Mensaje de la Jefa De Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la firma del Acuerdo de Coordinación de Política Ambiental en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México

Publicado el 19 Diciembre 2022

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Primero que nada, quiero agradecerles a todos, a todas su presencia el día de hoy que hayan venido aquí al Museo de la Ciudad a platicar, a ponernos de acuerdo y, sobre todo, a acordar conjuntamente seguir protegiendo lo que llamamos el Suelo de Conservación de la Ciudad de México.

El suelo de conservación representa la mitad del territorio de la ciudad, 88 mil hectáreas, son 42 núcleos agrarios que representan alrededor del 80 por ciento de la superficie del suelo conservación. Es decir, el suelo de conservación sigue siendo y queremos que siga siendo principalmente propiedad social.

Se decretó o se estableció “suelo de conservación” en el año 1982 y en el año 1992 sale un nuevo decreto que establece el límite del suelo conservación con las cerca de 88 mil hectáreas. Es en 1999 cuando se hace el Programa General de Ordenamiento Ecológico en donde se define, de acuerdo con las características del territorio, qué debe hacerse en los distintos lugares del suelo de conservación.

Durante el periodo donde el actual Presidente fue Jefe de Gobierno, es la primera vez que se le da recursos al suelo de conservación a los núcleos agrarios. Entonces, desde entonces, nos conocemos muchos de nosotros. Fui secretaria del Medio Ambiente y es la primera vez que se daban recursos; eran -de entonces- 43 millones de pesos anuales más o menos que se daban al suelo de conservación, a partir de proyectos de producción, ecoturísticos o de conservación de la naturaleza.

Posteriormente, se dejó pues prácticamente el mismo recurso, tanto que en el 2018 -cuando llegamos- al suelo de conservación se le daban 200 millones de pesos anuales, más o menos a los 42 núcleos agrarios, a la pequeña propiedad que hay en Xochimilco de chinampas y en general a proyectos, que muchas veces se entregaban a través de intermediarios, de organizaciones sociales y no llegaban directo al productor o directo a los nuevos agrarios.

Cuando llegamos al gobierno tomamos la decisión de multiplicar por cinco ese recurso. Entonces en 2019, por primera vez, el suelo de conservación recibió mil millones de pesos; que si sumamos del 2019 a la fecha, en los cuatro años que llevamos al frente del gobierno, son 4 mil 100 millones de pesos que se le han dado a productores, a brigadas para la conservación forestal, para la reforestación, para la atención de incendios forestales y para la producción agrícola.

El suelo de conservación, ustedes saben mejor que todos nosotros, pues representa algo importantísimo para la ciudad, para el país y para el planeta. Primero, porque en el suelo de conservación se estima que está representada el 2 por ciento de la biodiversidad del planeta y además, ahí se producen servicios ambientales; servicios ambientales, quizá el más, más importante es la recarga de los mantos acuíferos, si no existieran los bosques de la ciudad, pues no llegaría agua a los mantos acuíferos.

Entonces, estamos hoy aquí por varias razones. La primera es que recientemente se puso a consulta un Ordenamiento Territorial que fue elaborado por el Instituto de Planeación, ahí, en ese Ordenamiento Territorial está establecido algo que viene en la Constitución de la Ciudad de México que fue, como ustedes saben, aprobada en el 2017.

Ahí, en esa Constitución de la Ciudad, está establecido en uno de los artículos que no solamente hay suelo de conservación, sino divide al suelo de conservación en suelo rural y suelo de conservación, en la Constitución de la Ciudad; quien fue constituyente lo estableció así. Y eso ha generado mucha confusión en el Ordenamiento Territorial, en realidad, viene desde la Constitución.

No creo que ningún constituyente le haya preguntado a los núcleos agrarios si estaban de acuerdo en que se cambiara de nombre el suelo de conservación -¿O sí les preguntaron?- Entonces, lo votaron los constituyentes, pero nunca les preguntaron a los dueños de las tierras; entonces nosotros creemos que este nombre, de suelo rural, está generando mucha confusión.

