inversión que ya están los recursos destinados y solamente se está en el proceso de compra del equipamiento, para que a los Centros de Salud no les falte absolutamente nada. De igual forma en los hospitales, para los Centros de Salud son cerca de 800 millones de pesos y para los hospitales son mil 500 millones de pesos.
Además, se están comprando nueve tomógrafos, nueve tomógrafos que son una inversión de alrededor de 2 mil millones de pesos para los hospitales, además de Rayos X y otros equipamientos que ustedes conocen mejor que yo.
Alrededor de una inversión adicional de más de mil millones de pesos en medicamentos, en material de curación, que este mes ya podemos decir que estamos a más del 90 ciento de abastecimiento.
Además de eso, conservación y mantenimiento de los Centros de Salud, 160 Centros de Salud, de los 256, va a entrar un proceso de mantenimiento y conservación para dejarlos en excelente estado, además de inversión en los hospitales. Ya está el “Belisario Domínguez” –aquí está Cristina que le tocó a ella construir el “Belisario Domínguez” cuando el Presidente fue Jefe de Gobierno– hoy está en un proceso de conservación y mantenimiento; el Hospital Milpa Alta y otros hospitales de la Ciudad de México.
Y además, le hemos pedido al IMSS-Bienestar y espero que no solamente ustedes, sino que la ciudadanía esté de acuerdo, que el Hospital La Pastora, que tiene ciertas características, se convierta en un hospital de prevención y atención al cáncer de mama en la Ciudad de México, un hospital público del IMSS-Bienestar. Todo ello representa una inversión muy importante.
Pero lo que más tranquilidad –creo– me da poder salir del Gobierno de la Ciudad, es que a más de 4 mil trabajadores y trabajadoras de Salud de la Ciudad de México, que tenían plazas de Honorarios, de Nómina 8, de Eventuales van a ser todos basificados; no solo eso, van a aumentar su salarios, porque el tabulador de Honorarios, de Nómina 8 se quedó muy antiguo, hay médicos especialistas que ni siquiera tienen plaza formal de médico, que tienen plazas de Nómina 8 y que ganan 15 mil pesos mensuales. Ahora –a ver, no me vaya yo a equivocar y ande prometiendo algo que no es– más o menos, 36 mil pesos mensuales los médicos especialistas.
Les quiero decir que se quedan en buenas manos, porque Luz Elena González, que es la secretaria de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad, va a darle seguimiento puntual; yo sé que ustedes tienen preocupación, que digan: “Y qué tal si a mí no me toman en cuenta”, no, todos van a ser tomados en cuenta, todos y todas, nadie se va a quedar sin su empleo y van a tener mejores condiciones laborales. Y por supuesto, Oliva se va a quedar como secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad, también para darle seguimiento a todo este proceso.
Todas las preguntas que ustedes tengan: ¿Qué va a pasar? ¿Cuándo va a ser? ¿En qué momento? Todo eso se va a ir Centro de Salud por Centro de Salud, hospital por hospital, para podérselos explicar. La verdad yo quería hacerlo personalmente y ya no me dieron la oportunidad, pero eso no quiere decir que no se vaya a hacer.
Van a ir para explicarles a todos y que tengan la certeza de que pasar el Sistema de Salud de la Ciudad de México al IMSS-Bienestar, va a traer muchísimas mejorías para ustedes, que van a tener todas las condiciones laborales; para los usuarios, para la ciudadanía, para los habitantes de la ciudad y muchos habitantes de otras entidades de la República que vienen al Sistema de Salud de la Ciudad a atenderse, para todos ellos y ellas, van a tener mejores condiciones, porque va a haber equipamiento, va a haber mantenimiento de los Centros de Salud
Y va a haber un sistema integrado por primera vez en la ciudad, entre Centros de Salud y hospitales que existen en otras entidades de la República y que en la ciudad o en la manera que se dio la descentralización, no pudo hacerse realmente un sistema robusto de atención primaria y secundaria vinculada. Entonces es una buena noticia, es una muy buena noticia esta Firma del Convenio.
Yo decidí que estos días iba a marcar a dónde quería ir, no pude ir a muchos otros lugares en estos últimos días, pero sí algo que para mí es la esencia de la Cuarta Transformación y que nos lleva de la mano con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y es que nosotros luchamos por los derechos del pueblo de México, los grandes derechos: el Derecho a la Educación, el Derecho a la Salud, el Derecho a la Vivienda, también el Derecho al espacio público, el Derecho a la cultura, pero los tres grandes derechos, además del salario digno y el empleo digno, es la Educación, la Salud y la Vivienda.
