Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del MOVIN Reforma

Publicado el 06 Julio 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muchas gracias a Blanca del Valle porque hemos trabajado en muchos programas en la ciudad, uno de ellos con Fundación Kaluz, el de Santa María la Redonda, nos apoyaron mucho también para recuperar Avenida Hidalgo y todo ese proyecto tan importante que desarrollamos detrás de La Alameda, y hemos coincidido en muchos temas.

Gracias, también, a Gonzalo Peón del ITDP, que los conocemos de hace mucho tiempo, desde que hicimos el Metrobús en la Ciudad de México en el 2003, 2004, ya se trabajaba entonces con ITDP; Eduardo Osuna de BBVA; José-Oriol de la Bolsa Mexicana; Gabriel Contreras; por supuesto a don Antonio del Valle y a Félix Romano, muchas gracias por permitirnos estar el día de hoy aquí.

Es un proyecto muy importante el que se presenta el día de hoy. Normalmente, cuando, digamos, en la vieja construcción de las ciudades, dedicadas principalmente a la movilidad, se pensaba en el automóvil como el eje fundamental de la movilidad. Entonces, los grandes edificios que se construían en una ciudad, particularmente en la Ciudad de México, los grandes edificios que hoy tenemos en Reforma, para poder resolver los problemas de movilidad de sus trabajadores y de por sí, al problema previo que se tenía de movilidad, el planteamiento era hacer más calles, adecuaciones viales, hacer más estacionamientos de tal manera que el transporte privado pudiera resolver los problemas de movilidad de los trabajadores y trabajadoras, y poder ─de alguna manera─ resolver los conflictos viales que se iban a presentar con el desarrollo de una avenida.

Aquí lo que se está haciendo es cambiar completamente la forma de diseño, y lo que se está planteando es, de las oficinas que ya existen en Paseo de la Reforma, busquemos la manera de que, en vez de generar más estacionamientos, más adecuaciones viales, otros esquemas para el vehículo privado, se busque la manera en que los trabajadores y trabajadoras tengan los incentivos adecuados para que puedan moverse en transporte público y en bicicleta.

¿Qué ventajas tiene eso? Tiene ventajas para los propios trabajadores y trabajadoras de las distintas empresas; tiene ventajas para la ciudad, porque finalmente reduce el congestionamiento vial; tiene ventajas para el medio ambiente; y, al final de cuentas, tiene ventajas porque hacemos una ciudad más vivible. Eso es esencialmente lo que se está presentando el día de hoy.

Fundación Kaluz hace este esfuerzo para juntar a las distintas empresas que trabajan en Paseo de la Reforma y, a través de ITDP se hace un estudio para saber los trabajadores de dónde a dónde se mueven, cómo se mueven y cómo se pueden incentivar para que se use la bicicleta y el transporte público para disminuir las emisiones contaminantes, el congestionamiento, mejorar la vida de los trabajadores y mejorar la vida de la ciudad.

¿Qué ventajas tiene esto, además, para la propia ciudad? Va a ser un ejercicio muy importante para algo que también estamos trabajando y que también, afortunadamente, nos está ayudando la Fundación Kaluz, que son todos los nuevos desarrollos que vienen en Paseo de la Reforma.

¿Históricamente qué se hacía? Las obras de mitigación de cada uno de los nuevos desarrollos se planteaban como obras de mitigación individuales para cada desarrollo, pero si en Paseo de la Reforma va a haber siete nuevos desarrollos grandes, mejor lo que hacemos es que juntamos a esos desarrollos con los estudios que ya se tienen y nos permiten que las obras de mitigación estén asociadas principalmente al fomento del transporte público y al uso de la bicicleta, en el caso de la movilidad, en vez de que estén asociados a nuevas vías que generen mayor congestionamiento vial.

Entonces, es algo muy importante que, además de las ventajas actuales, nos va a permitir para seguir mejorando la movilidad en Paseo de la Reforma y seguir mejorando la calidad de vida, no solamente de esta zona, porque Paseo de la Reforma… el centro de la ciudad que genera conflictos viales está justamente en el punto de Insurgentes y Paseo de la Reforma. Si ahí hay un conflicto, si hay un plantón, si hay una manifestación, si hay algún problema eso impacta, en general, a toda la ciudad. Y al revés −en términos positivos−, si mejoramos la movilidad de Paseo de la Reforma, el impacto, por supuesto, va a ser al resto de la ciudad.

Así que, felicito muchísimo a Fundación Kaluz, a ITDP y a todas las empresas que han puesto este importantísimo… yo no diría grano de arena, sino gran esfuerzo para mejorar la vida de la ciudad.

