Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la puesta en marcha de la adecuación vial Galindo y Villa.

Publicado el 24 Marzo 2021

Muchas gracias, muy buenos días –creo todavía son días–.

Gracias a la Alcaldía Venustiano Carranza, al licenciado Ballesteros, que está al frente de la alcaldía; a Armando Quintero, alcalde de Iztacalco; a mis compañeros del Gobierno de la Ciudad; a Luis Ruiz, que es realmente un ingeniero brillante, no solo nos ha ayudado a diseñar, planear y resolver distintos puntos conflictivos de vialidad de la ciudad y su coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, sino que hoy nos ha ayudado también a elaborar todo el Programa de Modernización del Metro de la Ciudad de México.

A Andrés Lajous también, que con mucha creatividad ha encabezado la Secretaría de Movilidad; y a Jesús Esteva, que también es un ingeniero brillante, que tiene –como lo digo siempre– un gran conocimiento sobre la Ingeniería, pero también una enorme sensibilidad social.

A todo el equipo –Juan Carlos–, a todo el equipo, muchas gracias por todo el trabajo que han desempeñado; y, a Manuel Muñoz Cano, que está al frente de la empresa y además aquí, pues hacemos un homenaje a su padre que hace algunos meses se nos fue por el COVID, y desde aquí lo recordamos, un hombre generoso siempre y con mucho amor a su Patria; así que, desde aquí a donde estés, Manuel, te enviamos un gran aplauso.

Pues, estoy contenta realmente, esta obra es una obra que tiene múltiples beneficios, son de esas obras que tienen una inversión que no es tan mayor, digo 400 millones de pesos es una inversión importante en la ciudad, pero hay otras obras que tienen mucha más inversión, y la inversión es pequeña respecto a los grandes beneficios que genera, ya lo han explicado aquí.

El beneficio es para toda la ciudad, no solamente para la zona Oriente, es el cruce de dos de las principales vialidades de la ciudad, vialidades que se llaman de acceso controlado. Las vialidades de acceso controlado son aquellas que no tienen semáforos y que, formalmente, representan la vialidad central, la columna vertebral del sistema vial de la ciudad.

Aquí se concentran dos de las principales vialidades, una de las más antiguas, que es Viaducto, y la otra es Circuito Interior. Desde que se hizo Circuito Interior nunca se resolvió este nudo vial que era, justamente, la conjunción de estas dos vialidades de acceso controlado. Y ahora, realmente con un proyecto muy creativo, muy innovador pues se resolvió este cruce con muy pocas afectaciones, realmente, al recurso natural de esta zona, los árboles de esta zona y tienen un gran beneficio para toda la ciudad.

Para quienes se mueven hacia Puebla y utilizan Viaducto, Circuito Interior y toman Zaragoza, tiene beneficios; para quien van al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene beneficios; para quienes cruzan por Circuito Interior utilizándolo para moverse de Norte a Sur de la ciudad o de Oriente a Poniente de la ciudad tiene beneficios; así que es una obra de grandes beneficios para toda la Ciudad de México.

Segundo, tiene enormes beneficios locales porque permite una mejor movilidad para Venustiano Carranza e Iztacalco, principalmente, aunque también para Iztapalapa a la hora de tomar Zaragoza, y se va a conjuntar con la obra que se está haciendo de este puente que va a dar continuidad a la lateral que entra a Zaragoza y que va a permitir también una disminución de muchos tiempos de traslado.

Así que, pues es una obra muy importante y el beneficio local también tiene que ver con la disminución del tránsito en las calles dentro de las colonias que están alrededor de esta zona y el beneficio también, pues de la mejora inclusive de todo el espacio público porque hoy quedó mucho mejor que lo que estaba en su momento.

Y el tercer beneficio incluso es para la seguridad, porque al disminuir los tiempos de colas que hay, principalmente en la lateral, a veces en esta zona, aun con toda la vigilancia policial, pues se presentaban algunos asaltos a transporte individual.

Así que son tres grandes beneficios de una obra central, fundamental para la Ciudad de México, que permite disminuir tiempos de traslado y permite al final destinar este tiempo a otros tiempos para nuestras familias, para el esparcimiento.

Así que muchas gracias, estamos muy contentos de poder inaugurar esta obra. En el mes de junio yo creo que estaremos inaugurando la obra de Zaragoza, que se va a conjuntar también con una obra que ya es una obra privada que va a ayudar para la salida a Puebla, pero que va a permitir el beneficio de toda Calzada Zaragoza para todos los habitantes de todo el Oriente de la ciudad –Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa–, de tal manera que aquel que quiera irse directo a Puebla puede tomar la carretera previamente desde, prácticamente, Viaducto.

Y el que se mueva en las partes bajas de la ciudad a través de Zaragoza, pues podrá seguirla utilizando de una manera como hasta ahora lo hace, pero sin tanto congestionamiento vial y nos va a permitir también el beneficio general de toda Calzada Zaragoza como un sendero seguro y un mejor espacio público para todos los habitantes de la zona Oriente de la ciudad.