El lunes estuvimos en una unidad que estamos construyendo en Iztapalapa, en un antiguo campamento, en una de las zonas más pobres de Iztapalapa donde estamos construyendo mil 400 viviendas, de cerca de 125 mil acciones de vivienda que hicimos, porque consideramos que la vivienda es un derecho.
De igual manera, estuve en las escuelas primarias, en la Universidad “Rosario Castellanos”, porque nosotros consideramos y siempre hemos luchado porque la educación sea un derecho, no una mercancía, no un privilegio.
Ahora, también el Presidente ha hecho que se abran más espacios que cerraron durante mucho tiempo para especialistas, para poder permitir que más médicos, médicas entren al proceso de especialidad, que durante muchos años de manera absurda se cerró. Nosotros construimos dos universidades: la Universidad “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud, donde ya se están formando alrededor de 3 mil jóvenes en Medicina y Enfermería.
Y también la beca universal que tenemos para niños y para niñas que van a escuela pública, porque para nosotros la escuela pública debe ser la mejor de todas las educaciones.
Y el día de hoy, antes de ir a una rendición de cuentas que tenemos hoy en la tarde, me da mucho gusto, porque estamos consolidando el Derecho a la Salud de los mexicanos y mexicanas en la Ciudad de México, esto lo hacemos de la mano del Presidente Andrés Manuel López Obrador, un hombre con enorme visión que ha luchado toda su vida por los derechos de hombres y mujeres, particularmente de los que menos tienen.
Así que me da mucho gusto estar con ustedes, espero que se vayan con una buena noticia el día de hoy. Y créannos que, en ese sentido, me voy tranquila, porque fue algo que comprometimos y que hoy se está haciendo realidad.
Muchas gracias.
¡Que Viva el IMSS-Bienestar! ¡Que viva la salud pública!
¡Que viva la Cuarta Transformación! Muchas gracias.
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Muy buenas tardes. Con su permiso, Jefa de Gobierno. Sean todas y todos bienvenidos a este momento fundacional para el Sistema Público de Salud en la Ciudad.
Llegó el día de la firma del Convenio de Coordinación entre el IMSS, el IMSS-Bienestar y el Gobierno de la Ciudad de México. Comenzamos un nuevo capítulo en la gran transformación del sistema de salud, esa transformación por la que hemos luchado desde hace muchos años.
Saludo con respeto, reconocimiento y afecto a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, científica con un gran sentido social que, desde el inicio de su administración, impulsó un profundo proceso de cambio para que la salud sea un derecho, no un privilegio y nunca más una mercancía.
Al doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud del Gobierno de México; al maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS; a la distancia, a la doctora Gisela Lara Saldaña, directora general de Servicios de Salud del IMSS-Bienestar; al doctor Juan Carlos Ledesma, coordinador de Atención a la Salud del IMSS-Bienestar; al maestro Juan Ferrer; y a todos los integrantes del presídium: colegas, funcionarios, compañeras y compañeros comprometidos con garantizar el Derecho a la Salud.
Y especialmente, le doy la bienvenida al personal de salud de la SEDESA, de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México y del IMSS que hoy nos acompañan: directores de hospitales, directores jurisdiccionales, equipos directivos, a todo el personal médico, de enfermería, paramédico y administrativo que ha sido y seguirá siendo el corazón de este gran proceso de transformación.
Hoy es un día histórico porque la Ciudad de México se une al modelo IMSS-Bienestar, un proyecto social que inició hace 44 años con el objetivo de extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.
El Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud Pública, el IMSS, el IMSS-Bienestar y el INSABI, durante estos años hemos sumado talento, recursos y voluntades nacionales y locales para fortalecer la atención médica, poniendo en el centro a las personas. Todo ese trabajo en conjunto nos ha traído a este momento.
Quiero destacar tres grandes principios rectores que seguirán guiando los servicios médicos de la Ciudad de México en esta nueva etapa con el IMSS-Bienestar: la salud como un derecho, no un privilegio. Todas las personas, independientemente de su condición social, laboral, étnica, de género, deben recibir atención integral, de calidad y gratuita; que no solo accedan a los servicios una minoría que puede pagarlos o aquellos con seguridad social laboral.
