Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante presentación del reporte mensual de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México y recorrido por el Banco de ADN
JEFA DE GOBIERNO, DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes, voy a ser muy breve.
En el marco del momento actual de la veda electoral, hay algunas acciones que no son factibles de informar a la ciudadanía, una de ellas es el tema de la seguridad; por eso, el día de ayer informamos del número de delitos, de la incidencia delictiva y de las distintas acciones que se han venido desarrollando para disminuir la inseguridad en la ciudad.
Y, como hacemos en estos casos desde que decretamos la Alerta, separamos para que el día 25 –que es el día establecido para tocar los temas de violencia de género a nivel internacional– hacemos un Informe y un avance de la Alerta. En este caso, el 25 ya no pudimos desarrollarlo y lo pospusimos estos dos días; así que, el día de hoy –en el marco de la rendición de cuentas de la Alerta y en el marco que nos encontramos hoy frente a los temas electorales–, pues da su informe la fiscal General, la secretaria de las Mujeres e invitamos el día de hoy a que el Tribunal también fuera parte de este Informe.
Así que, lo que presentamos hoy son estos avances; el mes de marzo de 2021, respecto al mes de marzo de 2020, hay diversos delitos que disminuyeron y dos delitos que es indispensable reconocer que aumentaron, que fue el caso de feminicidios y de violación.
En el caso de violación, un porcentaje importante son hechos que ocurrieron no en marzo, sino en meses anteriores, incluso en algunos años previos, pero seguimos insistiendo en la necesidad de la denuncia, si no hay denuncia no hay acceso a la justicia.
Y en este caso, pues también es indispensable hacer un llamado interno, tanto a la Fiscalía como al Tribunal, porque tenemos que avanzar en el acceso a la justicia de las mujeres; se presenta que, de los feminicidios que se cometieron en marzo, prácticamente el 70 por ciento hubo una atención por parte de la Fiscalía, que se traduce ya en ordenes de aprehensión, y en el resto se sigue trabajando.
Pero es fundamental, y dado este delito, que haya un avance mucho mayor en estos casos, porque solo cuando hay disminución en la impunidad es que pueden reducirse los delitos; así que, pues este es el primer tema que es indispensable reconocer para poder avanzar.
Y en las distintas acciones, en los 11 puntos que se establecieron –además de “Abogadas de las Mujeres” y el tema de la “Red de Mujeres”– hay una serie de avances importantes, pero aún es fundamental que las mujeres tengan la información de los distintos accesos a derechos que se tienen en la ciudad.
Y, nuestro compromiso como siempre, como Jefa de Gobierno, como parte del gobierno de esta ciudad que encabezo, el llamado a las mujeres a que sigan denunciando, el avance que tenemos que seguir desarrollando en términos del acceso a la justicia, y también la necesidad de ampliar el acceso a derechos de todas las mujeres para poder… al final nuestro objetivo es erradicar la violencia de género.
Así que, esta sería mi reflexión el día de hoy; y, seguir insistiendo a las mujeres de denunciar y de mejorar todo el acceso a la justicia para las mujeres en nuestra ciudad.
Muchas gracias.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Buenos días a todas, a todos. Hoy saludo con mucho respeto al presídium; está la doctora Claudia Sheinbaum, que es un honor que esté en este lugar.
Hoy nos estamos dando cita en la sede del primer Banco de ADN, el más grande, completo y moderno de todo el país, que se transformará en un instrumento fundamental para la investigación de delitos en contra de las mujeres para lograr el acceso pleno a la justicia de las víctimas.
Hoy, como cada mes, con la mayor transparencia, presentamos información sobre el cumplimiento de los compromisos derivados de la Alerta de Violencia de Género, declarada por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Como ustedes saben, la Alerta por Violencia de Género tiene como objeto establecer compromisos y acciones de las instituciones para lograr una vida libre de violencia de las mujeres y niñas de nuestra ciudad.
A la Fiscalía le corresponde combatir la impunidad, proteger a las víctimas y presentar a las personas responsables ante un juez; procurar justicia mejora la seguridad de las mujeres, en lo particular, y de todas las personas en general.
Quiero informarles que marzo del 2021 –comparado con el mismo mes del 2020– observa una disminución en cinco de 10 delitos que se cometen contra las mujeres, y en uno de ellos el registro se mantiene en cero.
En este mismo mes se registraron 13 feminicidios y seis homicidios dolosos en contra de mujeres; esto es –si sumamos– 13.6 por ciento menos que los que se tuvo conocimiento en marzo de 2020.
