Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Asamblea General del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México

Publicado el 16 Marzo 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, (CSP): Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas.

Muchas gracias por su presencia, alcaldes, alcaldesas; diputados, diputadas del Congreso de la Ciudad de México; empresarios, empresarias; compañeros del Gobierno de la Ciudad; y especialmente a Antonio del Valle, que está hoy como invitado del Consejo Mexicano de Negocios, y que nos ha apoyado muchísimo en este Plan de Reactivación Económica de la Ciudad de México; muchas gracias por su presencia, académicos, también de los distintos sectores; sindicatos, muchas gracias.

Este Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México… –colegios, perdón– Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México existe en la Cuidad de México como parte de la Constitución; y su objetivo es que sea un espacio de coordinación, de planeación, de construcción de acuerdos para el bien de la ciudad; y ha tenido un excelente papel en estos tres años.

Muchas gracias a Nathan Poplawsky por su trabajo, y también a Fernando, que nos han ayudado en este proceso. Aun con la pandemia y en los momentos más difíciles, el Consejo no solamente siguió trabajando, sino que, además, se convirtió en un ente fundamental de apoyo a los habitantes de la ciudad, buscando también donaciones y apoyos de distinto tipo para beneficio de los habitantes en momentos tan difíciles que pasamos.

Hoy, no encontramos mejor momento para anunciar este Plan de Reactivación Económica de la ciudad, que la sesión del Consejo Económico, Social y Ambiental.

Este es un Plan de Reactivación, que es factible hacerlo, hoy que la pandemia está en sus niveles más bajos, y que además tenemos un Programa de Vacunación muy exitoso en la ciudad, en donde prácticamente todos los habitantes de 18 años y más, o más bien, de 15 años y más han recibido su dosis completa; y alrededor del 80 por ciento ya recibió su dosis de refuerzo.

Esto nos coloca como una de las ciudades con mayor porcentaje de vacunación de todo el mundo, y eso es gracias a un trabajo conjunto del Gobierno de la Ciudad; de las distintas instituciones del Gobierno de México, particularmente el Instituto Mexicano del Seguro Social; y todo el apoyo que hemos recibido de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, de la Guardia Nacional en este proceso de vacunación que prácticamente ha durado cerca de un año y en donde cada secretario, secretaria, participante del Gobierno de la Ciudad ha jugado un papel fundamental.

Este nivel de vacunación que tenemos en la ciudad ha sido uno de los elementos fundamentales, inclusive de reactivación del Turismo en la Ciudad México. Hay zonas de la ciudad donde uno puede apreciar la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que están llegando –a través de los propios hoteles o de las plataformas digitales–, que han elegido a la Ciudad de México como un centro, no solamente para pasar esparcimiento, conocimiento, turismo cultural, sino incluso para poder vivir en la Ciudad de México durante un tiempo, mientras en distintos lugares del mundo tenían condiciones mucho más difíciles que la ciudad; y esto ha permitido una reactivación económica muy importante.

Así que, hoy que estamos en esta nueva situación, hemos trabajado muy arduamente para presentar este Paquete de Reactivación Económica de la ciudad; vamos a irlo trabajando y anunciando, también, con los distintos sectores para mayor conocimiento.

El primero, y el que es fundamental para nosotros, es el impulso de la economía desde abajo. Esto significa el apoyo que se recibe, desde el Gobierno de México, a todos los adultos mayores de 65 años y más; el apoyo que reciben los estudiantes de preparatoria, el apoyo a los estudiantes pobres, a los “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Y desde el Gobierno de la Ciudad, el apoyo que reciben cerca de 800 mil familias con la Beca de Bienestar Educativo “Mi Beca para Empezar”, 1 millón 200 mil niños y niñas reciben un apoyo mensual, que ha sido fundamental en la economía popular; y no solo eso, sino que el propio EVALÚA estableció que, gracias a este apoyo que se recibe, la pobreza en este sector no se incrementó a pesar de la pandemia.

Así que, ha sido un apoyo muy importante.

Y hoy estamos aumentando... por cierto, aprovecho para decir que en este análisis de EVALÚA, no solamente se reconoce esta Beca del “Bienestar para Niñas y Niños”, sino también el “Internet para Todos” en la Ciudad de México, que permite el acceso a un Derecho y que, con ello, disminuye la pobreza en su evaluación más integral.

Hoy estamos anunciando apoyos adicionales. El primero tiene que ver con este Apoyo al Pago de Predial para las personas de 58 años; hoy, este apoyo es para las personas de 60 años y hemos decidido disminuirlo a 58 años, todos los apoyos que se reciben; representa, así, una disminución en los ingresos de la ciudad, pero aun así, creemos que dadas las condiciones actuales, es fundamental este apoyo que se recibe, es población vulnerable y es un adelanto a todos aquellos que van a cumplir 60 años.

Muchos me están viendo porque ya tenemos 58 años y más y no somos tan vulnerables, o a lo mejor sí; pero consideramos que al ser universal, representa un apoyo general y es muy importante. Y mucha gente, por las condiciones actuales, no ha adelantado su Predial en enero y febrero, y va a significar todavía el apoyo de estos meses hacia diciembre; este es el primero.

El segundo es la condonación parcial de pagos a través de la PROSOC. Muchísimas personas, cerca del 35 por ciento, al menos, de la población en la Ciudad de México vive en unidades habitacionales; y en estas unidades habitacionales, viven muchísimos adultos mayores de 65 años y más.

Actualmente, la cuota que se paga en los condominios es por el valor del departamento y lo que estamos haciendo es hacer un cambio que tenga que ver, asociado a los ingresos y no al valor del departamento, va a ser único y va a ser publicado para todos y todas; y esto va a representar un apoyo muy importante, también, para las y los adultos mayores que viven en unidades habitacionales.

Y además, nosotros seguimos apoyando a las unidades con el Apoyo del Bienestar para las Unidades Habitacionales, que va a permitir que no haya detrimento en los servicios básicos de las unidades.