“Salud en Tu Vida” con el modelo de atención a la “Salud para el Bienestar”, con acciones integrales y en territorios, que van desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la atención oportuna, el seguimiento y, cuando se requiera, el acompañamiento en la muerte digna.
Y un sistema unificado de salud. Con la pandemia aprendimos que, sumando nuestras capacidades institucionales, podemos enfrentar cualquier reto, sin importar lo grande que sea y podemos atender de manera oportuna y eficiente a las personas.
Estoy convencida de que estos principios seguirán marcando la ruta de cada una de nuestras Unidades de Salud ambulatorias y hospitalarias, que hoy se integran a los servicios de salud del OPD IMSS-Bienestar.
Hoy los servicios de salud de IMSS-Bienestar en la ciudad nacen con un gran reconocimiento al personal de salud. Celebramos con ustedes su entrega, su profesionalismo, salvaron vidas y devolvieron la salud a quienes sufrieron por enfermedad aun estando en los momentos más difíciles; les debemos mucho, porque nunca olvidaremos el trabajo, compromiso y valor durante la pandemia.
Muchas felicidades, porque hoy se suman a este modelo de atención que busca disminuir la desigualdad, avanzar en la equidad en salud y alcanzar la justicia social. Los invito a que sigamos trabajando con todo el corazón por la salud y el bienestar de los habitantes de la Ciudad de México.
Estoy segura de que IMSS-Bienestar se fortalecerá con el talento y la experiencia de todos aquellos que forman parte del Sistema de Salud de la Ciudad, sin lugar a dudas, el más grande y complejo del país.
Y para terminar, reitero mi agradecimiento al maestro Zoé Robledo y su equipo, a la doctora Gisela Lara y su equipo, al maestro Juan Ferrer quien dirigió el INSABI y a su equipo, todos ellos siempre apoyaron la mejora de los servicios de salud.
Pero, en especial, quiero agradecer a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que con inteligencia, claridad y valentía encabezó desde el primer momento la transformación del sistema de salud, enfrentó la pandemia e hizo posible la incorporación de los servicios de la ciudad al IMSS-Bienestar. Con ella, y con todas y todos ustedes, sigamos haciendo historia.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE MÉXICO, JORGE ALCOCER VARELA (JAV): Muy buenas tardes a todas y todos ustedes, los saludo con mi afecto de siempre; y a todos los que asisten a este nuevo acto libre de albedrío en la Ciudad de México.
Estimados integrantes del presídium que se lleva a cabo hoy, como ya señaló el maestro Zoé Robledo, en un simbólico auditorio, donde se han cocinado muchos acuerdos en favor de la población mexicana y se seguirá en ello.
Todo llega cuando tiene que llegar, ni antes, ni después; nadie es un presidente en sí y lo que es, lo pone en él, su pueblo. En eso pensaba hoy, no sé por qué, cuando me recordaron que hoy fui invitado a la firma de un convenio de un acuerdo entre la Ciudad de México y el IMSS-Bienestar, o sea, nuevamente un acto donde los derechos humanos se respetan, donde se continúan las obras de mantenimiento hospitalario, de equipamiento, de la incorporación del personal y el proceso llamado basificación. Son todo, una realidad y, en consecuencia, se cumplirá con el Artículo Cuarto Constitucional: el Derecho a la Salud.
Como ustedes saben, el IMSS-Bienestar hoy es un órgano público descentralizado. Hoy 15 de junio de 2023, con la firma del IMSS-Bienestar y la Ciudad de México, el IMSS-Bienestar operará, con la firma del convenio, en 25 estados y pasará de 80 a 347 hospitales y de 3 mil 983 unidades de primer nivel a 8 mil 307, sí, 8 mil 307.
Como ustedes saben, hace unas semanas se publicó el decreto que reforma la Ley General de Salud, cuyos principales elementos son, incorporar el concepto de “Sistema de Salud para el Bienestar” previsto en la Reforma al Artículo Cuarto Constitucional; definir el papel de dos instituciones en el Sistema de Salud: la Secretaría de Salud como órgano rector y el IMSS-Bienestar como órgano ejecutor.
También, para evitar duplicidades el INSABI desaparece y sus funciones se integran, una parte al IMSS-Bienestar, para que sea un solo organismo descentralizado el operador de la Federación para la prestación de los servicios de salud en concurrencia con las entidades federativas y, la otra parte, a la Secretaría de Salud.