La denuncia de delitos en contra de la intimidad de las mujeres, “Ley Olimpia”, se ha incrementado en un 50 por ciento, lo que es una buena noticia, porque cada vez más más mujeres conocen esta Ley y ejercen su derecho a denunciar delitos que se cometen, generalmente, utilizando las redes sociales.
Las lesiones dolosas contra mujeres en marzo, se ubicó 27.7 por ciento por debajo del mismo mes del año anterior; en este mismo periodo el acoso y abuso sexual registran disminuciones del 30 por ciento; y el acoso… perdón, el acoso bajó 5.5.
El delito de trata tiene una disminución de 77.8 en el número de denuncias con respecto al mismo mes del año pasado.
Es de destacar que en el delito de secuestro no se ha presentado ningún caso en lo que va del año 2021; esto es el resultado de un arduo trabajo coordinado en las distintas instancias que componemos el Gabinete de Gobierno y Seguridad, para desarticular grupos criminales dedicados a este delito.
El delito de violación muestra un comportamiento atípico –lo voy a explicar un poquito más tarde, en una lámina después–. En violencia familiar se observa un 13.1 de aumento de denuncias respecto al año anterior.
El feminicidio es el delito más atroz en contra de las mujeres, porque se acaba con la vida de una mujer, pero se lastima a la comunidad y a la sociedad; combatir la impunidad es la mejor forma de prevenir la violencia.
Gracias al trabajo conjunto de Ministerios Públicos, policías de Investigación, peritos y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hemos conseguido órdenes de aprehensión para seis de los 13 casos ocurridos en el mes pasado; esto significa que en el 43 por ciento de los casos que ocurrieron el mes pasado, ya hemos identificado al agresor y un Juez de Control nos ha concedido una orden para retenerlo y presentarlo para que inicie su proceso penal; cuatro de estas órdenes –el 30 por ciento de estos casos– ya han sido cumplidas y los agresores están vinculados a proceso con prisión preventiva.
La Policía de Investigación está en proceso de localización y detención de los agresores para dar cumplimiento a las dos órdenes que tenemos ya; y siete se encuentran en integración.
En total, tomando en cuenta casos ocurridos en marzo del 21, del 2021 y anteriores, la Fiscalía de Feminicidio logró la vinculación a proceso de nueve agresores, todos se encuentran en prisión preventiva; así, en el mes de marzo logramos una cantidad mayor de detenciones de responsables de feminicidio.
Queremos que quede claro: quien termine con la vida de alguna mujer será detenido y presentado ante un juez para que reciba la pena que la Ley señala.
Les comento ya algunos resultados del trabajo de la procuración de justicia. Hemos incrementado la eficacia en la investigación, judicialización y detención de personas responsables; en seis delitos en contra de las mujeres, se aumentó el número de personas vinculadas a proceso –aumentamos en violación, abuso sexual, acoso sexual, contra la intimidad sexual, secuestro y trata de personas–.
Es importante –y quiero destacarlo– que, para el delito de feminicidio, se tiene una eficacia ministerial del 70 por ciento este mes, ya que se vincularon a nueve imputados.
Los demás delitos tienen avances, avances –en algunos casos ligeros, en 5 por ciento, ¿no? –, y vamos a seguir reforzando el trabajo, sí.
Quiero detenerme un poco en el análisis de las denuncias del delito de violación, donde hemos observado una mayor cantidad de denuncias de hechos que ocurrieron más de un año antes de que se presente la víctima a denunciar a la Fiscalía.
En marzo del 2020, los casos con hechos ocurridos con más de un año fueron 14; en este marzo... –esos 14 representaban el 9 por ciento del total–, este pasado mes de marzo asistieron a la Fiscalía 50 mujeres a denunciar que fueron víctimas de violación, y los hechos narrados ocurrieron hace más de un año, representando casi el 25 por ciento de los casos del mes pasado.
Este es un indicador de confianza en la denuncia que marca el inicio del fin de la impunidad a delitos que se cometieron en entornos familiares –muchas veces–, donde los responsables es una persona conocida.
Y aquí quiero reconocer la valentía de esas mujeres –muchas de ellas, madres– que acuden a la Fiscalía en búsqueda de justicia en estas condiciones; nuestro compromiso es ponernos de su lado.
En cuanto a las medidas de protección que otorgan nuestros Ministerios Públicos, la primera herramienta que tenemos para salvaguardar la integridad de las víctimas y que los casos escalen, es otorgar medidas de protección a las víctimas –en algunos casos, vamos al Tribunal y en otros son otorgados por los propios Ministerios Públicos–.