El tercero tiene que ver con esta condonación del Impuesto Sobre Nómina a los tres primeros meses para todas las micro y pequeñas empresas que quieran establecerse en la Ciudad de México. Es un incentivo muy importante y, dada la condición de muchas empresas que quieren... que por alguna razón dejaron de operar durante la pandemia y que quieren restablecerse, es un incentivo muy importante que va a permitir su apoyo.

Y finalmente, este apoyo que estamos dando de 500 millones de pesos de microcréditos a 0 por ciento de interés para el apoyo, también, de los micronegocios para poder recuperarse y restablecerse en la Ciudad de México.

Así que son cuatro medidas fundamentales de apoyo a la economía popular, social, que se suman a los apoyos que ya estamos dando en la Ciudad de México y que provienen del Gobierno de México.

Y por otro lado, estos anuncios que ha hecho nuestra secretaria de Administración y Finanzas, que tienen que ver con la construcción en la ciudad.

Lo primero, y es importante –a todos los vecinos, vecinas, habitantes de la Ciudad de México–, que nuestro compromiso de que cualquier megaproyecto tiene que ser consultado, permanece y se establece; y no vamos a pasar por encima de ningún vecino o vecina de la ciudad. Hay un mecanismo que está establecido para esta consulta, así que esto va a seguir funcionando y que no haya ningún problema.

Sin embargo, hemos estado trabajando, han sido cerca de cinco o seis reuniones con “Corazón Capital”, Antonio del Valle nos ayudado mucho en este proceso, para generar condiciones que permitan fortalecer la construcción, particularmente de vivienda social en la Ciudad de México.

Y por ello, este criterio, que nos habíamos comprometido desde hace tiempo y que se hace a partir del Decreto que saldrá publicado el día de mañana en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México: ya, solamente los desarrolladores no presentarán su Estudio de Impacto Ambiental en una ventanilla, su estudio de Impacto Urbano en otra ventanilla y todas las factibilidades que tienen que venir asociadas a ello, sino que será una sola ventanilla con un solo estudio el que se presente a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; pueden presentarlo de manera digital o de manera presencial, ya no van a tener que repetir el Estudio Arquitectónico en Medio Ambiente cuando ya lo presentaron en la SEDUVI.

Es un solo paquete que se presenta en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; y a partir de ahí, se hace la evaluación en las distintas Secretarías y se regresa en un solo paquete, que tiene que ver con todas las Medidas de Mitigación.

Asimismo, se da la posibilidad del pago para la factibilidad de agua sin necesidad de hacer las grandes construcciones, que hagan los propios desarrolladores, a partir de un programa que estamos estableciendo con las alcaldías, único, de un Programa Integral de Agua o de Servicio de Agua Potable en las distintas alcaldías; y a partir de este programa, se irán incorporando estos recursos para beneficio del servicio y del derecho de agua en la ciudad.

Ese es un tema que ha sido muy importante y que creemos que va a facilitar las condiciones de los distintos trámites que se desarrollan.

El segundo es la ampliación de los Corredores de Vivienda Incluyente y de Regeneración Urbana, sobre todo que una parte de esta vivienda se dedique a vivienda social; se han hecho todos los cálculos, las corridas y esto nos va a permitir un incentivo muy importante para la vivienda social y la regeneración urbana en distintos lugares de la ciudad, con distintos incentivos que incluyen hasta la condonación por cinco años del Predial.

Eso significa que no solamente será para quien construye la vivienda, sino para quien habita la vivienda en los siguientes tres años, por lo menos, o cuatro años dependiendo de la velocidad con la cual se desarrolle este desarrollo inmobiliario que, en general, estamos hablando de desarrollos de no más de 10 pisos; entonces, son en realidad desarrollos pequeños y que tienen que tener un contenido de vivienda social muy importante.

Y finalmente, el tema de oficinas a vivienda, que ha sido fundamental o que tiene que ser fundamental para la ciudad. La mayor parte de las megalópolis del mundo ha disminuido su demanda de oficinas por la pandemia, y este proceso de sustitución de oficinas a vivienda ha despertado mucho interés y creemos que lo va a seguir siendo.

Y finalmente, en términos de la vivienda social, un acuerdo que se hizo entre el INVI y el INFONAVIT, que va a permitir también potenciar la vivienda social y popular en la Ciudad de México.

Estos son dos de los ejes fundamentales, además del Turismo, además de la facilidad para todos los servicios en la ciudad, particularmente los restaurantes, que seguimos trabajando conjuntamente con todos ustedes; y que pone a la ciudad a la vanguardia en la tramitología, pero sobre todo, a la vanguardia en apoyar la economía popular y la economía de los que menos tienen.

Así que estamos muy contentos de anunciar este Paquete de Medidas. La reactivación económica en la ciudad, hoy, es fundamental y tenemos la enorme ventaja de que estamos trabajando conjuntamente con los empresarios, empresarias, que quieren a la ciudad; los microempresarios y, sobre todo, con los habitantes de la Ciudad de México.

Así que, muchas gracias por su participación el día de hoy.

Y muchas gracias y felicidades, Leonor, por este nuevo encargo; y gracias a todos y todas por su presencia.

PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CANACO) Y PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (CESA) DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NATHAN POPLAWSKY BERRY (NPB): Buenos días tengan todas y todos ustedes. Gracias por acompañarnos en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, en este año 2022.

Saludo y agradezco a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Presidenta Honoraria del Consejo, por su presencia; muchas gracias, Claudia.

Quiero saludar, también, a las personas representantes de los cinco sectores que conforman el Consejo, organizaciones empresariales, sociedad civil, organizaciones de profesionistas especializados, instituciones de Educación Superior y organizaciones de personas trabajadoras, a las personas titulares y representantes de las alcaldías, integrantes del Gabinete del Gobierno, que hoy se encuentran presentes; muchas gracias a todos ustedes por acompañarnos.