Esto –como ustedes saben– se conjuga con una serie de obras que hemos estado haciendo en toda esta zona, particularmente aquí que estamos en Venustiano Carranza, una obra fundamental de mejora del espacio público es la obra de Gran Canal, que es un parque lineal que ha representado un beneficio enorme para todos los habitantes de la Venustiano Carranza, y que se conjuga con muchas otras obras sociales como PILARES y algunas otras acciones que hemos desarrollado.

Así que, enhorabuena a todos los habitantes de la ciudad por esta obra, muchas gracias a todos y a todas; y, verán, quienes vienen al Aeropuerto Internacional de la Ciudad México, que además ya está recuperando sus niveles de uso, estamos cerca del 60 por ciento de lo que había en febrero del año pasado, hay que seguirse cuidando por la pandemia, Semana Santa hay que cuidarse; pero también es importante que se vaya rescatando y recuperando la actividad económica de la ciudad y, particularmente el turismo seguro en la Ciudad de México.

Así que, muchas gracias a todos y a todas.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): Buenos días a todas y a todos; a continuación, una descripción de en qué consiste esta obra.

Primero, imágenes que nos recuerden realmente el conflicto, estas eran colas de más de 1 kilómetro, en algunos casos, en los dos sentidos, dado que Circuito Interior solamente tenía dos carriles por sentido en este punto. Aquí imágenes.

Lo segundo que estoy presentando son las modelaciones, aquí es muy importante cómo se hacen las obras, desde que se conciben, los análisis que se hacen, y aquí hay que reconocer que es una labor conjunta entre la Secretaría de Movilidad, todo el equipo que tiene Andrés, Rodrigo, Salvador Medina, la Dirección General de Control de Tránsito, con Luis Ruiz, que hacemos estos estudios, y con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, que nos permiten visualizar qué pasa con diferentes opciones.

En su momento se analizaba un Viaducto elevado de casi 2 kilómetros de longitud. Se analizó un par vial con la calle de Economía, se analizó un Viaducto reversible; y, sin embargo, logramos identificar, porque, además, esto no se hace únicamente a nivel puntual, se hace en nivel regional; entonces, de ahí que salen las opciones de resolver Viaducto con Zaragoza –que mencionó el alcalde–, y también, de tener el Eje 3 Oriente operando paralelo a este, ya con el Metrobús.

Todo esto es parte de lo que se analiza para tomar una decisión en este gobierno.

Aquí están las intervenciones, es una inversión de 368.4 millones de pesos; 1.6 de longitud por sentido. Entonces, nos da más de 3 kilómetros de longitud y 14 mil 700 metros cuadrados de superficie.

Son tres obras importantes: la ampliación del paso a desnivel de Fray Servando, de dos a tres carriles, que es un túnel; el incremento de un carril en ambos sentidos en Circuito Interior, con su intersección con Viaducto; y la rampa de incorporación de Calzada Ignacio Zaragoza.

Aquí se ven una por una. En fray Servando el paso a desnivel tiene una superficie de intervención de 6 mil 800 metros cuadrados, aquí se construyeron 431 pilas a 16 metros de profundidad y se colocaron 80 tabletas prefabricadas. El procedimiento constructivo consistió en esta perforación de lo que llamamos pilas secantes, con eso con tenemos el suelo, y una vez que tenemos ese suelo contenido, empezamos la excavación y la demolición del muro central de Circuito Interior.

Aquí se ven parte de las imágenes de esta obra, para dimensionar lo que significó ejecutarla. Una vez que se tienen ya construidas, como dije, estas pilas secantes, estas perforaciones, se empieza a excavar y una vez construido el muro central, se empiezan a colocar estas 80 tabletas que mencionaba.

Y fuimos esto, también, abriéndolo a la circulación como íbamos teniendo la coordinación con la Dirección General de Control de Tránsito, que nos indicaba cuántos carriles y por dónde desviar, esto además en paralelo a la obra de ampliación de Línea 4.

Entonces, todo lo teníamos que coordinar para afectar lo menos posible a la ciudadanía. Alguna imagen, bueno ya, el plano terminado con la intervención de arte urbano.

Esta es la otra intervención, es una longitud de 913, con una superficie de 2 mil 656 metros cuadrados. Estos son… se construyeron micro pilotes, sobre esos se construyeron coladas en sitio en las columnas y después se colocaron tabletas. Aquí, algo que no se ve, pero que fue –de las últimas semanas– parte de los trabajos importantes, fue ampliar el gálibo que se tenía de 3.70 a 4.50. Ahí se ve –en esa flechita amarilla–, bueno, volteada la estructura, es la estructura anterior y en esta ya vemos las columnas nuevas con las tabletas. Entonces, casi 1 metro de profundidad estuvimos interviniendo.