En el mes de marzo, nuestros Ministerios Públicos otorgaron 5 mil 800 medidas de protección en las Fiscalías de Violencia Familiar; Delitos Sexuales; Niños, Niñas y Adolescentes, así como en la Fiscalía Especializada en Grupos Prioritarios –ahí hay una lista de las medidas de protección que se dan para las mujeres, recuerden que tenemos ya el de la… el agresor, se va de casa, se han dado varios–.
Queremos que las mujeres víctimas de violencia sepan que no están solas, que tenemos herramientas para protegerlas y reciban estas medidas que les permitan frenar la violencia que atraviesan y recuperar su proyecto de vida.
Nuestro compromiso y nuestra convicción está en garantizar el acceso a la justicia para las mujeres a una vida libre de violencia.
El banco de ADN está concluido –estamos acá–, pero estamos en un proceso de certificación, que son esas dos empresas, bueno son la Embajada de Estados Unidos y la Entidad Mexicana de Acreditación, una asociación civil que se dedica a la certificación de este tipo de laboratorios.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muy buenos días a todas y a todos. Jefa de Gobierno, estimado presídium.
Nos toca el día de hoy informar de las acciones que la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha emitido en materia de capacitación en temas de violencia de género.
En primer lugar, lo que les quiero informar es que el 100 por ciento de la Policía de la Ciudad de México concluyó con la capacitación del curso de inducción “Vida libre de violencias para las mujeres y las niñas”, impartido por la Secretaría de las Mujeres es, un total, esto de 77 mil 636 policías capacitados, tanto de la Policía Auxiliar, como de la Policía Bancaria e Industrial y, por supuesto, la Policía Preventiva.
Asimismo, y en esta misma materia de formación integral con formación integral de cuerpos policiales, nos referimos no solo a la capacitación, sino a una estrategia completa de desarrollo policial que incluye la Profesionalización y la Carrera Policial, también al interior de la Secretaría; por eso, les compartimos que hemos concluido los tres primeros módulos del Diplomado de “Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género”, desarrollado e impartido en conjunto con las secretarías, tanto de Seguridad Ciudadana como de las Mujeres.
Esta primera generación la componen 80 policías, las cuales fueron seleccionadas a partir de un proceso de selección basado en conocimientos y aptitudes; la duración del diplomado es de seis semanas, con un total de 180 horas.
Como decía, también estamos llevando a cabo acciones afirmativas dentro de la misma Secretaría, una de ellas es que, por primera vez, también tenemos un concurso, una convocatoria abierta para la selección de mandos policiales por concurso, en donde 30 por ciento de estos puestos serán exclusivamente para mujeres, al menos un 30 por ciento.
En materia de Régimen Disciplinario, y en lo que tiene que ver con la atención a las mujeres policías también víctimas de violencia, al 19 de marzo se atendieron 399 mujeres policías por violencia, en donde se inició la apertura e investigación de una carpeta.
A la fecha, y desde que se inició la Unidad Especializada de Género dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana –esto es en diciembre de 2019, al 19 de marzo de 2021–, se han concluido 54 por ciento de las investigaciones con los siguientes resultados:
17 por ciento fueron presentadas a la Comisión de Honor y Justicia, por considerarse conductas graves; 13 por ciento fueron determinadas con correctivo disciplinario y, en 3 por ciento de los casos se determinó la baja de la persona señalada como agresor. El 2 por ciento de los casos se han presentado ante el Órgano Interno de Control de estos casos, y 65 por ciento de las investigaciones se han cerrado con medidas cautelares y con el inicio de una denuncia penal u otras diligencias.
Asimismo, y en colaboración con el Instituto de Formación Profesional y de Estudios Superiores de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se imparte la capacitación “Herramientas para la aplicación de la perspectiva de género en los procesos de investigación de la Unidad Especializada de Género” a las abogadas y psicólogas responsables de esta atención.
Muchas gracias, muy buen día.
SECRETARIA DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Buenos días a todas y todos; con su permiso Jefa de Gobierno. Saludos al presídium.
Pues, rápidamente informaré cuál es el estado que guarda el Registro Público de Agresores; como recordarán, lo que se va a registrar ahí tiene que ver con los delitos de feminicidio, violación, abuso sexual y acoso sexual, turismo sexual y trata de personas, pero estamos hablando de sentencias en firme.
A la fecha el Tribunal ha sentenciado a 45 personas agresoras que serán quiénes formen parte en este inicio del Registro Público de Agresores.
También, hay que decirlo, que quien está, digamos, a cargo es todo el Sistema Penitenciario, quien subirá la información a este Registro.