A todas las personas que nos acompañan de manera presencial, a los invitados y, asimismo, a quienes nos acompañan a través de la transmisión en vivo por las redes sociales, les agradecemos el que nos acompañen de forma virtual.

Dicho lo anterior, solicito a la Secretaría Técnica proceda con el pase de lista y el desahogo de los puntos para la presente sesión.

(Pase de lista)

NPB: Gracias, señor secretario. Es así que, siendo las 11 horas con 48 minutos del día miércoles 16 de marzo, declaro formalmente instalada la Primera Sesión Ordinaria del 2022 del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, por lo que le solicito a la Secretaría Técnica proceda con el desahogo de la Orden del Día.

(Orden del día)

NPB: Muchas gracias, Fernando.

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y Presidenta Honoraria de este Consejo, es un gusto para mí presidir, junto con usted, esta sesión y compartir con las y los integrantes del CESA este evento, ahora, de manera presencial.

Sean todas y todos ustedes bienvenidos a esta Asamblea General Ordinaria del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México que, como ustedes saben, es un órgano constitucional, cuya misión es consolidar un modelo de gobernanza que promueva la participación de sectores estratégicos para coadyuvar en el desarrollo económico y social en un marco de sustentabilidad; un espacio que nos hemos dado los capitalinos y que, sin duda, ha puesto a nuestra ciudad, una vez más, a la vanguardia en el tema de innovación.

Hemos vivido tiempos muy complicados, no solo en México, sino en el mundo, provocados por la pandemia del COVID-19. Justamente hace dos años se cerraron actividades e inició el confinamiento; a pesar de ello, creo que hemos demostrado que son mayores nuestras fortalezas y capacidades para superar estos retos, que las adversidades que se presentaron durante estos meses.

La reapertura de actividades y la reactivación económica, a partir de la Emergencia Sanitaria, no solo han sido temas prioritarios de la agenda pública global desde mediados del año 2020, sino que han constituido auténticos desafíos para los sectores públicos y privado, en la mayoría de los países.

La estrategia adoptada por el Gobierno de la Ciudad de México se ha basado en el respeto a las Libertades y Derechos de las personas, con responsabilidad social; ha tenido como objetivo principal estabilizar y disminuir progresivamente la curva de contagios, a partir de la operación controlada y cuidadosa de diversas actividades económicas, con la finalidad de recuperar gradualmente la normalidad sin arriesgar la salud de las personas.

Desde los primeros meses del año 2021, se reforzó esta dinámica con un ambicioso y exitoso proceso de vacunación que puso a la Ciudad de México a la vanguardia; y al día de hoy, todas las personas mayores de edad que han decidido vacunarse cuentan, ya, con una tercera dosis y avanza con paso firme la vacunación para menores de 18 años.

El Gobierno de la Ciudad de México hizo de la vacunación la piedra angular de un proceso de reactivación económica responsable y sostenida.

El pasado mes de julio se presentó el Programa de Reactivación Económica en este mismo recinto, basado en 10 puntos, con la participación del gobierno, iniciativa privada y sociedad civil, a partir del cual, la economía de nuestra ciudad no solo se ha recuperado, sino que ha mejorado de manera sustancial como lo demuestran una mejora en la creación de empleos, así como en el crecimiento económico de nuestra ciudad.

Gobierno, sociedad civil, empresarios, trabajadores, instituciones académicas, cada uno desde nuestros respectivos espacios y responsabilidades, hemos logrado avanzar en la recuperación, en mucho, gracias al trabajo en equipo que se consolidó por la capacidad de diálogo y concertación que espacios como el CESA nos han ofrecido; desde aquí hemos podido elaborar propuestas, analizar problemáticas y tejer alianzas para fortalecer nuestros pasos en un camino que, hace casi dos años, estaba marcado por la incertidumbre.

Agradezco a nuestra Jefa de Gobierno por el liderazgo y la claridad que ha mostrado en la conducción de los asuntos públicos de la Ciudad de México, por su apertura al diálogo y, sobre todo, por su dedicación; esto, sin duda, ha sido un pilar que inspira para no bajar la guardia y trabajar con ahínco en la construcción de una ciudad resiliente y próspera.

Quiero terminar mi intervención convocando a todas y a todos para que, desde el Consejo Económico, Social y Ambiental, asumamos el compromiso de seguir trabajando como equipo con mucha dedicación y determinación para consolidar un Modelo de Crecimiento y de Desarrollo Económico que haga de la Ciudad de México el lugar próspero y equitativo para todas y todos los que la habitamos.

Muchas gracias.

NPB: Muchas gracias, Fernando.

En este punto del orden del día y, en concordancia con la Reforma, ya comentada, a nuestra Ley, quiero dar, en mi nombre y a nombre de nuestra Presidenta Honoraria de este Consejo, la doctora Claudia Sheinbaum, una cálida bienvenida a los nuevos integrantes de este Consejo, además de los ya mencionados en el Acuerdo anterior, a las y los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso de la Ciudad de México, mencionaré a quienes se encuentran presentes:

Diputada Esther Silvia Sánchez Barrios; diputado Raúl de Jesús Torres Guerrero; diputada Adriana Espinosa de los Montero García; diputado Janecarlo Lozano Reynoso; diputado Fernando Mercado Guaida; diputada Guadalupe Chávez Contreras; y, diputada Polimnia Romana Sierra Bárcenas.

Sean ustedes, señores y señoras diputados, bienvenidos.

A las y los nuevos alcaldes capitalinos, mencionaré –de igual manera– a quienes se encuentran presentes: el alcalde Coyoacán, José Giovanni Gutiérrez Aguilar; el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba Suárez; el alcalde de Iztacalco, Raúl Armando Quintero Martínez; el alcalde de Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano Morales; el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea; la alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia; la alcaldesa de Tláhuac, Araceli Berenice Hernández Calderón; la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez; la alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña Hernández; y, de igual manera, Clara Brugada, que también se ha incorporado, alcaldesa de Iztapalapa.