Y en el cruce, bueno, estas son imágenes del cruce con Viaducto, en los dos sentidos se amplió un carril. Y, finalmente, bueno, esta es la aguja de incorporación hacia Viaducto en dirección hacia el Poniente. Y, finalmente, un puente de 150 metros, ese tiene una rampa que conecta la lateral de Zaragoza a centrales de Circuito Interior, antes de llegar al cruce con Zaragoza.

Esto, pues fueron 124 pilotes, fueron cuatro columnas, ocho trabes metálicas y, finalmente, pues como decía mil metros cuadrados de intervención.

Aquí la imagen de la rampa e imágenes, bueno, entre las acciones que también se llevan a cabo, está el balizamiento de toda la intervención de toda la intersección, el parapeto metálico, casi 1.6 kilómetros de parapeto.

8 mil 603 metros cuadrados de asfalto y 6 mil metros cuadrados de concreto hidráulico –que nos dan los 14 mil de intervención–, cerca de 500 metros cuadrados de banquetas, jardinería, 304 metros cuadrados y, hace unos momentos hicimos un recorrido con Luis Ruiz y vimos que se puede ampliar el parque que está del otro lado de Fray Servando, que realmente esos dos carriles ya pueden formar parte del parque y se ampliaría de manera significativa esa superficie verde.

Las intervenciones artísticas, se hicieron varios murales en la zona; y, finalmente 111 luminarias led que se instalaron, que cambian además también la visual de esta zona.

Pues, sólo queda agradecer a todos, como siempre, a todos los trabajadores que son quienes realizan físicamente la obra, a la empresa, a la supervisión y al equipo de Obras, a Juan Carlos, a Rolando, a Abraham; y bueno, pues a todo el equipo que siempre nos colabora para llevar estas obras a buen fin. Gracias.

SECRETARIO DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Buenos días a todas y a todos, muchas gracias por estar aquí; muchas gracias, Jefa de Gobierno, por este evento.

Quiero ser muy breve. Al inicio de este proyecto, digamos, este proyecto se planteó como una suerte de acertijo, es ¿cómo resolvemos el tema del Circuito Interior donde se afecta la circulación de forma sustantiva, justamente porque la capacidad máxima del Circuito anterior, en vez de ser los tres carriles que tiene de forma constante en casi todos los tramos, es reducida a dos carriles? Y, como lo hemos dicho en otras ocasiones, la capacidad máxima de una vía está determinada por su tramo más angosto.

Ese acertijo tenía como restricción poder seguir disfrutando de este parque para todos los vecinos de la colonia, tener un beneficio en la conexión hacia el Aeropuerto, pero no solo hacia el Aeropuerto sino –como lo decía el secretario de Obras– de forma regional, y por eso se complementa con la incorporación de la prolongación de Viaducto a Zaragoza.

Pero también tener otros beneficios, tener el beneficio de la circulación de los vehículos y los beneficios para los vecinos; y esta es la única cosa que me gustaría enfatizar, cualquiera que haya tenido prisa para cruzar por este tramo, en algún momento, algún taxista le ha ofrecido un camino alternativo, y ese camino alternativo son las calles aledañas de los dos lados para brincarse el pequeño tapón de Circuito Interior, de tal manera que pudiera reducir el tiempo para llegar probablemente al Aeropuerto o a Zaragoza.

El beneficio concreto a los vecinos es que reduce el número de vehículos que circularán por calles secundarias al tener la capacidad de absorber esos vehículos en donde deberían de ir –que es en la vía de acceso controlado que estaba diseñada, precisamente, con ese objetivo– y no las calles secundarias que no estaban originalmente diseñadas para cachar todo el flujo de vehículos que iban en la dirección del Aeropuerto o de regreso del Aeropuerto.

En términos de las obras que se están haciendo en esta zona, también aquí a unos, me parece que a menos de 1 kilómetro, está Avenida del Taller; Avenida del Taller es el Eje 2, que conecta Venustiano Carranza y justamente la zona de Balbuena con Avenida Chapultepec. El Eje 2 recorre desde aquí, cruza la colonia Doctores, cruza la colonia Roma, cruza la colonia Condesa y llega casi al Bosque de Chapultepec.

Ese Eje 2 es históricamente donde ha operado el Trolebús, y que ahora opera con una extensión hasta Pantitlán; pero adicionalmente a ello –que tenemos ahí los nuevos trolebuses de extensión a Pantitlán–, también –en conjunto con la Secretaría de Obras– se hizo el Trolebici; es decir, las características de la infraestructura se mejoraron para que puedan compartir el trayecto trolebuses con bicicletas. Es un trayecto muy concurrido, justamente porque conecta una zona central de trabajo con una zona residencial, justamente alrededor de estas colonias.

Y, por supuesto, muchas gracias a todos los que trabajaron en este proyecto; y las reuniones fueron muy sorprendentes porque cuando dijimos “bueno, la solución es ampliar el túnel”, le preguntamos a los ingenieros “oye, ¿y se puede derribar un túnel y ampliarlo?”, y dijeron “sí, de ingeniería no es el problema, ¿no?”. Entonces, así fue la solución y muchas gracias a todos.