Una de las tareas importantes en materia de la Alerta ha sido el fortalecimiento de las Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia, las LUNAS; yo quisiera que nos detuviéramos en esta gráfica que da cuenta solamente de las atenciones iniciales; es decir, de aquellas mujeres que llegan por primera vez a solicitar atención, por supuesto que tenemos otros números en las atenciones que son de seguimiento o subsecuentes, pero esta atención ha venido incrementándose en un 50 por ciento, sobre todo comparada en marzo del 2020 –cuando estábamos en pandemia– hacia marzo del 2021.
Esto parece poca cosa, pero para nosotras es muy importante, porque es la posibilidad de un alertamiento temprano de violencia que nos permite, además, desplegar un modelo integral de atención hacia las mujeres.
En ese sentido, nosotras iniciamos en enero del 2020 una Estrategia de Atención Integral al Riesgo de Violencia Feminicida; a la fecha, hemos detectado 831 casos que conforman ese riesgo crítico de violencia feminicida que presentan las mujeres, y que nosotras detectamos desde la primera entrevista, que es una entrevista que se hace a profundidad.
En lo que va de este año tenemos 180 casos detectados, que ya están dentro de esta estrategia muy focalizada e integral de atención.
Esta estrategia nos ha llevado también a una reducción de riesgo, el informe pasado explicábamos cuáles factores son los que determinan esta reducción de riesgo, el número de casos es, más o menos, el 43.3 por ciento, ojalá fuera inmediato, pero son procesos que tienen que ver –como decía la fiscal en su exposición– con un empoderamiento psicoemocional de las mujeres acompañado de estrategias jurídicas de protección, como es la posibilidad de tener órdenes de protección, como que el agresor salga de casa, que este es uno de los (inaudible) aminore.
(inaudible) el riesgo, bueno hacemos un tamizaje de riesgo, a profundidad, trabajamos un modelo de terapia psicoemocional con las mujeres, hay un plan de seguridad que se construye, no es un plan para todas es un plan a la medida que tiene que ver con un trabajo también personal de reconocer el riesgo y las condiciones de violencia que se viven y, efectivamente, pues la asesoría jurídica, hay un seguimiento –independientemente de que las mujeres asistan a la LUNA–, hay un seguimiento telefónico semanal y, en algunos casos, este seguimiento se traduce en visitas domiciliarias.
Evidentemente, las medidas de protección de las que hablaba la fiscal y un apoyo económico mensual que, en esta edición, en el año fiscal 2021, constituye, más o menos, 4 mil pesos, que es un salario mínimo mensual. El apoyo se da por seis meses con una extensión a nueve meses y hay casos que la extensión se hace a un año por las condiciones psicoemocionales que tienen las mujeres.
Bueno, en la estrategia de “Abogadas de las Mujeres”, pues hemos venido señalando que, con intervención de las abogadas, se han abierto –entre 2020 y 2021– 24 mil 137 carpetas de investigación; es muy importante que las mujeres –que seguramente nos van a estar escuchando a través de los medios y de lo que ustedes, compañeros de los medios, puedan consignar–, es muy importante que sepan que estamos en las Agencias del Ministerio Público, Territoriales, en las 16 alcaldías, y estamos en las Especializadas de Delitos Sexuales, de Procesos de lo Familiar y de Adultos Mayores.
Las mujeres que lleguen con necesidad de una asesoría, las vamos a atender, pero también si requieren acompañamiento para la presentación y apertura de su carpeta de investigación, vamos a estar acompañando a las mujeres; estamos en un trabajo, también coordinado con la Fiscalía y con las Agencias Desconcentradas y las Agencias Especializadas en Delitos Sexuales, en Procesos de lo Familiar y con Adultos Mayores.
También, tenemos una Célula de Medidas de Protección que está, prácticamente las 24 horas del día, en la Secretaría de las Mujeres; ahí tenemos las medidas de protección –en esta gráfica– que se han solicitado, las que se han otorgado, prácticamente el 99 por ciento de las medidas que se han solicitado se han otorgado.
El 8 de marzo lanzamos esta estrategia como parte de nuestro programa “SOS Mujeres”, que tiene que ver con una Red de Mujeres que está haciendo una visita casa por casa. Estamos ahí consignando lo que fue una visita en Milpa Alta, en el pueblo de San Pablo Oztotepec; fue una solicitud de colectivas y también de mujeres organizadas, que se unieron a nuestra estrategia –que fue una visita casa por casa–, entregándoles información sobre los derechos de las mujeres, pero también las rutas de atención.