Sean bienvenidos todos ustedes.

A los secretarios del Gobierno capitalino, maestro Martí Batres Guadarrama, titular de la Secretaría de Gobierno; y, a la licenciada Rebeca Olivia Sánchez Sandín, titular de la Secretaría de Turismo de la ciudad, que hoy se integran al Consejo. Bienvenidos, secretarios.

Una disculpa, mi querida alcaldesa de Tlalpan, Alfa Elena González Magallán; asimismo, al maestro Pablo Benlliure Bilbao, titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y a la consejera Presidente del Consejo de Evaluación de la Ciudad, doctora Araceli Damián González, es un honor contar con ustedes en los trabajos de este Consejo; también sean ustedes bienvenidos.

CSP: Muy buenas tardes… o días, a todas y a todos.

Me da muchísimo gusto presentar, como nueva coordinadora de este Consejo Económico Social y Ambiental a Leonor Gómez Otegui; ella, hasta hace poco se desempeñó como diputada local, es una mujer emprendedora, honesta, que quiere mucho a la Ciudad de México y que estamos seguros… tiene, además, una gran característica que es su capacidad de coordinación, de orientación y de guía, y estoy segura que va a representarnos muy bien en este Consejo.

Muchísimas gracias Leonor, por aceptar este encargo en la Ciudad de México.

NPB: Gracias presidenta; me sumo a la bienvenida de nuestra amiga Leonor Gómez Otegui, a la cual le sedemos el uso de la voz.

DIRECTORA GENERAL DEL FONDO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LEONOR GÓMEZ OTEGUI (LGO): Bueno, buenos días a todas y a todos; doctora Claudia Sheinbaum; ingeniero Nathan Poplawsky; amigas; consejeras y consejeros muy buenos días.

En 2016, en los trabajos de elaboración de la Constitución de la Ciudad de México la preocupación por las consecuencias del Cambio Climático y la necesidad de incorporar los conceptos de bienestar social y economía distributiva, en acorde con la visión de protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, llevaron a crear este Consejo Económico Social y Ambiental de la Ciudad.

De manera paralela, el Fondo para el Desarrollo Económico y Social se enfoca en financiar los proyectos de investigación, elaboración de leyes, programas específicos y abonando a ser un espacio para la elaboración de políticas públicas, la continuidad de proyectos y la construcción de diálogo en la búsqueda del desarrollo social incluyente, el cumplimiento de Derechos, el fomento del crecimiento económico sustentable, el equilibrio fiscal, el empleo digno y la justa distribución del ingreso.

2020 y 2021 fueron años muy complejos para todos, la pandemia dejó graves efectos en la vida de cada una y uno de nosotros, sus consecuencias se pueden observar en todos los sectores de la vida económica y social del mundo.

Si a esto le sumamos las transformaciones en la organización social, en el ámbito laboral y cultural, las innovaciones en el campo del conocimiento, las tecnologías, la producción, el comercio, el ambiente y la energía —por citar algunos rubros— como sociedad nos enfrentamos al reto obligatorio de realizar un esfuerzo entre todos que, de manera conjunta, de manera plural, con todos los sectores económicos y sociales, con la visión de todos, busquemos las mejores formas de fortalecer nuestra capacidad de recuperación y de reactivación económica.

Siempre he creído que juntas y juntos podemos transformar nuestro entorno, que podemos aportar un grano de arena en esta transformación del lugar donde vivimos: nuestra casa, la Ciudad de México.

Este Consejo y su Fondo deben ser el espacio en el que se encuentren todas las agendas, todas las visiones, todas las expresiones: las del Sector Público, el Privado, el Social, la de los empresarios, la de los trabajadores, la de los gobernantes, los legisladores, los académicos y la de los ciudadanos; un espacio donde se concilian intereses para que, con la aportación de todos, fortalezcamos a esta ciudad a la que todos amamos.

Aprovecho este momento para agradecerle a la doctora Claudia Sheinbaum la oportunidad de asumir la Dirección de este Fondo; estoy muy agradecida con su confianza y me siento con la responsabilidad de que, con la disciplina y el empeño que usted le imprime a las cosas, ayudar a que este Fondo sea un vínculo de apoyo para fortalecer las estrategias que ayuden a encaminar esta ciudad a alcanzar la meta de ser una Ciudad de Derechos donde se generen cada día mejores oportunidades para todas y para todos.

Estoy comprometida en ser un canal adecuado de comunicación en la construcción de los temas que desarrolla el Fondo Económico Social y ese Consejo, dando cumplimiento a la visión de la doctora Sheinbaum, de generar las condiciones para hacer de este, un lugar en el que se escuche a todas las voces para que, en conjunto, ayudemos a construir una ciudad de avanzada que siga siendo un referente en materia de políticas públicas enfocadas en el bienestar económico, social, ambiental y humano de nuestra ciudad, como capital del futuro para las nuevas generaciones.

Muchísimas gracias.

NPB: Muchas gracias, Leo. De mi parte también una calurosa bienvenida, ya hemos estado trabajando desde hace unos meses juntos, pero el día de hoy es tu primera Asamblea General. Bienvenida a esta Asamblea, muchas gracias. Y señor secretario, por favor continuemos con la orden del día.

LGO: Muchas gracias, secretario técnico. El pasado lunes 14 de marzo, se llevó acabo la firma del convenio de colaboración entre el CESA Ciudad de México y el Programa Universitario de Estudios de la UNAM.

La firma de este convenio establece los términos de referencia, alcances y calendarios de entregables del Proyecto “Programa de Restauración Ambiental: Sierra de las Cruces, hacia un modelo social incluyente” el cual, sin duda, dejará huella en cuanto a la restauración ambiental, condición ecoturísticas, sustentable y socialmente responsable de nuestra ciudad.