Y aprovecho también para comentarles que, desde el Gobierno de la Ciudad (inaudible) las cosas que estamos haciendo, una inversión histórica en transporte público, en el Metro, en el Metrobús, los nuevos teleféricos, el Cablebús, los trolebuses, la ampliación del Metrobús, la sustitución del transporte concesionado; y algo muy importante que es, justamente, la Tarjeta de Movilidad Integrada, que lo que nos permite es generar un Sistema de Transporte Público en donde todo está interconectado, que no sean formas de movilidad, modos de movilidad que no se conecten, sino que se puedan conectar a través de la Tarjeta de Movilidad y entre sí.

Y, por otro lado, la construcción de ciclovías, hemos construido en estos cuatro años 200 kilómetros de ciclovías, lo que históricamente no se había construido en la Ciudad de México. Insurgentes se ha transformado en 20 años, antes era una vialidad exclusiva para transporte privado, hoy tenemos el Metrobús, que en su momento nos correspondió trabajarlo y ahora tiene la ciclovía, de tal manera que modificamos también completamente la vida de Insurgentes y ustedes nos están ayudando a modificar la vida de Reforma.

Así que, no hay más que agradecerles porque, finalmente, todos estamos contribuyendo para beneficio de la ciudad.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN KALUZ Y CORE CIUDADES VIVIBLES Y AMABLES, BLANCA DEL VALLE PEROCHENA (BVP): Bienvenidos, bienvenidos miembros del presídium, doctora Claudia Sheinbaum, muchas gracias por estar aquí, todas las empresas, ITDP también, organización de la sociedad civil.

Como estamos viendo en el presídium, tenemos empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno, y para lograr cualquier proyecto, si queremos tener alcance, necesitamos estar los tres con la misma visión y en el mismo camino trabajando juntos. Entonces, celebro que estemos aquí todos nosotros.

Bueno, en CoRe buscamos transformar las ciudades en lugares más vivibles, amables y equitativos para las personas. CoRe está impulsado por un grupo multidisciplinario de expertos locales e internacionales que trabajamos para generar conciencia sobre la importancia de romper paradigmas en torno a cómo vivimos las ciudades.

Hace dos años tuvimos un sueño, encerrados en la pandemia tuvimos un sueño de cómo íbamos a regresar a trabajar al Corredor Reforma; queríamos… soñamos que las empresas –varias– nos poníamos de acuerdo para colaborar y encontrar soluciones conjuntas del transporte de los colaboradores, como compartir el transporte institucional, tener una forma segura de que los colaboradores pudieran compartir sus propios autos, incentivar la bicicleta y el transporte público.

Soñamos que nos sentábamos en una mesa a hablar de estas cosas con empresas y gobierno. Hoy esto ya es realidad, logramos que siete empresas sobre el Corredor Reforma, que representan a más de 13 mil empleados, nos sentáramos en una mesa a hablar de estos temas.

Y los problemas, al final del día, se resuelven cuando los conocemos y son visibles. Gracias a MOVIN hoy es visible que el 80 por ciento o más del 80 por ciento de los incentivos que se dan en las empresas, son al medio de transporte más contaminante: el coche, que representa el 80 por ciento de la contaminación de las empresas, del transporte de los empleados en las empresas. En MOVIN queremos cambiar esta problemática y esperamos tener una reunión aquí pronto, para rendirles cuentas de estos resultados.

Nada más quería decirles eso, que hoy este sueño es realidad, y gracias a todos por la confianza y por haber participado en este proyecto que no solo se quedará en Reforma o no solo se quedará en siete empresas, empezamos con siete empresas y empezamos en Reforma. ¿Y por qué en Reforma? Porque Reforma hoy es una avenida completa, ¿qué significa? Tiene carril de bicicleta, tiene un carril confinado de Metrobús, tiene unas aceras amplias con accesos seguros donde la gente puede caminar y puede llevar carriola; eso es lo que deberíamos aspirar a todas las calles y avenidas de nuestra ciudad.

Entonces, empezamos hoy aquí porque tenemos esa infraestructura. Esperemos que todos juntos logremos que nuestra ciudad sea como Corredor Reforma, donde nos sentamos a hablar de cómo vivir mejor.

Muchas gracias.