Entonces, lo que les queremos proponer es que regresemos a la Constitución el nombre de “suelo de conservación” y que ya no esté el nombre de “suelo rural”; que le dejemos su nombre original: suelo de conservación, que está establecido por las 88 mil hectáreas. Y que en todo caso, el Programa General de Ordenamiento Ecológico que es lo que rige al suelo de conservación, pues sea discutido con los núcleos agrarios y que no esté por fuera de los núcleos esta discusión que se tiene que hacer.

Entonces, la propuesta que les hacemos es que le propongamos al Congreso de la Ciudad de México que modifique la Constitución y que se quede su nombre de suelo de conservación, y que establezcamos una consulta con los núcleos agrarios, pero de lo que ya existe del Programa General de Ordenamiento Ecológico -¿les parece?-. Esa es la primera propuesta que les tenemos. -Ahora, si quieren les damos la palabra. Si quieren termino y ahorita-.

Esa sería la primera propuesta.

La segunda, que lo dije en alguno de los eventos que tuvimos de la entrega de recursos, es que también les proponemos que quede establecido en la Constitución de la Ciudad de México: que siempre debe otorgarse recursos al suelo de conservación. Y que no dependa del próximo Jefe de Gobierno o Jefa de Gobierno que llegue, que a lo mejor pues reduce el monto de lo que se les está dando y más bien, que quede establecido que sea al menos el mismo monto en términos reales, es decir, los mil 100 millones de pesos, más la inflación cada año y que cada año quede establecido ese recurso o más, pero al menos que sea ese recurso que quede establecido.

Y el tercer punto es, por supuesto, el compromiso de los núcleos agrarios y del Gobierno de la Ciudad México de seguir, mientras estemos aquí en el Gobierno, otorgando más recursos al suelo de conservación. El próximo año quedó establecido en el Presupuesto de Egresos mil 100 millones, habría que aumentarle lo que corresponde a la inflación y así, para el 2024, mientras estemos aquí.

Y, pues que sigamos haciendo este acuerdo de seguir conservando, procurando y estableciendo mesas de trabajo de muchos problemas que hoy tenemos, que trabajamos mucho con todos ustedes, tanto de producción, de nuevas formas de producción, más agroecológicas; y también sustitución de algunos cultivos, el apoyo a la producción de maíz, a la milpa; el rescate de los canales de Xochimilco y toda la zona de humedales, la zona de riego de Tláhuac y establecer estas mesas que nos permitan atender.

Tenemos ya una mesa donde estamos atendiendo el tema de la tala clandestina con el Gobierno de México, que es uno de los temas que aquejan a los bosques de la ciudad, pero hay muchos otros que también son necesarios. Entonces que sigamos, que hagamos este acuerdo de seguir manteniendo estos apoyos y estas mesas que nos ayuden a atender las distintas problemáticas que tenemos hoy.

Esos serían los tres acuerdos y, por supuesto, en todo lo que tiene que ver con los asuntos agrarios, pues darles todo el apoyo por parte de la Comisión de Asuntos Agrarios para atender todos los asuntos que todavía existen en el suelo de conservación.

Pues esa es la propuesta que les hacemos, que podamos firmar un acuerdo en ese sentido y si es así, pues entonces nosotros mañana mismo estaríamos enviando al Congreso de la Ciudad estas iniciativas para la modificación en la Constitución de la Ciudad de México. Y, por supuesto, nuestro compromiso de no privatizar la propiedad social.

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COLUMBA JAZMÍN LÓPEZ GUTIÉRREZ (CJLG): Bueno, gracias a todos, gracias por estar aquí. Y bueno, voy a rendir un pequeño informe de lo que hemos logrado hasta este momento en las 88 mil 400 hectáreas de suelo de conservación, donde aproximadamente 44 mil 300 son de uso forestal.

Al momento, se han otorgado 4 mil 90 millones de pesos en esta zona, hemos otorgado ayudas directas para más de 15 mil sembradores anuales, que son tanto en la zona forestal como en la zona agrícola y tenemos un pago de servicios ambientales de hasta por 7 mil pesos por hectárea, que es la tarifa más alta a nivel nacional.

Y antes se apoyaban a siete núcleos agrarios en lo que tenía que ver con actividades de conservación, hoy 34 núcleos agrarios que están aquí, reciben el apoyo para la conversación del suelo, es decir, de siete pasamos a 34 núcleos agrarios que reciben de manera directa el apoyo.