Con la firma de este convenio se da cumplimiento cabal a lo que mandató esta Asamblea General al Fondo del Desarrollo Económico y Social de la Ciudad.

Muchas gracias.

CONSEJERA, ERIKA VALENCIA TORRES (EVT): Muchísimas gracias, Fer; buenos días a todas y a todos.

Este lunes 14 de marzo, como bien comentan, como representantes de la sociedad civil ante el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, celebramos la firma de este importante convenio que, sin duda, dará mayor formalidad, cohesión y estructura al trabajo que llevamos impulsando con muchísima pasión con el Gobierno de la Ciudad México.

Doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de esta ciudad, gracias por creer en este sueño e impulsarlo con convicción, estamos convencidas y convencidos de que la única manera de lograr un desarrollo sostenible, innovador, integral e inclusivo, es a través del trabajo conjunto de todos los pilares que componen nuestra sociedad.

Esta colaboración es prueba de que la suma de voluntades es vía para la transformación social y ambiental de la ciudad.

La firma de este convenio no habría sido posible sin el liderazgo de Leonor Otegui, directora General del PES; y, gracias infinitas, Leonor, por tu constancia y amor por el proyecto.

Otras personas en este logro son el ingeniero Nathan Poplawsky, Presidente Ejecutivo del Consejo, y Fernando Mercado; admiramos y aplaudimos su compromiso con esta causa.

Me llena de felicidad comunicarles que hemos tenido una colaboración muy productiva y armoniosa para la definición de los términos de referencia del proyecto. El doctor Javier Delgado, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad Autónoma de México, y su talentosísimo equipo han aportado un conocimiento profundo de la zona y generado un trabajo de gran calidad.

Asimismo, queremos reconocer el compromiso y disposición de la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, la doctora Marina Robles, y de su excelente equipo, quienes han puesto toda su capacidad y corazón en cada paso que nos ha traído hasta el día de hoy.

Sin duda, hemos establecido una dinámica de colaboración digna de aplaudirse; a todos ustedes, gracias por su entrega con la causa.

La formalización de nuestra colaboración nos llena de emoción y refuerza nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr este gran sueño conjunto de transformar las barrancas de la Ciudad de México en espacios vivos que posicionen un Modelo Multisectorial de Desarrollo Sostenible, a través del ecoturismo, y que siembren los cimientos de una nueva visión del desarrollo en estos ecosistemas.

Los términos de referencia para el Programa de Restauración Ambiental “Sierra de Las Cruces, Ciudad de México” hacia un modelo social incluyente buscan impulsar la conservación ecológica de las áreas de valor ambiental, ubicadas en el Sistema de Barrancas del Poniente de la Ciudad de México, a través del trabajo con las comunidades asentadas en torno a estas áreas.

Se plantea la transformación social y ambiental de la zona a través de actividades recreativas y ecológicas, la promoción de la Cultura, Educación y sensibilización ambiental con los ciudadanos y sobre todo, la activación de un Modelo de Ecoturismo que revierta los usos degradativos de las barrancas; y promueve una visión innovadora, multisectorial y sostenible de desarrollo económico comunitario de las mismas.

Estamos trabajando conjuntamente para impulsar la redefinición de las barrancas, invitando a la ciudadanía, al Sector Privado, a la sociedad civil y a las autoridades a relacionarse con estos espacios, más allá de sus rasgos ambientales, y abordarlos también como herramientas para transformar las poblaciones aledañas desde una visión de bienestar integral, salud, economía local, turismo regenerativo, integración social y comunitaria, educación ambiental y apropiación del espacio público.

Sin duda, esta gran colaboración interinstitucional ha tenido como pilares el talento, conocimiento técnico, la pasión por la innovación, el compromiso con la generación de cambios sociales y ambientales profundos; y un gran amor hacia nuestro país, nuestra ciudad y nuestros ecosistemas.

Con la firma del convenio que hoy nos reunió, estamos sembrando semillas de cambio, ese cambio profundo y de largo plazo que se construye trabajando de la mano, en armonía y sumando todos los talentos que integran a todos los actores de la sociedad.

La colaboración es un modelo de cocreación de políticas públicas que está logrando sacar lo mejor de todos los integrantes, con el objetivo común de lograr una transformación colectiva para tener una ciudad más sostenible y más prospera.

Vamos por el mejor camino; y gracias, nuevamente, por el respaldo a este proyecto.

NPB: Muchas gracias, secretario; gracias a todas y a todos.

En este punto presento a ustedes el Proyecto “Corredor de Cultura Digital”, el cual, de manera general, consiste en la elaboración de una plataforma digital que funcione con todo tipo de dispositivos móviles y que vincule la información geográfica, cultural, comercial, hotelera, gastronómica, de museos, guía de transporte público y sitios históricos de interés para quienes visitan el Centro Histórico de nuestra ciudad.

Lo anterior, con la finalidad de construir una comunidad consolidada que promueva la reactivación económica de la ciudad, teniendo como punto de partida –en una primera etapa– el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el marco de los 35 años de su Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por los 100 Años del Inicio del Movimiento Muralista Mexicano, así como los 101 Años de la Plaza Garibaldi.

Solo por mencionar algunos de los corredores culturales y turísticos que abarcará este proyecto, podemos hacer mención de la zona Catedral - San Idelfonso - Loreto, el Corredor Garibaldi – Lagunilla, República de Cuba, San Juan – Ciudadela, o la zona de Brasil - Plaza Santa Catarina.

Otros elementos que incluirá esta plataforma serán: el Proyecto Especial de Entretenimiento, en el que se presentarán actividades relacionadas con celebraciones, festividades y eventos, que incluirá rutas, actividades culturales y proyectos de realidad aumentada relacionados con los mismos; también se incluirán corredores infantiles con rutas específicas de oferta cultural y actividades para niños y niñas.