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE POLÍTICAS PARA EL TRANSPORTE Y EL DESARROLLO MÉXICO (ITDP, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), GONZALO PEÓN CARBALLO (GPC): Muchas gracias a todas y todos por estar aquí hoy. Un agradecimiento muy fuerte a Félix Romano que, además de ser nuestro anfitrión, es Presidente de la Comisión de Objetivos de Desarrollo Sustentable de la CONCAMIN, y puede ayudarnos a transferir o a compartir estos aprendizajes que estamos teniendo con más empresas, y esperamos que este mensaje y lo que hagamos bien aquí se reproduzca, y lo que hagamos mal pues no, porque algo que es muy claro para los bancos y para las empresas de telecomunicaciones −como las que nos acompañan hoy− es que es importante medir las cosas, tener KPI’s, saber cómo hacer una solución.

El proyecto MOVIN es una prueba para aprender, para mejorar y que después se pueda ampliar, pero ya que sepamos dónde están las mejores inversiones en movilidad sostenible que podemos hacer, principalmente desde el sector privado, pero aprovechando las grandes inversiones del sector público. Y ahorita les voy a decir un poquito por qué se puede trabajar en conjunto entre ambos sectores.

Y bueno, MOVIN es un juego de palabras: Movilidad Inteligente, Movilidad Institucional, Movilidad que se goza; así como CoRe es un juego de palabras: es Corredor Reforma, pero también es “corresponsabilidad”, y este ejercicio del día de hoy y yo además de trabajar en ITDP soy integrante de CoRe, creo que nos ayuda a empujar estos mensajes de ambas organizaciones.

Bueno, ¿qué es MOVIN Reforma? Es una estrategia de movilidad sustentable que ayuda a gestionar los viajes hacia y desde tu lugar de trabajo. A través de estrategias de movilidad, es decir planeación de transporte relativamente tradicional con los servicios, orígenes, destinos, pero también a través de las ciencias del comportamiento, porque es un proyecto donde invitamos a las personas a tomar conciencia de cómo se mueven y a mitigar los impactos que se generan en estos traslados hacia y desde el lugar de trabajo.

Nos permite conocer los patrones de movilidad de las personas empleadas, cuantificar el impacto que generan tanto a las instituciones como a la sociedad, e identificar y facilitar la implementación de soluciones de movilidad sostenible que mitiguen estos impactos negativos; a la vez que se puede mejorar la vida de las personas empleadas y disminuir la congestión de la zona, reducir emisiones contaminantes y todo esto a través de la promoción de más y mejores opciones de movilidad sustentable.

También tengo que agradecer mucho a Gabriel, a Pepe, a Blanca, a Claudia, a Eduardo, a Tomás y Gilberto que representan a las empresas que están aquí pero también a los equipos; muchas de las personas que están sentadas aquí viendo para acá, han estado trabajando con nosotros en esta planeación, sobre todo áreas de recursos humanos y de sostenibilidad y hemos realmente generado un grupo, o sea, no somos ITDP-CoRe, ya realmente somos MOVIN. Y por eso estamos muy orgullosos de tener estas empresas que producen muchísimo valor en México y también pueden ayudar a producir mucho valor a la sociedad en el Corredor Reforma y en toda la ciudad.

Este proceso que estamos sugiriendo, que estamos aprendiendo en ITDP para hacer un plan de movilidad pues consta de estos cinco pasos: planeación; diagnóstico; desarrollo de propuestas; implementación; y monitoreo, evaluación y sostenibilidad. Pensamos que es algo que puede evolucionar en el tiempo y que puede crecer.

Hay una parte de comunicación muy importante porque para el cambio de comportamiento necesitamos tener estos liderazgos, por eso es importantísimo tenerlos a ustedes aquí, que realmente son los líderes de las empresas y estos líderes de cambio que vimos en el video, que están invitando a sus compañeros a cambiar, a tomar y hacer estas soluciones, y también es importante la comunicación externa, poderle decir ─ya que tengamos buenos resultados─ a nuestros vecinos que se sumen.

Hay más empresas aquí y podemos ir generando como una bola de nieve que esto vaya funcionando, y creo que era muy importante empezar con empresas grandes porque eso nos permite tener un volumen de personas empleadas, pero hay mucho más empresas chicas. Entonces, ya que tengamos algún volumen importante pues esperamos que se sumen las de Paseo de la Reforma y también de otras zonas de la ciudad.

El diagnóstico es un poquito la parte más técnica de este proyecto, les cuento que hay una parte básica de entender el entorno, y empezamos en Paseo de la Reforma para poder promover muchas opciones de movilidad sostenible; por eso comentaba que es tan importante las inversiones del Gobierno de la Ciudad: tenemos líneas de Metrobús, estaciones de Metro, RTP, paradas de Trolebús, tenemos realmente los mejores servicios de movilidad del país, de movilidad sostenible, concentrados en esta hermosa avenida. Entonces, realmente tenemos que aprovechar esto de una mejor manera.