¿Por qué lo hicimos en Milpa Alta? Pues, porque también son las alcaldías más alejadas, muchas veces, en donde las mujeres tienen que tomar tiempo, sobre todo, para trasladarse a ser atendidas. En la Alcaldía Milpa Alta tenemos dos LUNAS y está la Fiscalía Desconcentrada, con quienes venimos trabajando –importante– para poder brindar atención y acompañamiento a las mujeres.
Bueno, vamos a estar en 170 colonias con la Red, de hecho, ya estamos en 170 colonias con la Red; son 170 colonias que concentran índices de vulnerabilidad, índices de violencia sexual e índices de violencia familiar.
Nuestra estrategia, además, se une también a las estrategias en territorio que tiene el Gobierno de la Ciudad como una manera, también, de fortalecer el trabajo de estos equipos y, sobre todo, de alertar tempranamente casos de violencia.
En el tema de “Viaja Segura” –que es toda una estrategia que lleva la Secretaría de Movilidad–, lo que se ha observado es que ha habido una disminución en delitos sexuales, sobre todo, abuso y acoso en el transporte público; por supuesto, esto se suma a toda la estrategia que tienen con la instalación de 12 mil 725 kits de seguridad con cámaras y GPS en las unidades de transporte —las rutas—, tenemos un 82 por ciento de avance ahí; y todo lo que tiene que ver con la estrategia “Mi Taxi”, que además también tiene uso a partir de la Aplicación CDMX.
Se ha instalado –en 453 estaciones del Metro y Metrobús–, señalética especificando los vagones confinados, pero también, pues todo, todo lo que tiene que ver con espacios seguros para las mujeres y las niñas.
En la estrategia “Senderos Seguros” –que es una estrategia conjunta con la Secretaría de Obras–, pues 2019, hemos dado estos números; se hicieron 139 mil, perdón, 139.9 kilómetros de “Senderos Seguros” que tienen que ver con un rescate integral de los espacios, pero, además, la instalación de cámaras de seguridad, de tótems con los botones de pánico; hacia el 2020 se incrementaron 120.5 kilómetros más y, para el 2021, estaremos hablando de 260 kilómetros más; es decir, pues estamos prácticamente haciendo un rescate integral de estas vías, donde transitamos las mujeres, las niñas, por nuestras distintas actividades. Tenemos alrededor de 62.5 kilómetros para este 2021 en proceso.
Nuestros espacios de intervención prioritaria, pues son los lugares estratégicos –yo les decía a la “movilidad de cuidados”– cerca de escuelas, cerca de las lecherías, cerca del transporte y también estaciones de transporte público, y las que conectan con las escuelas, principalmente. Y la idea, lo que hemos... lo que nosotras hemos –un poco– documentado son estos indicios de que hay una baja en los delitos de género.
Pues, seguimos con nuestras campañas de comunicación; esta campaña que está sobre todo en medios virtuales, que tiene que ver con nuestro, pues nuestra declaratoria de que las mujeres en esta ciudad –con toda esta cantidad de servicios de estrategias–, pues no están solas, y creo que una de las partes importantes que estamos nosotras viendo en el trabajo constante en LUNAS, es que hay un incremento de la asistencia de mujeres, y eso nos permite alertar tempranamente de que ellas viven violencia y, entonces, actuar.
Hemos estado en mil 900 espacios publicitarios y, más o menos, el impacto ha sido alrededor de 22 millones de personas en la campaña digital.
Yo aprovecho para decirles que, en la Aplicación CDMX tenemos un módulo de “SOS Mujeres” que es importante porque se puede, no solo ubicar los Centros de Atención –cualquiera que tenga que ver con la Secretaría de Salud, los SEPAVIGE, con la Fiscalía, las Agencias del Ministerio Público en las alcaldías, las Agencias Especializadas, los servicios que brindan las LUNAS–, también se puede hacer una llamada de emergencia al 911.
Y otra de las cosas muy importantes que tenemos en esta aplicación, es la posibilidad de hacer en ese momento denuncia digital, y denuncia digital sobre violencia familiar, pero también sobre violencia –perdón– violencia digital, que este es un delito nuevo, pero es un delito que también solicitan mucho la atención.
Entonces, pues las jóvenes y no tan jóvenes que usamos esta tecnología con nuestra Aplicación CDMX en el módulo de “SOS Mujeres” también estamos conectadas.
Es cuánto.