Con dicha plataforma, buscamos que se abone a la reactivación económica de la zona, a partir del uso de las tecnologías de la información y comunicación, aprovechando las ventajas con las que hoy contamos en la ciudad con programas como "Internet para Todos", "Muévete en Bici", "Colibrí Viajero", entre otros; haciendo todavía más sencillo accesar a estos programas.

Gracias por su atención a todos y a todas. Secretario, es cuánto.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Muy buenos días, Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum; señoras y señores consejeros; bienvenidos, a nuestros nuevos consejeros, señoras y señores alcaldesas y alcaldes, señoras y señores diputados.

Agradecer, primeramente, enormemente el trabajo realizado por nuestro Presidente, Nathan, en estos dos años que hemos trabajado de la mano en un esfuerzo conjunto por la ciudad; bienvenida Leonor.

Aunque no se puede dar por concluida a la pandemia, sí podemos decir que en la Ciudad de México realizamos el mayor y mejor de los esfuerzos con el Programa de Vacunación más exitoso; la cobertura, para las y los habitantes de la ciudad, se acerca al 100 por ciento. Gracias a todos los ciudadanos por su participación y a todo el personal que hizo posible esto.

La vacunación, la reactivación económica, y el empleo han sido ejes maestros, los últimos meses, de la administración de la doctora Sheinbaum y, en este último tramo, es momento de pisar el acelerador.

Estamos cerrando un ciclo para entrar a otro, promisorio, abarcador y más dinámico siempre inclusivo y sin ataduras.

Quiero decir a este Consejo que la ciudad preparó, para este momento, un triple paquete adicional que permitirá romper inercias y que acelerará el crecimiento y el progreso de la ciudad en el siguiente trienio; lo vamos a hacer como es el sello de la doctora Sheinbaum: de abajo hacia arriba, desde la economía popular hasta la proyección internacional de nuestra ciudad con tres directrices.

Primero, apoyo a la economía popular social y solidaria; segundo, con nuevos instrumentos de apoyo para el Sector de la Construcción, la Vivienda y la Economía en general; y, finalmente, mediante una serie de acciones bien coordinadas para relanzar el Sector Turístico y de la Cultura en la ciudad.

Por lo anterior, la Jefa de Gobierno me ha encargado anticipar, ante este Consejo Económico y Social, las principales acciones en esas tres líneas.

Del primer paquete, quiero anunciarles que, como apoyo a las familias y para atemperar los efectos económicos que tuvo la pandemia, se adelantará el beneficio fiscal de Predial de Adultos Mayores a personas que tengan 58 años cumplidos; es decir, se adelantará –por única ocasión– por dos años, esto significa que todos nuestros adultos mayores de 58 años y más podrán acceder al pago de cuota fija bimestral de 55 pesos de Predial cuando su inmueble de uso habitacional no exceda el valor de los 2 millones 323 mil pesos; y, a las propiedades que excedan dicha cantidad se les otorgará un 30 por ciento de descuento. Se condonará, también a los adultos mayores, el pago de cuotas a unidades habitacionales a través de la PROSOC.

Asimismo, les comunico que la Jefa de Gobierno ha tomado la decisión de otorgar a las micro y pequeñas empresas que quieren comenzar operaciones en la Ciudad de México la extensión total del Impuesto Sobre Nómina en los primeros tres meses de operación.

Sabemos que hay quienes han sacado adelante sus microempresas, pequeños comercios o industrias de bajo impacto en las diferentes colonias y barrios de nuestra ciudad y se ven trabados en su desarrollo por temas ligados a permisos de suelo; por ello, hemos decidido garantizar, a través de una Ventanilla Digital, la realización de un trámite digital, sumamente sencillo, para obtener el Certificado Único de Uso de Suelo por Reconocimiento de Actividad.

Por otro lado, con la finalidad de avanzar en la inclusión financiera para el sector popular y ofrecer alternativas para el pago de todos, se han incorporado terminales punto de venta en los mercados públicos de la ciudad; además, continuaremos con el otorgamiento de microcréditos para el autoempleo de zonas de alta y muy alta marginación, este año destinaremos 500 millones de pesos en créditos de 10 mil pesos con 0 por ciento de tasa de interés.

Y, con el Programa “Impulso NAFIN” mantenemos el apoyo a las medianas empresas, el Gobierno de la Ciudad aportará recursos adicionales al Fondo de Garantía del Programa en Nacional Financiera que permitirá otorgar 425 millones de pesos adicionales en créditos a este sector.

No hay crecimiento económico sin generación de empleo y sin sustentabilidad, arrancamos el Programa de “Empleo Verde”, que permite la contratación de personas por tres meses en una digna labor: la limpieza, el reciclaje de residuos, la restauración forestal y el saneamiento de descargas residuales; todo en espacios como las Barrancas de Cuajimalpa, Álvaro Obregón, la Magdalena Contreras y Tlalpan.

En este marco de sustentabilidad, por cierto, desde hace tiempo estamos formando y certificando a las personas y empresas especialistas en la instalación de sistemas de cosecha de lluvia, de manera que todas las viviendas de la ciudad que deseen colocar estos sistemas en sus casas puedan hacerlo.

También, me enorgullece anunciar a este Consejo que en los PILARES nos encontramos formando al primer millar de programadores en HTML, Python y Java con el fin de que, con el reconocimiento y certificación en mano, nuestros jóvenes puedan ya, ahorita, incursionar en el campo laboral.

En el segundo paquete, como ya adelanté, estamos generando nuevos instrumentos de apoyo al desarrollo del Sector de la Construcción y a la economía en general. En los próximos días, publicaremos en la Gaceta Oficial cuatro importantes acuerdos, pendientes a favorecer el desarrollo de la construcción y la vivienda en la ciudad.