¿Y cómo se mueven las personas? Hicimos nuestra pequeña encuesta origen-destino que, si bien, en una ciudad tiene tasas como del 1.5 por ciento de toda la ciudad; pues nosotros tenemos una tasa de respuesta del 60 por ciento o más en muchas de las empresas, entonces podemos saber los tiempos y los costos de traslados, la cadena de viajes, que es algo muy importante; o sea, la gente a veces no va directamente a la oficina, van a recoger a los niños, a llevarlos, al gimnasio, etcétera. Las emisiones que se generan, la percepción y las preferencias de otras opciones de movilidad y las barreras e incentivos que invitarían a la gente a cambiar.

También, generamos este encuestador que nos da algunos resultados automatizados, para también, cuando más empresas se sumen, nosotros poderles regalar esta tecnología, facilitar el proceso, tener mucho más claras las opciones de movilidad que existen, pero también las percepciones de la otra persona, para poder hacer estos “trajes a la medida”, que son los planes de movilidad institucionales.

Algunos de los resultados interesantes, por ejemplo, hay poquito más hombres que trabajan en las empresas que mujeres, el rango de edad que más participaron son de 30 a 34 años, ocho de cada 10 personas tienen coche, cuatro de cada 10 tienen bici; usan más el coche los hombres que las mujeres; y, en fin −pueden leerlo ahí−, aquí también tenemos nuestra muestra modal, que vemos que casi el 50 por ciento de los viajes se realizan en automóvil, que es el modo más contaminante, seguido muy de cerca por el transporte público, el transporte de personal y la bici con 3 por ciento.

Y bueno, también es muy importante conocer las distancias de recorrido, hay algunas personas que hacen entre una o dos horas, son casi la mitad, 44.2 por ciento; y digamos, el recorrido promedio es de alrededor de 15 kilómetros.

Pero también, entonces, tenemos los puntos donde viven las personas −digo, con un margen de error, no crean que violamos la privacidad de las personas−; o sea, cada puntito en el mapa son unas personas. Las isócronas, que es esta medida de tiempo y espacio, nos permiten calcular la distancia y el tiempo hacia el lugar de trabajo. Entonces, la línea azul, todos los que están dentro de la línea azul, por ejemplo, harían 30 minutos pedaleando a su oficina. Entonces, nos habla mucho también del potencial de la bicicleta, con inversiones tan importantes que se han hecho aquí en este punto.

Y, por ejemplo, ya en las fotos que vieron, pues vieron la nueva ECOBICI, entonces esas impresiones continúan y siguen mejorando esta infraestructura y pensamos que con estas estrategias de (inaudible) se puede ir mejorando. Por ejemplo… pero también vemos los impactos: el coche, son 46.2 por ciento de los viajes, pero producen casi el 90 por ciento de CO2 y el 72.8 por ciento de los particulares menores a 2.5 micrómetros, que son las más dañinas para la respiración de las personas.

El total de los desplazamientos laborales produce 8 mil 783 toneladas de CO2 y 659 kilogramos de PM2.5, esto suena poco difícil de entender, pero bueno, básicamente se generan… por las unidades que se generan, necesitaríamos plantar 17 mil 536 árboles para compensar estas emisiones, particularmente hablando del carbono.

Entonces, pues podemos hacer estrategias, pero también estas estrategias yo digo que son costo-efectivas, porque las personas en promedio gastan 5 mil pesos al mes por moverse en coche. Tenemos también los datos del tipo de vehículo, todo, entonces estos son datos bastante exactos, esto es 10 veces más caro que moverse en transporte personal, casi 28 por ciento hay veces es más caro que moverse en bici.

El subsidio al coche que dan las empresas es de alrededor de mil 300 pesos y 85 por ciento de quienes usan el coche, tienen el estacionamiento gratis, a veces hay pensiones que pagan las empresas y a veces no. Entonces estamos hablando de un subsidio privado de alrededor de 14 millones de pesos al mes, que está trayendo al año 4.6 millones de viajes y digamos, por esta atracción de peajes que es algo que se hace, digamos, en ingeniería de transporte con los estacionamientos, estamos hablando de que se producen de manera indirecta 14 mil 281 toneladas de CO2.