Hasta este momento, nosotros podemos informar también que tenemos elevado a 10 millones de plantas en el Vivero de San Luis Tlaxialtemalco anualmente; hasta este momento se han producido 26 millones de plantas y hemos hecho la restauración de esta cantidad de arbolado y plantas que se tienen de 23.1 millón de plantas.

¿Qué representa esto? Que antes se decía que el 20 por ciento de la reforestación que se hacía en el suelo de conservación, era la que llegaba a su fin; ahorita tenemos un promedio de 78 por ciento.

Hay núcleos agrarios que ya lograron el 98 por ciento de eficacia y efectividad en la conservación. Es por esto que nosotros pasamos de reforestar de 5.1 millones de plantas en el Gobierno anterior, hoy tenemos las 26 millones de plantas que hoy están en los núcleos agrarios. Y algo bien importante de decir: que de los 34 núcleos agrarios, 12 núcleos agrarios llegaron al 100 por ciento de reforestación. Eso es un gran logro.

Ahorita, de esos núcleos agrarios que cuentan con suelo forestal, tenemos cinco de esos núcleos agrarios entre el 90 y 95 por ciento ya de siembra de arbolado faltante; y aproximadamente, cuatro entre el 80 y 85 por ciento de reforestación; y cinco núcleos agrarios están por debajo del 80 por ciento, que es donde vamos a reforzar la siembra de este año.

Podemos decir también que se ha llevado a cabo la limpieza y mantenimiento de más de 400 kilómetros de red canalera en Xochimilco y Tláhuac, esto se traduce en la restauración de 2 millones 700 mil metros cuadrados del sistema de canales equivalente a 43 Estadios Azteca de la ciudad, es enorme la cantidad de trabajo que hemos hecho. Se han realizado 615 obras de conservación de suelo y agua, de las cuales podemos destacar 28 mil 345 metros cúbicos de suelo retenidos, 27 mil 250 metros cúbicos de materia orgánica integrada al suelo. Se llevó a cabo este año la rehabilitación de 24 ollas de captación, con las cuales vamos a captar 71 mil 278 metros cúbicos de lluvia, los cuales van a ser principalmente para las zonas agrícolas.

También podemos decir que se creó la cartilla de atención integral para el ejercicio de los derechos de la mujer rural, en la cual se atiende una vida libre de violencia; salud integral, física y mental; derechos sexuales y reproductivos; desarrollo económico y educación financiera; formación del patrimonio; seguridad jurídica; florecimiento humano mediante el fortalecimiento de capacidades y el fomento de la cultura.

El programa Altépetl Bienestar está compuesto del 44 por ciento de mujeres rurales, ese es un avance enorme. Desde 2017 a la fecha, hemos hecho cuentas, el papel de la mujer no era tomado en cuenta, hasta hace tres años comenzó a ser tan grande y ahorita podemos decir que un poco más de 8 mil mujeres rurales tienen el programa directo del Programa Altépetl y bueno, eso también es gracias al apoyo de todos ustedes.

Algunos datos sobre agroecología. Ahorita tenemos más de 8 mil parcelas anuales que están en una transición agroecológica, ¿no? Donde, fíjense, una cifra muy importante son 994 kilómetros de barreras aledañas a las zonas agrícolas con las que se ha reforestado, es una cantidad impresionante de árboles. Hemos logrado que haya 231 productores certificados con Sello Verde; y tenemos ahorita al Ejido de Tetelco, 410 hectáreas libres de agroquímicos, es el ejido ecológico más importante que tenemos ahorita -yo quiero darle, ofrecerle un aplauso, por favor-.

¿Qué es lo que hemos hecho en materia de agroecología? 410 toneladas menos de fertilizantes químicos utilizados, esto es una gran aportación para el medio ambiente de la Ciudad de México. Tenemos el cálculo de la reducción de 12 mil 300 litros de insecticidas y fungicidas químicos, y se han utilizado menos de 10 mil 300 litros de herbicidas en este cambio de prácticas agroecológicas.

El 78 por ciento de las barreras vivas en las parcelas, se han dedicado a poner en la zona Patrimonio, que mayor es la importancia lacustre de esta zona, donde podemos destacar la recuperación de los canales y, sobre todo, esta zona de chinampas que tenemos.

