Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la inauguración de la Fábrica de Artes y Oficios FARO Cosmos
Muy buenas tardes. Yo también estoy emocionada y con mucho gusto de estar aquí en la inauguración de esta Fábrica de Artes y Oficios, en el poniente de la Ciudad, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Quiero agradecer a Víctor Hugo Romo, porque en realidad fue, -es gracias a él- que este proyecto existe. Él fue el que, en su momento, cuando fue delegado de Miguel Hidalgo, cuando vio que aquí se iba a construir, pues una serie de actividades privadas y bajo también el descontento de la ciudadanía de que aquí se iba a construir estas Centro Comercial, eh y algunas otras actividades, pues tuvo la visión de decir, no puede ser, hay que comprar el predio y desarrollar un proyecto cultural en esta zona tan importante para la ciudad.
Y, hoy que es por segunda vez delegado, hoy alcalde, se ve reflejado este sueño que en su momento generó para esta zona tan importante de la alcaldía Miguel Hidalgo. Así que muchas gracias, Víctor Hugo, porque realmente la visión que tuviste entonces es lo que nos lleva a este momento.
Segundo, a Enrique Norten, que como arquitecto diseño este espacio, que respeta de alguna manera la arquitectura original, pero que concibe un proyecto cultural que integra a la comunidad a esta arquitectura y a este desarrollo. Con esta visión de Enrique también, esta visión arquitectónica y este conocimiento que tiene, y además pues esta incorporación de la cultura como parte del desarrollo de una ciudad.
Así que, gracias, Enrique, por este proyecto, por supuesto a Benjamín González, que es pues el gran creador de los FAROS, hemos tenido ya una gran oportunidad de trabajar juntos y que realmente tiene una enorme visión de lo que representa la cultura comunitaria y la visión cultural como construcción de las comunidades y de una ciudad. Y por supuesto a todo el equipo que se integra hoy, a Vannesa Bohórquez, que comparte esta visión, a Jesús Esteva, que es ingeniero, pero parece un ingeniero artista o más bien es ingeniero artista, porque también tiene esta convicción de la ingeniería combinada con la arquitectura. No solamente su conocimiento estructural, o de la ingeniería de estructuras, que es fundamental en esta ciudad, particularmente, sino esta creatividad y esta entrega con lo que hace todos los proyectos para la ciudad.
Y por supuesto todo el equipo de la Secretaría de Obras, que sé que no durmieron para poder tener este proyecto, a Juan Carlos Fuentes, que también es un orgullo que trabaje con nosotros en la ciudad; a Efraín y a Leopoldo, muchísimas gracias por su trabajo, su entrega en la Dirección General de Obras de la ciudad; y por supuesto a Guadalupe Lozada, que también ha sido parte de este proyecto; a María Guadalupe que es la Coordinadora de los FAROS de la ciudad.
¿Por qué es importante este proyecto, desde mi punto de vista? Primero, porque es un rescate de la memoria histórica de la ciudad, de distintas memorias históricas; porque es cierto que aquí se refugiaron los estudiantes en 1971 durante el Halconazo, y tiene su valor este lugar en términos del Proyecto Democrático que estamos construyendo desde el país, en el cual nos sentimos parte; en donde estamos convencidos que un gobierno tiene que estar abierto siempre al diálogo y que la represión es la escena peor de cualquier gobierno autoritario y que estamos en contra de ello. Y además viniendo del movimiento estudiantil -en mi caso- o habiendo participado en movimientos estudiantiles y reconociendo como parte de nuestra memoria el 68, el 71, pues representa esta recuperación como un espacio cultural, pues algo fundamental.
Pero también es la memoria histórica de la ciudad, lo que representaron los grandes cines en su momento en la Época de Oro del cine nacional. Y lo que significa toda esta historia cultural de nuestra ciudad, historia en todos sentidos en la recuperación de este Centro Cultural en este lugar, pues que también es histórico en la ciudad porque representa también uno de los caminos originarios del México-Tenochtitlan. Así que es un rescate de la memoria histórica en distintas concepciones.
Pero también en el fondo y es lo que refleja este espacio es que nosotros concebimos a la ciudad como un gran proyecto cultural. Un gran proyecto cultural donde la cultura de los derechos, de la democracia, de la igualdad y de la justicia son parte fundamental del proyecto de ciudad y de nación que representamos.
Y en donde también la cultura y las actividades artísticas representan un elemento fundamental en esta construcción cultural de la ciudad; y en eso las Fábricas de Artes y Oficios representan un elemento sustantivo, porque por un lado construyen educación artística para la ciudadanía, pero por otro lo que buscan es hacer de la cultura un gran derecho, es decir, que todos tengan acceso a la cultura como parte fundamental de su desarrollo.
Y en el fondo este proyecto cultural de ciudad pues no es nada menos, que lo que lo que concebimos como el desarrollo, y el gran desarrollo humano que requiere esta ciudad en la igualdad, en los derechos, en la justicia, en la democracia este FARO Cosmos, este FARO del poniente de la Ciudad de México, esta Fábrica de Artes y Oficios, lo que brinda es una gran oportunidad, un gran acceso a la cultura y a los grandes derechos culturales que requiere esta ciudad.