También tenemos la percepción: ¿qué tan aversos son al cambio las personas? Encontramos, digo esta encuesta la hicimos durante la pandemia, que el modo mejor evaluado fue el transporte empresarial, después desplazarse en pie, después auto compartido, luego bicicleta, con algunas diferencias interesantes entre hombres y mujeres, y también de los incentivos que podrían funcionar.

Por ejemplo, las mujeres priorizan la flexibilidad de horarios y capacitaciones sobre la conducción de la bicicleta para animarse a usar más la bici, mientras que los hombres prefieren algunos beneficios económicos, de lugares de estacionamiento, membresías de ECOBICI y cosas de ese tipo. Y bueno, ya con este diagnóstico… es mucho más grande, ya no los quiero aburrir o cansar con estos datos, les cuento el proceso para desarrollar las estrategias.

Entonces, además de este diagnóstico, trabajamos en conjunto una visión decidida por todas las empresas que participan y los últimos tres puntos, es lo que hablamos de ciencias del comportamiento, porque como esto es un proceso de cambio de comportamiento necesitamos entender las barreras y las oportunidades para estos cambios, los incentivos −que funcionaran−, y con esto hicimos un análisis de factibilidad mezclando planeación del transporte, ciencias del comportamiento y llegamos a una lista larga de 23 estrategias.

También, escribimos estos objetivos, decididos por las empresas, que son los siguientes, y creo que son muy poderosos y es algo que podemos lograr en el tiempo del proyecto: cambiar 20 por ciento el reparto modal de automóvil a modos sostenibles; duplicar el reparto modal de la bicicleta de 3 por ciento a 6 por ciento; reducir en 30 por ciento las emisiones contaminantes, particularmente las de CO2 y, trasladar 10 por ciento de este subsidio que se le da al coche a modos sostenibles.

Y bueno, esto es un ejemplo de la combinación de la planeación, digamos, las líneas, los buffers −estos naranjas−, son buffers alrededor de la infraestructura de bicicleta confinada, vemos como está perfectamente cubierta la zona y como cada uno de estos puntos… por ejemplo, los puntos rojos son personas que se desplazan en coche.

Entonces, son estos candidatos o candidatas para cambiar a modos sostenibles, en este caso a la bici, hicimos algo similar con las rutas de transporte empresarial y todo esto fue pasando por un tamiz para llegar a estos 23, a esta lista larga, y luego −con las empresas− seleccionar siete en una lista corta, en estas categorías de subsidiar el transporte público directamente, las rutas de red de transporte empresarial compartidas, una plataforma para compartir el coche, estrategias para la bici, estrategias para caminar.

Estamos empezando con estas, que se han priorizado, probablemente crezcan, aumenten, hay grandes ideas dentro de este colectivo de personas que formamos MOVIN, y probablemente vayamos dando algunos resultados.

También le doy, aquí, las gracias a Urbvan que provee en el transporte empresarial y fueron parte de un proceso competitivo; lo mismo AllRide; y, por supuesto, a la Red de Movilidad Integrada porque también se está subsidiando ya pasajes de las personas que están recibiendo apoyos para que vayan en el transporte público y no gasten tanto. Y también a ECOBICI, se están pagando membresías de ECOBICI, se están pagando membresías de Dezba; estamos trabajando con los Bicitekas y Pedaliers en capacitar a las personas para usar la bicicleta urbana.

Y bueno, antes de concluir, más que darles unas conclusiones por la etapa, que estamos en el proyecto, me gustaría plantearles cuatro preguntas: ¿puede un plan de movilidad institucional contribuir a la sostenibilidad y la calidad de las ciudades?, ¿la agrupación de orígenes y destinos puede hacer viables o rentables soluciones de transporte colectivo?, ¿cómo puede mantenerse un plan de movilidad en el tiempo?, ¿podríamos crear un Comité de movilidad de Reforma que permita agrupar a más empresas y mantenerse y administrarse por este colectivo?, o ¿los planes de movilidad en el sector privado deben de ser impulsados por autoridades como parte de las soluciones de movilidad sostenible, urbana y cómo hacerlo.

Entonces, creo que son preguntas muy interesantes que esperamos responder, esperamos… muchas gracias por acompañarnos medios de comunicación, en algún tiempo darles resultados y tenerles algún adelanto de estas preguntas, algunas respuestas.

Y bueno, muchas gracias por acompañarnos.

PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE BBVA, EDUARDO OSUNA OSUNA (EOO): Gracias, muy buenas tardes a todos, es de verdad un gusto estar aquí en la presentación de este proyecto MOVIN Reforma. Yo diría que es una de las iniciativas más relevantes y ambiciosas de movilidad sostenible que tendrá el corredor financiero y de negocios más importantes de la ciudad.