Pero en cuanto al Sistema de Salud para el Bienestar, quisiera precisarles también dos o tres puntos. Se incorpora la figura –que ya mencioné– del IMSS-Bienestar.
Se establece la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados, para personas sin seguridad social en todos los niveles de atención, siendo el IMSS-Bienestar la única instancia federal responsable de llevarlo a cabo de manera concurrente con las entidades federativas.
También, se dispone que el FONSABI, que es el Fideicomiso que manejaba los recursos que el INSABI enviaba a los estados, será operado por el IMSS-Bienestar.
Ustedes saben, se prohíben las cuotas para las personas sin seguridad social, que es una reminiscencia del Sistema de Protección Social en Salud, conocido, recordado, como Seguro Popular.
Finalmente, se establece el Padrón de Personas Beneficiarias del Sistema de Salud para el Bienestar.
Pero en cuanto a la relación con los estados, con las entidades federativas, quisiera señalarles lo más relevante. Primero, se prioriza la suscripción de convenios de coordinación para la concurrencia en la prestación de servicios de salud, sentándose así, las bases para que el IMSS-Bienestar pueda coordinar el personal, la infraestructura, el equipamiento, el abasto de medicamentos y demás insumos asociados, así como su distribución en las entidades federativas con una vigencia mínima de 30 años.
En segundo lugar, en el financiamiento se prevén las fuentes de financiamiento a través del PEF y de los recursos del FASSA, que transfieren las entidades al FONSABI que operará el IMSS-Bienestar.
Y finalmente, se elimina la obligación de las entidades federativas de construir organismos públicos descentralizados, promoviendo con ello la libertad configurativa de sus instituciones.
Quiero destacar algo acaecido durante este proceso, el que hoy en el cual se va a firmar, ejemplo del deber que ha realizado el INSABI durante estos meses de transformación del Sistema de Salud que coordina el señor Presidente.
Mediante el equipamiento médico para el año 2023, el INSABI determinó una inversión de mil 638 millones de pesos para dotar a 292 unidades con 74 mil 335 bienes, de los cuales 70 mil 838 fueron destinados al primer nivel de atención y 3 mil 497 para segundo nivel, destacando la adquisición de nueve tomógrafos de 64 cortes con tecnología avanzada.
En el tema de infraestructura, y muy brevemente, se han levantado 169 Centros de Salud en 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. También destaca el mantenimiento del Hospital de Especialidades “Belisario Domínguez”, así como la culminación del proyecto para el importante Hospital “La Pastora”.
El personal de salud ha sido notablemente mejorado. Se contrataron 3 mil 448 trabajadoras y trabajadores, mismos que brindaban atención en hospitales y Centros de Salud, hoy estos trabajadores cuentan con estabilidad laboral y seguridad social. Para esta acción se invirtieron un mil 10 millones 579 mil 49 pesos
Y, en particular de los médicos especialistas, les puedo comunicar que se realizó la contratación de 483 especialistas para fortalecer la atención médica en 34 Unidades de Salud del segundo y tercer nivel de atención, con un monto anual de 340 millones 200 mil pesos.
Desde noviembre del 2022 se establecieron mesas de seguimiento semanal para mejorar el abasto de claves de medicamentos, la Ciudad de México tenía un nivel de abasto cercano al 62 por ciento, hoy cuenta con un incremento al 93 por ciento de abastecimiento de recetas surtidas en las unidades de primer y segundo nivel de la Secretaría de Salud y de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México.
Término con lo señalado por José Martí, en su cuaderno de apuntes en 1882: “El deber de un hombre no es forzar las condiciones de la vida para ocupar en ella una situación más alta que la que sus condiciones le permiten, sino hacer en cada una de las condiciones en que se halle, la mayor suma de obra posible”. En base a ello, el pueblo de México ya siente, ya vive la transformación del Sistema de Salud a través del IMSS-Bienestar.
Enhorabuena y muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ZRA): Muy buenas tardes, amigas, amigos. Qué gusto estar aquí el día de hoy, en este encuentro, de verdad, histórico, inusual.
Doctora Claudia Sheinbaum, es un honor que vuelvas a estar aquí, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, nos has acompañado en otros momentos, con enfermeras, con médicos. Y hoy, en este espacio que adquiere la palabra “unidad” una dimensión diferente, ya no es solamente la Unidad de Congresos, es una unidad del sector.