Se han repartido 19 mil 700 toneladas de biofertilizantes que apoyan para la restauración de suelos, lo cual les representa un ahorro directo para los productores de más de 52 millones de pesos lo que se ha reducido el gasto para los productores, un ahorro promedio de 17 mil pesos por productor.

Se ha incrementado a 2 mil 103 la cantidad de hectáreas de la red hidroagrícola; se duplicó la cantidad de productores con acceso a agua de riego; se ha beneficiado a campesinos que cultivan más de 20 productos, principalmente romerito, brócoli, verdolaga y otras hortalizas; además, algunas de estas unidades productivas, ya tienen hoy cuatro ciclos productivos agrícolas, los cuales generan mayor empleo y mayor ingreso para los productores.

Contamos con 236 procesos en comunidades de aprendizaje campesino, comúnmente llamado CACs para nosotros, en las cuales podemos identificar que 236 tienen parcelas-escuela, donde los productores hacen las prácticas y cinco biofábricas en proceso, lo cual ayudará a profesionales de la agricultura también para ofrecer servicios y para dar asesorías técnicas y de capacitación.

Hasta este momento, podemos hablar que se han conservado totalmente 19 mil 204 hectáreas que se pueden llamar “Áreas de Conservación Comunitaria”, que pasan a ser áreas que son zonas núcleo de conservación de la biodiversidad y de los bienes ambientales que tenemos. Hasta este momento se han podido identificar gracias al monitoreo que hacen las brigadas, 629 especies de flora y 335 especies de fauna. Tenemos el segundo lugar nacional en avistamientos de aves y de mamíferos, y podemos decir que tenemos una gran cantidad de especies que hoy se están conservando.

Gracias, hoy, a las ACCs que ustedes tienen, el Suelo de Conservación es un hábitat de gran biodiversidad. Se tiene el registro de 265 especies endémicas, de las cuales pertenecen a 193 plantas, 31 a reptiles, 21 a mamíferos, cuatro invertebrados y 15 anfibios. Además, es un refugio de 56 especies, bajo la categoría de riesgo, según la Norma 059 de SEMARNAT 2010, donde podemos contabilizar 16 plantas, 14 mamíferos, 12 anfibios, 12 hongos y dos reptiles.

En los humedales de San Gregorio Atlapulco-Xochimilco y San Pedro Tláhuac se han registrado 229 especies de aves, de las cuales 89 son aves acuáticas, y de estas, 48 son migratorias, destacando el pato mexicano, especie endémica del país y amenazada según la Norma 059. Y especies migratorias como el pelícano blanco y americano que vienen de Estados Unidos y Canadá y el chorlo semipalmeado, que se reproduce en la zona boreal de Canadá y Alaska, ave de larga migración, llegando hasta Sudamérica.

Tenemos la presencia bioindicadores de buena conservación de los ecosistemas como son la codorniz coluda transvolcánica, la tortuga casquillo, la cascabel pigmea mexicana, el camaleón cornudo, la rana de Tláloc, el tlaconete, el venado cola blanca, el lince; y hay plantas como el falso maguey y plantas carnívoras del género pinguicula. Esto es lo que se ha logrado conservar, ahorita, de lo que tenemos en Suelo de Conservación.

Y tenemos cuatro primeros lugares:

  • Primer lugar nacional en menor superficie afectada por incendios, el promedio nacional es de 3.20, nosotros tenemos 3.5 hectáreas.

  • Tenemos el primer lugar nacional en detección de columna de humo, que se hace en cinco minutos y el promedio nacional es de 48 minutos.

  • El primer lugar a nivel nacional en llegada a un incendio, en 39 minutos, y el promedio nacional es de cuatro horas 29 minutos.

  • El primer lugar nacional en menor tiempo de duración de un incendio, que es de tres horas 19 minutos a un promedio nacional que es de 28 horas a 19 minutos.

Este control nos ha ayudado mucho a través de los cuadrantes que tenemos en todo suelo de conservación y zonas agrícolas que son de 100 hectáreas, donde cada uno de las brigadas tiene su área de trabajo.

Hasta este momento tenemos mil 870 combatientes de incendios forestales acreditados y este año lograremos que se incremente más. Pasamos de cerca de 200 a mil 800 combatientes con toda la certificación y algunos de ellos con reconocimiento internacional.

Muchas gracias.