Así que enhorabuena por este espacio. Gracias, Víctor; y gracias a todos por permitir que este espacio se convierta en una realidad y el proyecto fundamental de la Ciudad de México. Por eso decimos que la Ciudad, es Capital Cultural de América, porque aquí se recrea a la ciudad, se recrea nuestras culturas milenarias y se recrea el futuro de la Ciudad de México.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Buenos días a todas y a todos, a continuación una descripción de los trabajos que ya hizo referencia el alcalde sobre la historia del edificio del 46 al 48, las intervenciones que tuvieron tanto el arquitecto original Carlos Crombe como el que lo remodela después del incendio que es el arquitecto Carlos Vergara y finalmente en este momento de la historia Enrique Norten con un lenguaje contemporáneo entendiendo y respetando la parte del edificio patrimonial hace esta concepción, se lo imagina de esta manera.
Aquí algunas imágenes del estado en que lo encontramos en esta administración y los trabajos que llevamos a cabo. Ya estaba una parte de la estructura y básicamente en obra negra. La inversión total, sacábamos cuentas hace un momento con el alcalde incluyendo el predio está por arriba de los 200 millones, son del orden de 220.
La inversión de 2019 a 2021 son 103 millones, un edificio desplantado en 2 mil metros cuadrados de superficie pero que tiene prácticamente 6 mil 400 metros cuadrados de construcción.
En 2019 nos dedicamos a hacer un reforzamiento, hicimos una revisión estructural ya con el reglamento actual de construcciones y detectamos movimientos importantes en el edificio histórico, eso requirió de una construcción de 18 pilas a 18 metros de profundidad para re-cimentar el edificio y el reforzamiento de una buena parte de la estructura, tanto en vigas principales como en columnas, se pusieron cartabones y se le pusieron algunos otros contravientos. También se intervino el elevador, el montacargas. Estos reforzamientos que ven en la parte del frente que inclusive en algunos tramos el arquitecto nos pidió que se quedara tal como está aparente. Parte de los trabajos, que esto es muy importante la parte estructural el darle esta seguridad y también se construyeron en 2019 las fachadas.
En 2020-2021 se construye la caja negra, aquí fue muy importante la conciliación y siempre la coordinación y la colaboración con el arquitecto Norten, su comprensión y su trabajo para llevarnos y poder adecuar el proyecto que tenía a nuestros recursos y a nuestros tiempos y bueno fue siempre trabajar proyectos culturales, y proyectos artísticos representa una gran responsabilidad y respetar el proyecto arquitectónico es clave para llevarlo a buen fin en especial este tipo de construcciones.
Aquí se ven algunas de las intervenciones, el sistema contra incendio; tiene aire acondicionado, tiene especificaciones para las partes de electroacústica, de mecánica teatral, de pisos dependiendo de los usos que van a tener, de acondicionamiento, de reflectividad acústica.
Algunas dimensiones de lo que se hizo en el black box, en el espacio en que nos encontramos, tiene pintura antifuego también como parte de las especificaciones.
Esto es parte de la re-cimentación, algo de lo que se colocó en la zona de la zona de ensayo del bajo-foro.
Toda la parte de espacios donde también va a estar el museo que acaban de hacer referencia.
Los pisos con duela de madera pero que son pisos grado ingeniería y también con especificaciones para la danza.
El auditorio para 200 personas y otro para 84 personas, otro foro libre. Lo que mencionaba en cuanto a plafones e instalaciones especiales, muros acústicos, la parte de zona de servicios y de camerinos y finalmente el vestíbulo.
Entonces como ven siempre participar en estas obras es como siempre he dicho un privilegio y una gran responsabilidad para la Secretaría de Obras, aquí me resta como siempre agradecer el trabajo de todos los trabajadores de la construcción, de los supervisores del equipo de Obras Públicas, Juan Carlos Fuentes, que es la tercera obra que hace con Enrique Norten, le tocó también El Chopo y la Escuela Nacional de Teatro; Efraín Álvarez, Leopoldo, todos, todos, parte del equipo de Obras Públicas que aquí entregan su trabajo, su tiempo, su dedicación para llevar esta obras a buen fin.
Gracias.
SECRETARIA DE CULTURA, VANNESA BOHÓRQUEZ LÓPEZ: Buenas tardes a todas y todos.
Estoy francamente conmovida y espero que no me titubee la voz mientras hablo, porque quizás no todos nos estamos dando cuenta de lo que significa esta construcción.
Decía Bernard Shaw que, sin el arte, la crudeza de la realidad haría que el mundo fuese insoportable.
Me resulta difícil traducir en palabras, la emoción que siento al estar en este espectacular espacio que hoy se incorpora a la oferta cultural, pública y gratuita de la Ciudad de México.
Han transcurrido poco más de 20 años desde que se inauguró en el Oriente de la Ciudad de México la primera Fábrica de Artes y Oficios; un proyecto que transformaría por completo la relación cultural comunitaria y que impactaría en el desarrollo social y urbano de esa zona de la ciudad.