Por eso, el doctor Jorge Alcocer, nuestra cabeza sabia del sector, recordábamos ahora con el doctor Olivares que, quizá, lo último que se había hecho –fuera de los elementos de la pandemia– similar a esto, fue ese 6 de enero de 2020, que en Oaxtepec se juntó todo el sector, todas las enfermeras y enfermeros del sector en aquel momento. Y hoy ver mezclados como un solo ente al IMSS, a SEDESA, a los Institutos Nacionales que están aquí acompañándonos y, desde luego, su coordinador, el doctor Reyes Terán, al maestro Juan Ferrer, a los compañeros del Instituto de Salud para el Bienestar, de verdad que es motivo no solo de alegría, sino de una enorme seguridad y confianza hacia lo que estamos construyendo.
Por eso es que nosotros propusimos que fuera en este lugar, un lugar histórico para un hecho histórico, que se está verificando el día de hoy. Un lugar en cuyo nombre lleva la vocación, “Unidad de Congresos”, un conglomerado está aquí de ciencias en especialidades, de historias, Unidades Médicas de Alta Especialidad del Seguro Social; pero también está aquí el Centro de Documentación, en Siglo XXI, y también somos colindantes con los Hospitales “Federico Gómez” o con el General. En este lugar están los dos grandes históricas academias: la Mexicana de Cirugía y la Nacional de Medicina.
Por eso esta Unidad de Congresos hoy tenía que ser el lugar, estaba casi en su destino que fuera el lugar en donde se haga la firma del IMSS-Bienestar de México. Estamos hombres y mujeres, con las competencias, las facultades, pero lo más importante, con un convencimiento y una unidad en nuestros propósitos.
Hace unos años, yo leía una publicación del doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, de unas entrevistas que hizo a diferentes secretarios, secretarias, una secretaria también de Salud, de 1982 hasta el 2018.
Y en todas las entrevistas siempre había un factor común: se hablaba de la separación entre instituciones; se hablaba incluso hasta de rivalidades entre el Seguro Social o la Secretaría de Salud; se hablaba, en el mejor de los casos, de un archipiélago institucional de islas que no tenían puentes de conexión.
Sin embargo, eso, en este Gobierno de la Cuarta Transformación, se acabó por dos razones fundamentales. Primero, por el liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que nunca acepta un “no me toca a mí” como respuesta, no acepta “eso no es competencia mía”, sino cómo solucionar como un solo Gobierno de México.
Pero también fue la pandemia lo que nos unió, esa fue la mística, ese fue el criterio, esa fue la forma para enfrentar juntos, unidos la emergencia sanitaria en las etapas más críticas: la etapa de la atención médica, la etapa que se vivió al interior de los hospitales, la etapa en donde había que crecer y crecer e integrar lo que históricamente había estado fragmentado, la etapa en la que en el IMSS aprendimos a atender a no derechohabientes y las instituciones que atienden a no derechohabientes, también recibieron a derechohabientes del IMSS o del ISSSTE o de otras instituciones.
Por eso, por esa voluntad, por ese esfuerzo, por ese gran valor que tuvo el personal de salud a la hora de darlo todo, de poner en riesgo sus vidas para salvar la vida de los demás, es que estamos convencidos de que este no solo es el mejor momento de la transformación del sistema de salud y la integración hacia un bienestar; es, quizá el último, la única oportunidad que tenemos para hacerlo.
Y en medio de todo eso, la ciudad y no solo en la ciudad, en toda la Zona Metropolitana del Valle de México hubo un elemento adicional: el liderazgo de la doctora Claudia Sheinbaum, por eso, doctora, muchas gracias nuevamente y siempre, siempre, gracias.
Y lo digo aquí hoy, porque están muchos testigos de lo que estoy diciendo, amiga Claudia. Solo hay dos maneras de comenzar una amistad, cuando se comparte la alegría durante mucho tiempo, pero también las amistades que nacen cuando se comparte la dificultad. Y así fue con la doctora Claudia Sheinbaum, primero compartimos la dificultad, de esa dificultad se generó confianza y después, de mi parte, una enorme admiración y respeto, porque al final de cuentas, enfrentar lo que enfrentamos, vivir lo que vivimos, no se puede narrar, no se puede contar.