Saludo de manera muy respetuosa a la Jefa de Gobierno y le agradezco en verdad que nos acompañe en este acto. Y agradezco también a Blanca del Valle y a Gonzalo Peón y a todo el equipo del Instituto para el Transporte y el Desarrollo, y a los demás participantes que nos permitan ser un eje en esta iniciativa que seguramente traerá múltiples beneficios a nuestra gran ciudad, a nuestra gran querida ciudad, que ayer lo comentábamos, este amor por la Ciudad de México.

Al encontrarnos en esta avenida y ser uno de los corporativos más grandes, es una cuestión de responsabilidad social para BBVA y también de sostenibilidad poder unirnos a este gran proyecto. Para BBVA, igual que para todas las empresas hoy presentes, la sostenibilidad es uno de los ejes estratégicos que nos guiará en los próximos años en diferentes iniciativas.

Nos hemos trazado una meta muy clara en generar acciones que nos permitan ser sostenibles tanto en nuestra operación diaria, como en nuestra interacción con los clientes de todos los segmentos. Por ejemplo, recientemente fuimos el primer banco privado en emitir un bono sustentable en pesos por un monto de 10 mil millones de pesos, pero la sostenibilidad también se tiene que llevar al plano de los colaboradores, por lo que implementar proyectos que favorezcan una movilidad sostenible, también tiene que ser nuestra prioridad.

Desde que llegamos en el 2016 al Corredor Reforma y al edificio de Mariano Escobedo, donde movimos a más 10 mil 400 colaboradores, nos dimos a la tarea de encontrar las mejores opciones para mitigar el impacto vial a nuestro alrededor y hemos favorecido que los traslados sean de formas que nos ayuden a reducir el impacto ambiental.

Acciones como el auto compartido, el uso de bicicletas y la construcción de instalaciones aptas para su uso, las diferentes rutas de transporte corporativo entre sedes y a diversos puntos de la ciudad, son clave para esta estrategia sostenible.

Y sólo para darles un par de ejemplos de estas acciones ya en concreto. Desde el diseño de la Torre BBVA planeamos y construimos, en conjunto con las autoridades, dos túneles de 100 y 200 metros para no colapsar la salida de la zona de Reforma, pero también lanzamos el transporte corporativo, y el transporte hoy recorre más de 23 mil kilómetros que, si hubieran sido transitados en auto −que era la opción que existía en el Antiguo Centro Bancomer−, hubieran sido más de 400 mil kilómetros; o sea, 400 mil kilómetros contra recorridos de 23 mil por el transporte privado que hoy tenemos.

Es por eso que cuando los del proyecto MOVIN se acercaron a BBVA, vimos muy claramente la relevancia e impacto que este proyecto puede tener para nuestra ciudad y para la zona de la que estamos hablando. Además, la oportunidad de trabajar con todas las empresas que hoy estamos aquí y demostrar que se pueden cambiar las cosas y mejorar la calidad de vida de nuestra gente, nos pareció una iniciativa que, sin duda, hay que apoyar y trabajar para que esto se haga −de verdad− realidad.

Estamos convencidos que trabajando juntos, todas las empresas de esta histórica avenida y de la mano del Gobierno local, podemos sumar una acción que no solo nos beneficiará a nosotros, sino también a toda la ciudad.

Como conjunto de empresas, resaltaría el objetivo del proyecto que comentaba Gonzalo, que es reducir un 30 por ciento las emisiones de CO2 generadas por el desplazamiento de todos nuestros colaboradores; alcanzar este objetivo contribuye directamente con el cuidado, evidentemente, del medio ambiente.

Y el que más empresas nos sumemos nos llevará a crecer exponencialmente a esta iniciativa y ese tiene que ser nuestro objetivo. Este es un proyecto vivo, ya que día a día miles de personas y decenas de corporativos se integran a la zona, por lo que será importante que, de forma progresiva, todos lleguemos a vincularnos en beneficio de todos los que aquí convivimos.

Estamos convencidos de que esta iniciativa de movilidad es un gran reto que requiere de todos, pero, sobre todo, estamos conscientes de que el resultado nos llevará a un futuro sostenible, necesario para los próximos años.

Desde BBVA, junto con todas las empresas que participamos en MOVIN, queremos seguir trabajando con el Gobierno local y con la sociedad para poder dejar a las futuras generaciones una ciudad más sostenible, con un futuro lleno de oportunidades, y es por eso que acciones de movilidad como esta, marcan el paso a la senda que nos hemos propuesto.