El primer acuerdo permitirá la presentación de un Estudio Único de Impacto Urbano, Social y Ambiental, a través de una ventanilla digital; esto lo hacemos porque los escuchamos y nos ponemos en sus zapatos: vamos a terminar con el exceso de burocracia y el tiempo de los trámites.

El estudio será ingresado digitalmente o presencialmente, si así lo desean, una sola vez a través de la SEDUVI. Esta dependencia será encargada de recabar las opiniones de las demás áreas involucradas y la responsable de emitir el dictamen final en un plazo no mayor a tres meses. Para facilitar este proceso y transparentarlo, se crea una Comisión Especial con la presencia del gobierno y de los desarrolladores, que tendrá la atribución de tomar los acuerdos necesarios para evitar las trabas a los procesos de autorización, y transparentará todo, todo el proceso.

El segundo acuerdo se refiere a la actualización del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente; nos permitirá, por una parte, ampliar aún más los corredores que podrán ser desarrollados a través de este importante programa; y por otra, ampliar los incentivos para desarrollar vivienda incluyente a través de una serie de condonaciones fiscales, empezando por el pago del ISAI, la del pago de varios derechos en trámites, así como la exención en el pago del Predial por cinco años posteriores al inicio de la obra, sin descuidar que estos desarrollos deben dedicar el 20 por ciento de sus construcciones a vivienda incluyente, con un precio máximo de 1.4 millones de pesos.

En el tercer acuerdo, por el que se pueden reconvertir oficinas a vivienda y otros usos, se busca también ampliar la cobertura del mismo a otras áreas de la ciudad; se han incluido una serie de lugares adicionales, que serán publicados también por la Secretaría de Desarrollo Urbano.

El cuarto acuerdo busca otorgar facilidades administrativas al Instituto de la Vivienda de la ciudad, en el tema de Licencias de Construcción para proyectos inmobiliarios destinados a la vivienda de interés social o popular. Además, quiero anunciarles que quienes requieren de una vivienda asequible ya pueden acercarse a las recién inauguradas Ventanillas Únicas INVI-INFONAVIT, donde se les brindará información sobre las oportunidades de la obtención del crédito y apoyo completo para su tramitación, gracias al convenio firmado semanas anteriores con el INFONAVIT.

Por su parte, el INVI ofrecerá a lo largo del año entre 13 mil y 15 mil créditos para mejoramiento de vivienda.

Para completar esta propuesta en materia de desarrollo inmobiliario y de la construcción, adicional a estos cuatro importantes acuerdos, me permito comunicar a este Consejo que en estos momentos se está registrando el Plan Maestro de la Zona Rosa, espacio sin duda emblemático de la Ciudad de México. A través de ese instrumento, se propiciará que se construyan nuevas viviendas con dimensiones menores que pueden insertarse en el entorno y que permitan el repoblamiento del espacio; los beneficios serán tanto en los corredores principales como en las calles interiores de la zona.

Por último, uno de los programas insignias de esta administración es Vallejo-i. No hemos dejado de avanzar en las propuestas que buscan, esta gran zona industrial de antaño, hoy se convierta en uno de los pilares del desarrollo económico sustentado en el impulso a la tecnología; se cuenta ya con algunos inversionistas y también con alternativas de encadenamientos productivos con los industriales ya asentados en Vallejo.

El tercer gran paquete de propuestas se enfoca en la aceleración de la recuperación de la actividad turística y cultural, así como la reactivación de la vida económica y cultural del Centro Histórico de la ciudad. Sin lugar a dudas, el Programa “Ciudad al Aire Libre” ha sido muy exitoso y ha permitido darle a colonias y barrios una nueva fisionomía, caracterizada por la alegría, el goce y el disfrute de la gastronomía citadina, una de las más reconocidas a nivel mundial.

Este acercamiento con la Industria Restaurantera nos ha permitido reconocer las dificultades que este sector tiene para la apertura de nuevos establecimientos. Por lo anterior, se dará a conocer un sitio informativo que permita a quien desee abrir un restaurante y/o renovar una licencia, simplificar de manera drástica toda la tramitología.

Aquí tengo a nuestro compañero Germán, que ha trabajado en… La Jefa de Gobierno dio, igualmente, instrucciones para que se revise a fondo la legislación en materia de verificación administrativa y de Protección Civil, buscando eficientar en estos dos aspectos, manteniendo los criterios de rigor técnico para la salvaguarda de quienes acuden a estos establecimientos.

Si algo hemos aprendido a valorar en esta pandemia, además de la salud, ha sido la convivencia en una ciudad que nunca se cerró a quien la necesitaba, pero tampoco a quienes la visitaron. El Turismo se ha estado recuperando a ritmos acelerados, afortunadamente, siendo el vinculado a nuestra gran oferta cultural el más solicitado.

Y un dato más: constatamos, con mucho agrado, que el gasto promedio por turista nacional e internacional se ha estado incrementando, lo que significa que la derrama económica generada por esta actividad tiende también a incrementarse en estos momentos en la ciudad.

Es por ello que, a principios de abril, estaremos lanzando nuestras grandes propuestas para la reactivación cultural, turística y del Centro Histórico de la ciudad. La base de estas propuestas la constituye la realización de grandes eventos y conciertos, así como el lanzamiento de importantes campañas de promoción.

Por cierto, todos ustedes están invitados este próximo 19 de marzo a nuestro Festival de Primavera que tendrá lugar en el Centro Histórico de la ciudad y a través del cual, se recuperará un evento ya tradicional en la mente y las costumbres citadinas. Asistan, pues, al circo, al teatro y disfruten de más de 40 actividades culturales sin costo alguno.

Y, finalmente, para que nadie se quede afuera, estamos por iniciar el programa “Colibrí Viajero”, para que quienes no pueden pagar puedan conocer y disfrutar las actividades y atracciones turísticas y culturales de la ciudad; repito, sin costo alguno.