Ustedes, todos –estoy seguro– aquí tuvieron sus propias experiencias. Y yo me quedo la experiencia de haber trabajado con una mujer con un rigor científico extraordinario, con un rigor también en la entrega de resultados muy férreo, pero también con una enorme emoción, con una enorme emoción social, con sentimientos, porque sabíamos que lo que podíamos hacer o lo que dejáramos de hacer podía costar vidas. Por eso, es que estamos hoy aquí.
Y en ese sentido también decirlo, gracias a esa capacidad de reconversión que tuvimos, gracias a cumplir con el objetivo de que nadie se quedara sin la posibilidad de tener atención médica si lo necesitaba, por un contagio grave de COVID-19, con esa experiencia enfrentamos también la siguiente etapa de la pandemia. Si lo hicimos con angustia durante la reconversión, lo hicimos con una enorme esperanza durante la vacunación, porque ese proceso de la vacunación logró que los “Correcaminos” no fueran entes, personas, funcionarios, servidores públicos de una sola institución, tenían un uniforme, pero tenían tatuado en el corazón la responsabilidad de darle esperanza a la gente con la vacuna.
Y desde la primera, de María Irene Ramírez del Hospital “Rubén Leñero”, a ella se sumaron los casi 20 millones de dosis aplicadas en tiempo récord y que son ejemplo mundial de un proceso de vacunación en una ciudad que iba a requerir del esfuerzo de todas las instituciones.
Por eso, es que pensamos, sabemos y confiamos que el siguiente paso hacia la transformación era el inicial, el que nos había planteado el Presidente López Obrador: lograr integrar la atención médica en una sola gran institución.
Mantener la fuerza de la Secretaría de Salud en la rectoría, mantener la fuerza y la autoridad sanitaria de la Secretarías de Salud de los estados; pero la prestación de servicios de atención médica, concentrarlos en una sola institución con características muy puntuales, que tienen que ver con hacerla mucho más preventiva, que tienen que ver con hacerla 100 por ciento pública y cada vez con menos áreas entregadas a la subrogación de servicios privados. Hacerla también 100 por ciento gratuita y tendiente hacia la universalización en términos de la cobertura de padecimientos que puede atender.
Y eso solo se logra empezando por el principio, con lo más importante: con el personal. Haciéndolo, dándole la confianza al personal que no deben, ni volver a sufrir la angustia, la intranquilidad de no tener certeza laboral, que no deben de volver a tener que dar la cara cuando no hay insumos suficientes o infraestructura que permita llevar a cabo sus labores de manera segura.
Por eso es que estamos aquí y por eso, porque además ya el recorrido que hicimos con la ciudad, con la secretaria Oliva López Arellano, con la secretaria Luz Elena González, con todo el sector, con el doctor Ávalos, con todo el sector de Salud de la Ciudad y también la parte federal, estamos seguros de que la firma no es un deseo y un propósito; la firma ya son hechos consumados.
Como lo que veíamos aquí en el Hospital de Cuajimalpa que está echado a andar y que requiere de muchas cosas más, pero está ya ante los ojos de la sociedad, un espacio que se había convertido en sinónimo de agravio al ver un hospital cerrado cuando hay tanta, tanta necesidad.
Por eso, amigas y amigos, hoy veremos eso, veremos voluntades, veremos recursos, veremos presupuesto; pero, sobre todo veremos la posibilidad de formar parte de un momento estelar de la historia de la salud en México, veremos la oportunidad de contribuir a este proceso de transformación.
Así es como estamos seguros de que pondremos nuestro granito de arena en ese piso parejo que ha planteado el Presidente López Obrador llamado “Estado de Bienestar”, es el piso parejo que ofrece que una persona adulta mayor pueda retirarse de la vida laboral con la tranquilidad de tener un ingreso suficiente; es el piso parejo para que todas las niñas y niños que no pueden ir a estudiar tengan una beca; es ese piso parejo que tenemos que lograr también para que la atención médica sea la misma, con la misma calidad, con la misma oportunidad, en una sola institución.
De eso se trata el IMSS-Bienestar, de podernos plantear qué podemos hacer para ese piso parejo, porque después del piso parejo viene “romper el techo de cristal”. Entonces, muchas gracias a todas y a todos ustedes.
Es un honor, estimada doctora Sheinbaum que, en estos últimos momentos de la ciudad, sean con toda la intensidad, no de promesas, sino de hechos concretos, de hechos y de no palabras. Estamos seguros de que el siguiente paso, el siguiente camino, encontrará a un sector aún más fuerte, aún más seguro, a un más social
Muchas gracias y buenas tardes.