En esa ocasión, dio como resultado un proyecto único en Latinoamérica que ha transformado la vida de varias generaciones y que actualmente constituye la Red de Faros de la Ciudad de México a la que se suma el día de hoy, su octavo recinto, con un proyecto de trabajo que ha mantenido la clara filosofía incluyente y de vocación de servicio comunitario que no solo nos llena de orgullo, sino que representa un proyecto de ciudad; una ciudad donde todas y todos pueden ejercer de forma plena su derecho al acceso a la cultura y donde la cultura surge de la comunidad para permear a la ciudad.
Ubicado en un majestuoso edificio datado sobre lo que fuera el cine Cosmos, inaugurado en 1946, un proyecto de los arquitectos Crombe y Vergara, que fue pensado bajo el concepto de las grandes edificaciones cinematográficas de aquella época y que el tiempo lo iría transformando en un lugar deteriorado, invadido, olvidado e inhóspito.
El día de hoy el antiguo cine Cosmos vuelve a brillar, pero esta vez con el orgullo de ser un proyecto a extraordinario que cuenta con las mejores condiciones para las artes escénicas, que dispone de una de las cajas negras más importantes que existen, equiparable con las mejores del mundo; no estamos en una caja negra normal, es una excepción mundial lo que estamos viviendo; un inmueble cultural de calidad incomparable dedicado a la gente, con actividades circenses, de teatro, performance, danza, artes visuales, arte contemporáneo, múltiples manifestaciones contemporáneas.
El Cosmos, como lo conocíamos antes, es también el primer recinto propio que tendrá la Orquesta Típica de la Ciudad de México, fundada en 1884, agrupación declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México en el 2011; será el sitio de la memoria histórica de las y los estudiantes y población civil que fueron víctimas de una brutal agresión orquestada desde el Estado, a través de un grupo paramilitar conocido como Los Halcones, donde hace 50 años, un Jueves de Corpus, durante la jornada del 10 de junio de 1971, se vivió uno de los peores episodios de esta ciudad.
Pero para que un proyecto tan importante como la Fábrica de Artes y Oficios Cosmos pueda existir, se requirió de muchas luchas, desde quienes dieron su vida para transformar al país, quienes defendieron este inmueble para que no fuera destruido, quienes lucharon para que no se convirtiera en un lugar privado, quienes lucharon para combatir que no fuera una funeraria, quienes desafiaron y plantearon nuevas formas de entender la cultura, quienes aportaron sus conocimientos para replantear y salvar la arquitectura, quienes lucharon para diseñarla, quienes en sus hombros cargaron los tabiques, quienes se unieron para formar equipos que pudieran generar la mayor calidad escénica, quienes lucharon durante 136 años para tener un recinto propio, quienes nos donan hoy sus múltiples talentos, y por supuesto, quienes decididamente brindaron su determinación y cumplieron su palabra para que esto fuera una realidad.
Faro Cosmos no solo representa una voz, símbolo de identidad cultural de la zona Poniente, sino de la Ciudad de México, para convertirse en un lugar comunitario para la libre expresión de las manifestaciones socioculturales de las y los ciudadanos.
Faro Cosmos significa lucha, esperanza y orgullo para quienes vivimos en esta gran ciudad.
Muchas gracias.
FUNDADOR Y DIRECTOR DE TEN ARQUITECTOS, ENRIQUE NORTEN: Buenas tardes todos. Me sumo sin duda, verdad, a esta alegría de poder celebrar el día del nacimiento, de inauguración de esta institución, que sin duda ha sido un proceso largo.
La arquitectura realmente tiene sentido en el momento que se ocupa, o sea, la arquitectura sin la energía de las comunidades para que es pensada y para la que es creada, no vale nada.
Y hoy precisamente celebramos ese momento. A mí me llena de emoción verdaderamente poder, no nada más ver a todos ustedes ocupando este espacio. Pero también ver el espacio ocupado por el sonido de las orquestas, por el movimiento de las compañías de teatro, y eventualmente –seguramente– por las comunidades –como ya lo describió el alcalde– que no solamente son las comunidades vecinas, sino serán las comunidades de toda esta gran ciudad.
También para mi es un gran orgullo y una gran satisfacción que el día de hoy estemos reunidos tantos amigos, por qué finalmente es lo que ha pasado. Llevamos años, años, 10 años trabajando con Víctor, siguiendo la visión de Víctor desde el día que siendo en su primera administración alcalde, del entonces delegado de la Miguel Hidalgo, compró este inmueble y nos motivó a todos los que participamos en convertirlo en este gran lugar cultural.
Evidentemente Jesús Esteva –con quién he trabajado 25 años y hemos tenido tantas oportunidades de hacer tantas cosas por esta ciudad–.
Bienvenida a mi nueva amiga, la secretaria de Cultura, Vannesa.
Y con enorme cariño y enorme respeto y admiración, doctora Sheinbaum. Es un honor para mí poder participar y poder ser parte de su equipo; y de los logros que usted… y de lo mucho que hace usted por esta ciudad.
Muchas gracias a todos y muchas felicidades.