COMISIONADA NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, MARÍA FABIOLA ALANÍS SÁMANO (MFAS): Buenos días a todas y a todos. Con el permiso de la Jefa de Gobierno la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum, y en representación de la secretaria Olga Sánchez Cordero –quien tenía toda la intención de estar acá y se atravesó ahí un asunto que no podía delegar– les saluda con afecto, doctora Sheinbaum; saludo, por supuesto, a mi querida amiga Ernestina Godoy, a la fiscal General; a la secretaria de las Mujeres, a Ingrid; a Marcela, Salvador, también a Rafael con mucho gusto.
Y bueno, solamente recordar –y voy a ser muy, muy breve– recordar que la Ciudad de México –ya en la administración de la Jefa de Gobierno– decretó por iniciativa propia la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para la Ciudad de México, en la intención de atender, sobre todo, lo que tiene que ver con la violencia feminicida, los feminicidios y las violencias que ocurren en contra de las mujeres en la capital; y que, además, no es privativo de la capital del país, sino del país es en general y del mundo –el fenómeno de las violencias–.
Y entonces, a partir de ahí, se han realizado 19 sesiones del Grupo Multidisciplinario Interinstitucional para la atención y seguimiento a las medidas que tienen como fin atender estas violencias; esas reuniones, esos grupos del Grupo Multidisciplinario han estado encabezados, fundamentalmente, por autoridades de primer nivel, con la participación de la CONAVIM, de la Comisión de Derechos Humanos y del propio INMUJERES.
Y, por eso también hemos podido observar que hay un avance importante en el cumplimiento de las medidas decretadas, y también señalar que, es necesario decir en esta época, en este momento, que lejos de desconocer o lejos de negar el fenómeno de las violencias, tenemos que reconocer, por principio, por convicción propia, que es uno de los grandes retos de este momento.
Cada 11 horas se comete un delito en contra de… cada hora se comenten 11 delitos en contra de las mujeres; 11 mujeres son víctimas del delito cada hora, y el 30 por ciento de las víctimas del delito, de todos los delitos que ocurren a nivel nacional, son mujeres.
Hay que decir que en el entorno nacional tenemos que identificar que hay, digamos, entidades en donde es mucho más pronunciada esta tendencia; en el caso de la Ciudad de México, por ejemplo, el año pasado se colocó en el lugar 11 –llegamos a estar en el lugar 10– entre las entidades, digamos, con mayores niveles de violencia, y ahora, afortunadamente, gracias a las medidas que se han implementado, la Ciudad de México está colocada en el lugar número 14 en el escenario nacional, muy… casi como la tendencia, la media nacional que es de 0.32 por ciento por cada 100 mil mujeres.
Es decir, hay que tener claridad del contexto, del escenario y de la posición que ocupa la Ciudad de México gracias a las medidas que se han implementado.
Y yo quiero decirle, doctora Sheinbaum, que hace unos días estuve visitando una de las LUNAS, a mí me parece que las LUNAS es una de las estrategias, digamos, que tienen mayor impacto territorial en la prevención, atención y contención de las violencias, porque es la posibilidad de las mujeres que habitan en aquellas colonias y localidades con mayor incidencia delictiva, es la posibilidad de ser atendidas por profesionistas que pueden identificar cuando hay riesgo, que pueden prevenir y que pueden también canalizar a las mujeres a otros servicios, como las áreas de salud, como los Centros de Justicia para las mujeres, como los propios servicios de la Fiscalía General de la Ciudad de México.
Y, en ese sentido, esa estrategia la estamos replicando a nivel nacional, hemos estado promoviendo en algunas entidades la necesidad de garantizar este trabajo territorial en cada una de las colonias y las comunidades.
Y, entonces, bueno, pues yo saludo la posibilidad de estar el día de hoy acá; decirles que hay en el país 21 declaratorias de violencia de género en 18 entidades federativas y que, afortunadamente, en la Ciudad de México esto se ha tomado como una oportunidad de avanzar, de coordinar, de integrar los esfuerzos de las áreas de procuración e impartición de justicia, pero también, fundamentalmente, del Poder Ejecutivo en beneficio de las mujeres, de la seguridad de las mujeres.
Muchísimas gracias.
MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ (RGA): Buenos días; buenos días, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, líder política de la Ciudad de México; Ernestina Godoy Ramos, gracias, señora fiscal general de la Ciudad de México, gracias muy amable. Con la venia del presídium me dirijo a ustedes, a los medios de comunicación.
Damas y caballeros, distinguidas y distinguidos invitados, nos convoca la presentación de avances de la Alerta por Violencia por las Mujeres de la Ciudad de México, como una oportunidad para abonar a la causa más importante de nuestro tiempo, celebramos con optimismo la iniciativa de realizar mensualmente este ejercicio para rendir cuentas periódicas de avances en materia jurisdiccional, educativa, administrativa y social.