Muchas gracias de nuevo a todos los miembros del presídium, a todos los que estamos trabajando en esta movilidad, y a ustedes por acompañarnos en esta gran iniciativa del Corredor de Reforma.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO BOLSA MEXICANA DE VALORES BMV, JOSÉ-ORIOL BOSCH PAR (JOBP): Gracias y muy buenas tardes a todos; un saludo con mucho gusto a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a la doctora Claudia Sheinbaum, gracias por acompañarnos; Blanca, Gonzalo, miembros del presídium y todos los que nos acompañan el día de hoy en este evento.

Es muy importante para nosotros, para la Bolsa Mexicana de Valores, que somos uno de los afortunados de estar en una de las calles más bonitas que hay en México, en el Paseo de la Reforma, una avenida con una gran historia y con una gran infraestructura, como veíamos, una infraestructura para poder recorrerla, para poder moverse a pie, en bicicleta, en transporte privado, en transporte público.

Y ha ido cambiado, afortunadamente ha ido evolucionando en los últimos años para bien, nosotros −en la Bolsa− estamos aquí en Reforma desde 1990, que fue cuando se inauguró el edifico que todos conocen, uno de los edificios más icónicos, más emblemáticos que hay aquí en Paseo de la Reforma, yo diría que hasta de los más fotografiados como edificio, ahí siempre vemos gente tomando selfies, viendo las pantallas que tenemos afuera y todo el mundo ubica –afortunadamente− que ahí tenemos la Bolsa, en donde además de hacer negocio, desde el 2019 tenemos un museo.

Un museo, uno de los museos, desafortunadamente lo cerramos un año después por la pandemia –temporalmente, lo tuvimos que reabrir−, pero un museo que en el primer año de operación, del 2019 a 2020, tuvo 100 mil visitantes, lo cual nos puso en los primeros lugares en cuanto a visitas de los museos de la Ciudad de México, un museo gratuito, que lo que queremos es que la gente, que todas las personas puedan conocer de finanzas, apoyar la educación financiera, poner nuestro granito de arena. Y aquí aprovecho para invitar a la Jefa de Gobierno a que visite el museo, cuando su agenda lo permita, y a todos ustedes, los que no lo conozcan, nos dará mucho gusto que lo visiten.

Y, hablando del plan MOVIN, nosotros también nos gusta −en la Bolsa− y a nuestros inversionistas, tenemos esa práctica de meternos al detalle, ver los números hasta el final, con puntos y coma; y nos presentó un resumen muy breve Gonzalo, pero la realidad es que es un plan muy bien hecho, muy bien fundamentado, técnicamente con unas metodologías de movilidad muy profundas, muy sólidas y rápidamente nos convencimos.

El −como nos comentaba Blanca− tener sueños es muy fácil, el aterrizarlo es la parte complicada y aquí se logró, aquí se está logrando, es un inicio. Muchas felicidades Blanca, Gonzalo, todo el equipo que ha estado metido en esto; pero, como Bolsa Mexicana de Valores, nos da gusto ser una de las primeras empresas que estamos participando en este proyecto para el bienestar de todo, de todos los ciudadanos, para el bienestar de nuestros colaboradores.

Y tenemos un gran compromiso, el compromiso de la Bolsa en la sustentabilidad, en la parte ambiental, social, de gobernanza, no es nueva, lleva muchos años; la Bolsa, desde hace más de 10 años empezamos a desarrollar productos, el índice sustentable, y en los últimos años incluso, vimos cómo financiar proyectos que tuvieran un objetivo ambiental o social y ese fue en 2016 −el caso−, el primer Bono Verde que tuvimos, fue apenas hace seis años, hemos tenido muchos emisores, cada vez más; en esa época, en 2016, era el 2 por ciento del total de la deuda del financiamiento que teníamos de largo plazo en la Bolsa para proyecto, el año pasado ya fue el 27 y estamos seguros de que la tendencia va a seguir creciendo.

Uno de los emisores de este tipo de bonos, en particular, fue la Ciudad de México, ha sido un emisor, fue de los pioneros, desde 2016, para financiar varios proyectos que, de hecho, incluía el financiamiento para el proyecto del Metrobús, y ha sido un emisor recurrente durante los últimos años para financiar diversos proyectos con un sello ambiental, un sello social. Entonces, vamos a seguir apoyando todo este tipo de financiamiento.