Finalizo, la reactivación económica de la ciudad no se sustenta en un solo pilar, en esta ciudad no hay dilema, la economía social y popular así como el desarrollo de grandes sectores, como el de la construcción, deben ser impulsados por igual y para todos; por instrucciones de la doctora Claudia Sheinbaum, anticipo que los días 28 de marzo, 30 de marzo y 4 de abril presentaremos los detalles precisos y alcances de cada uno de estos paquetes recién expuestos en este Consejo.

Espero de este Consejo todo lo mejor; muchísimas gracias por su atención.

CONSEJERO, ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS (ICG): Gracias; un momentito nada más.

Bueno, primero, reconocer el trabajo que ha hecho este Consejo en los últimos… bueno, que inició en los tres años de gobierno, y ha sido importante para la ciudadanía y, sobre todo, para los trabajadores que nosotros representamos aquí, Francisco y yo, él la ONT y yo a la CROC y, bueno, a todo el Sector Obrero.

Y, bueno, la verdad que en época de la pandemia trabajamos, nos pusimos de acuerdo en muchas situaciones y salimos adelante para reactivar la economía de la ciudad. Y, reconocemos a la Jefa de Gobierno que, bueno, nos apoyó con el Seguro de Desempleo, que fue muy importante en su momento, el Seguro de Desempleo, cuando la gente se quedó sin trabajo y ahí llegó el apoyo, queríamos más, pero no se pudo, pero bueno, ojalá que no se vuelva a presentar, pero sí recibimos ese apoyo.

Y, también, lo de las vacunas, eso fue bien importante, ¿por qué? Porque las trabajadoras y los trabajadores ya pudieron moverse más y trabajar, porque eso es lo que necesitaban: trabajar, ¿para qué? Pues para llevar el sustento a la familia.

Así que, para nosotros fue muy importante estas acciones del Gobierno de la Ciudad de México.

Y, ahora con los paquetes que nos anuncia, bueno, desde luego que las trabajadoras y los trabajadores se van a beneficiar; y no nos cabe duda que este Consejo va a seguir, y es el único que hay en el país que está funcionando y que está funcionando bien y que, bueno, eso nos da mucho gusto, porque los beneficiados, al final de cuentas –lo que usted dice– es la ciudadanía, y eso es lo que persigue este gobierno; así que, bueno…

Pero, yo quiero aprovechar esta oportunidad para comentarles algo, y ojalá que me puedan apoyar. Nathan, Ibáñez y todos… fíjense que hay un dictamen en la Cámara de Diputados para regular el Crédito de Nómina con cobranza delegada, y está por aprobarse; y, si se aprueba, pues eso va en contra de los salarios de los trabajadores.

Le van a dar facultades a la empresa para que le descuente más al salario de los trabajadores; la Ley actualmente, como ustedes saben, permite descontar la cuota obrero-patronal del Seguro Social, los créditos del INFONAVIT, la… esta… Pensión Alimentaria cuando hay necesidad, eso lo permite la Ley; pero ahora pretenden, hacer este mecanismo para que la empresa les descuente los créditos de las instituciones financieras; pero las instituciones financieras ya tienen mucho dinero, los trabajadores no, la verdad que no.

Entonces, yo creo que no necesitan –las instituciones financieras– de este mecanismo para afectar el poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores.

Ustedes saben que en este gobierno se ha aumentado el 50 por ciento del salario de los trabajadores; y muy bien, eso ha ido… ha caído muy bien, y aquí los líderes empresariales saben que ellos han estado de acuerdo para que se cumpla solamente con la línea de bienestar individual, con el salario que se ha aumentado; falta todavía mucho para llegar a la línea de bienestar familiar, pero con estas medidas van a afectar el poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores.

Así que, bueno, consideramos que no es oportuno hacer estas modificaciones a la Ley y que, bueno, también decirles que ya los diputados, como se dice “ya agarraron la onda”, los diputados del PT, de MORENA, que en un principio estuvieron de acuerdo, ya creo que están cambiando de opinión y ojalá que no pase; pero sería muy oportuno que, ojalá que todos ustedes nos apoyaran diciendo: “no estamos de acuerdo con eso”.

Por un lado, ahí están los paquetes que está ofreciendo el Gobierno de la Ciudad de México; y, por otro lado, los beneficiarios van hacer las instituciones financieras, pues no se vale, y luego la inflación, la inflación que no es culpa de este gobierno, es culpa de la pandemia, porque el campo se afectó, por muchas cosas, y ahora con la guerra, también afecta, aunque no queramos.

Ojalá que sea pasajera, pero mientras es pasajera está afectando el poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores, porque donde más se refleja la inflación es en la canasta básica; y, bueno, por eso es de que creemos necesario, nosotros nos vamos a manifestar mañana allá en la Cámara de Diputados en contra, pero sí sería muy importante que ustedes, que son gente de sentido social, empezando con la Jefa de Gobierno, que no me queda… el senador Martí Batres, nuestro secretario de Gobierno, él siempre ha sido un luchador social no nos va a dejar solos.

Así que bueno, pues ojalá… Fernando, diputado, no nos vas a dejar solos; Nathan no nos va a dejar solos, y que se emita una opinión en contra de este dictamen, que no se apruebe para no afectar más a las trabajadores y a los trabajadores.

No estaba en el punto del día, pero bueno, los trabajadores no saben eso, y bueno, yo lo tuve que aprovechar para decirlo. Discúlpame, Jefa, pero así fue.

Muchas gracias.

NPB: Muchas gracias, estimado Fernando; muchas gracias, querida doctora Claudia Sheinbaum.

El siguiente y último punto es la clausura de la sesión; así que, siendo así y no habiendo más asuntos por tratar, agradecemos a las y los presentes por su participación; y, siendo las 12 con 52 minutos damos por clausurada la Primera Sesión Ordinaria del 2022 del Consejo Económico Social y Ambiental de la Ciudad de México, agradeciéndole a todas y a todos ustedes su presencia y su participación.

Muchas gracias.