En esta ocasión centraremos nuestra atención en los avances del primer trimestre del año 2021, de actividades en la estrategia que hemos puesto en marcha, avances en su implementación, operación y evaluación para aportar objetivamente a una victoria cultural en favor de una vida libre de violencia.
El capital humano es nuestro recurso más valioso y, en este sentido, la capacitación, integración y presencia permanente de nuestras juezas y jueces para estar a la mano y de la mano de las víctimas, es un esfuerzo continuo y transversal que merece todo, todo nuestro empeño.
El lenguaje de los números –a menudo vigoroso y frío–, nos invita a la eficiencia y, ante escenarios como el que nos convoca hoy, debemos medir objetivamente el cumplimiento de metas para corregir, mejorar y continuar nuestro esfuerzo.
Sin embargo, la razón cuantitativa, tan orientada a los resultados, a menudo carece de la motivación que inspira la razón cualitativa; es el factor humano el que rige esos números, es la voluntad personal, la voz de nuestro carácter, nuestros hechos, los que mueven esos números.
Y el discurso más elocuente siempre será la voz de los hechos, nunca olvidemos que las instituciones somos personas, y los números de una institución son historias con nombre y apellido, son alma, carne y hueso.
Por eso, la Alerta de Género es una alerta humana y debe ser medida, medida de nosotros, y nosotros mismos mostrar el ejemplo de nuestra fuerza y convocar la fuerza de nuestro ejemplo.
Pensemos un instante, durante el primer trimestre del año 2021, y considerando el impacto del confinamiento causado por la emergencia sanitaria, nuestra dirección de estadística nos hace un informe de las medidas de protección solicitadas y concedidas en materia familiar por proceso escrito y oral, y materia penal por procedimiento oral.
En el lenguaje de los números en materia familiar, tanto de proceso escrito como de proceso oral, de 15 medidas solicitas, 13 fueron concedidas, de las cuales abarca el primer lugar de recuperación inmediata del menor y, en segundo lugar, la de prevenir la violencia económica decretando los alimentos a cargo del deudor.
En materia penal por procedimiento oral, de 2 mil 151 medidas solicitadas, mil 816 fueron concedidas con base en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, así como el Código Nacional de Procedimientos Penales, dentro de las cuales se destacan: la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido, con 648 medidas concedidas; la prohibición o limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como acercarse al lugar de trabajo, estudio o cualquier lugar que frecuente con 605 medidas concedidas.
En tercer lugar, la prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por sí o por cualquier medio o interpósita persona a la mujer en situaciones de violencia, y en su caso, a sus hijas e hijos u otras víctimas directas, indirectas o testigos de los hechos o cualquier otra persona con quien la mujer tenga una relación familiar, afectiva, de confianza o de hecho, con 249 medidas concedidas; y, por último, teniendo todavía arriba de 100 medidas, la separación inmediata del domicilio con 118 medidas concedidas.
Los indicadores revelan números alentadores, pero es la perspectiva de género, la perspectiva ética, la sensibilidad y la empatía con las víctimas, el factor humano, lo que da vida al pulso de estos números; en este sentido, se ha hecho impostergable que la sociedad se dote de instrumentos jurídicos y materiales que atiendan a la protección de los Derechos Humanos de las mujeres, niñas y niños, pues no basta que se plasmen en una Ley para que se pueda exigir su cumplimiento cuando se tienen tantas resistencias culturales, legales para dicha protección.
Debemos formular la tradición… reformular, la tradición para que la mujer no sea símbolo de abnegación y sacrificio; sino partícipe de la conformación de una sociedad justa y de respeto en esencia humana.
Por ello atestiguar la inauguración del tres Centros de Justicia para las mujeres de esta ciudad, y dar cuenta del compromiso que la ciudad tiene para con ellas, representa para el Tribunal que presido la corresponsabilidad de este esfuerzo para la protección de sus Derechos Humanos.
Hoy el Poder Judicial de esta ciudad está en una reestructuración para la asignación de jueces de lo familiar en cada demarcación, para que no tengan las mujeres que trasladarse a los Juzgados Familiares, esto es a la Avenida Juárez, número 8; aunque por el momento estarán en los Centros de Justicia de Azcapotzalco, Iztapalapa, Tlalpan, para generar de inmediato las medidas cautelares ante un eventual conflicto que tengan.