Y, terminaría con un agradecimiento a los organizadores y, sobre todo, invitar a todas las otras empresas, como mencionaron anteriormente, hay cientos de empresas que pueden empezar a participar en este proyecto; es un proyecto en el que creemos totalmente, y con eso vamos a tener miles y miles de personas que van a estar moviéndose de una forma mucho más eficiente para el beneficio de todos.

Muchas gracias y buen día. Gracias.

GENERAL COUNSEL Y VICEPRESIDENTE LEGAL Y ASUNTOS EXTERNOS DE AT&T, GABRIEL CONTRERAS SALDÍVAR (GCS): Muchas gracias, muy buenos días. Es para mí motivo de orgullo, en lo personal y por parte de AT&T, formar parte de este evento. Saludo con muchísimo gusto a la doctora, Jefa de Gobierno; a todos los miembros del panel; a Blanca en particular, por todo lo que sé que ha puesto en este esfuerzo para avanzar en una agenda tan importante.

Y es importante por muchas razones, se habla siempre de todo lo que podemos hacer mejor para mejorar nuestro ambiente y en este caso en particular, el punto de partida es nuestros colaboradores. ¿Vieron el video? La “sonrisota” que se le ve a nuestro equipo de trabajo arriba de una bicicleta, la verdad es que es mucho lo que podemos hacer para avanzar en esta agenda, es mucho lo que podemos hacer para aportar desde las empresas, con nuestros equipos de trabajo, con nuestra visión, con nuestra cultura empresarial para tener una mejor ciudad, esa ciudad que nos beneficia a todos, que nos da a todos todo el tiempo.

Se han presentado aquí muy importantes estadísticas, y yo quisiera resaltar una que tiene que ver con AT&T: más del 50 por ciento de nuestros colaboradores se trasladan más de 15 kilómetros al día; si eso lo llevamos a los medios de transporte tradicionales, es mucho el tiempo que se pasa arriba de un coche, tiempo que podríamos cambiarlo por actividades personales, profesionales, familiares, de entretenimiento, las que queramos.

Dentro de lo que más valoramos todos, en una ciudad como la que vivimos, en un día como en el que vivimos, en la época en la que vivimos, es el tiempo y es mucho lo que podemos aportar precisamente para ganar tiempo. Es mucho lo que como empresas podemos hacer y por eso celebro esta importante iniciativa.

Está conmigo Pamela que me ayudó a preparar precisamente y ha trabajado todo este tiempo en este proyecto, y salió en el video. Ella es de las que hacen estos 15 kilómetros en bicicleta todos los días; es mujer, es mamá, es profesionista y ella sabe lo que significa subirse a la bicicleta todos los días, ella sabe lo que gana al no hacer esos traslados en coche.

Creo que tenemos una gran responsabilidad al hacerlo visible a los equipos de trabajo, tenemos una gran responsabilidad en sumar nuestro esfuerzo y para AT&T es motivo de orgullo.

En la empresa tenemos un compromiso de llevar a emisiones neutras en carbono, yo creo que hay pocos proyectos que son tan nobles, que con las mismas acciones inciden en múltiples propósitos y este es uno de ellos: impactar positivamente en la calidad de vida de los colaboradores, sí; pero también reducir las emisiones de carbono, sí; y poner nuestro granito de arena para seguir construyendo una gran ciudad que es en la que vivimos, trabajamos, nos relacionamos y la que queremos vivir día a día, de mucha mejor manera y con mejor calidad de vida, con más tiempo.

Se habla aquí de las sinergias y las dificultades que enfrentamos para cambiar las cosas y es algo que a AT&T le enorgullece mucho, es parte de nuestro slogan “Cambiemos el juego”; es mucho lo que podemos hacer para cambiar el juego.

Gracias por este esfuerzo, haremos lo que nos corresponde en AT&T, no tengan ninguna duda e invitamos a sumar más esfuerzos, porque entre más nos sumemos a este esfuerzo, más nos aprovecharemos nosotros, nuestros colaboradores y la ciudad para que tengamos lo que todos queremos, una mejor ciudad.

Y aprovecho para agradecer y resaltar, esto es un esfuerzo muy importante y lo decía Blanca: cuando todos sumamos esfuerzos e impactamos en tantos propósitos, nos demostramos un “sí se puede”. Que esté aquí la autoridad ─lo que yo celebro y agradezco─, que esté aquí la sociedad civil y que estén aquí las empresas, dice que sí podemos y debemos de hacer las cosas.

Gracias a todos y cambiemos el juego. Muchas gracias.