Nuestra casa de justicia combina el esfuerzo de toda nuestra comunidad con nuevas y mejores tecnologías para garantizar la comunicación asertiva y el entendimiento del procedimiento, facilitar la solicitud de medios de protección, promover su publicidad, certeza y fe pública poniendo a las víctimas como el centro de nuestro esfuerzo.
Aunado a la gestión de nuestras juezas y jueces, el Poder Judicial ha trabajado con una administración republicana y responsable de su capital humano, financiero, tecnológico e inmobiliario para lograr más resultados con menos recursos; y, si bien es cierto que la razón cuantitativa debe medirnos, la razón cualitativa debe inspirarnos.
Los instrumentos internacionales implementados por el Estado mexicano nos han facultado para establecer mecanismos y procedimientos ágiles que garanticen obtener justicia preventiva, ininterrumpida, restaurativa, proteger a las víctimas directas e indirectas de forma inmediata.
Hemos afianzado vínculos de colaboración con los tres Poderes de la Unión en sus diversos niveles: colegios profesionales, iniciativa privada, organizaciones civiles y no-gubernamentales–; pero la humanidad solo puede protegerse a sí misma con afinidad y empatía.
Trabajamos para impartir la justicia con imparcialidad, profesionalismo y apertura, promoviendo procedimientos sencillos, equilibrios razonables, y una gestión óptima y responsable de recursos públicos; pero la humanidad solo puede protegerse a sí misma con afinidad y empatía.
Nuestros protocolos de actuación promueven la perspectiva de género, la debida diligencia y la tutela jurisdiccional efectiva, la exigibilidad de los derechos ante la jurisdicción civil, familiar y penal; pero la humanidad solo puede protegerse a sí misma con afinidad y empatía.
Hablamos con frecuencia de los Derechos Humanos, pero hay que hablarlos... hay que hablar también de la humanidad que somos para conquistar y defender esos derechos.
El actuar jurisdiccional solo puede alcanzarse hasta los confines de la cultura colectiva y con ciertos individuales, por eso hablar con el lenguaje de los números debe inspirar a no estar satisfechos con el presente y comprometernos con el futuro que aspiramos ser.
Esa es la vocación que nos inspira a diseñar acciones de emergencia que permitan garantizar la seguridad y derechos de las mujeres, niñas y adolescentes de nuestra ciudad; nos inspira a visualizar la violencia de género física o cibernética y transmitir un mensaje de cero tolerancias. Nos inspira a consolidar la oficiosidad, la perspectiva de género, identificar asimetrías entre las partes, cuestionar los hechos y valorar las pruebas, sin estereotipos, ni perjuicios.
Y para dar, y a la par de los avances del ámbito jurisdiccional, también compartimos importantes logros con diferentes rubros.
Por solo mencionar avances culturales, en marzo comenzamos con la celebración del Día Internacional de la Mujer, ocasión que nos da la oportunidad de promover la oferta de nuestro sello editorial con obras especializadas como la “Guía de las buenas prácticas en caso de sospecha de violencia física, sexual o psicológica hacia las mujeres, niñas y niños, y adolescentes”.
Hemos participado en el Foro Nacional Virtual “El feminicidio a ocho años de su incorporación en el Sistema de Justicia: experiencia y desafíos”; participamos en el encuentro “El Poder Judicial de la Ciudad de México comprometido con la erradicación de la violencia contra las mujeres”; aportamos activamente para fortalecer el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de violencia contra las mujeres.
Impulsamos el programa “Mujeres Libres y Seguras”, así como diversas medidas de colaboración con la Fundación Carlos Slim; produjimos cápsulas informativas sobre temas como violencia en la relación de pareja, violencia digital y efectos del confinamiento en niñas, niños y adolescentes, entre otras.
Contamos con un Programa de Atención Psicoterapéutica individual para niñas, niños y adolescentes, y grupal para adultos; emprendimos campañas de visualización como el “Violentómetro” y diversas publicaciones digitales para hacer conciencia entre la ciudadanía sobre la importancia de avanzar esta causa con la suma de nuestro mayor talento.
Hoy en día, la causa más importante de nuestro tiempo avanza gracias a ustedes. Y, si bien es cierto que no debemos regodearnos en nuestras limitaciones... en nuestros limitados logros, es momento de hacer un llamado a toda nuestra sociedad para volcar el esfuerzo de nuestras generaciones por esta causa.
Refrendamos nuestros votos con esta causa y convocamos a generaciones completas, dispuestas a volcar su esfuerzo para consumar este propósito en el tiempo, y esto solamente lo logramos con la participación y dirección de la directora Claudia Sheinbaum Pardo.
Gracias, muy amable.