Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el foro “Inversiones Estratégicas para el Bienestar” como parte del conversatorio “La Ciudad y la Transformación”

Publicado el 26 Mayo 2023

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes a todos y a todas, a quienes están presentes y quienes nos escuchan.

Muchas gracias a Marina del Pilar por conectarse el día de hoy. Igual les presumimos, el día de ayer tuvimos un conversatorio, es un conversatorio masivo que hacemos todos los jueves y el día de ayer rompimos récord, porque se conectaron 14 mil personas al mismo tiempo, en este conversatorio con Baja California.

Muchas gracias a Jorge Mendoza. Creo que Jorge, además de ser un joven brillante, ha regresado a BANOBRAS la verdadera vocación de BANOBRAS, que es ser un banco de desarrollo, por supuesto, impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero con el liderazgo de Jorge. Y agradecerle, además, porque nos ha apoyado de muchas maneras en la ciudad, desde nuestra reconfiguración de la deuda, hasta el financiamiento de diversos proyectos como el Cablebús.

Y, por supuesto, a Irvin, muchas gracias por estar aquí con nosotros.

Les platico este ejercicio de Foro en el FARO ya tiene su sexta edición –si mal no me equivoco Ana, si no me dices– y se trata de eso: de discutir desde la ciudad problemas de la ciudad con perspectiva nacional; y por eso invitamos a gobernadores, gobernadoras, responsables del Gobierno de México, empresarios que han estado aquí también con nosotros, empresarias.

Decir que para mí la inversión para el bienestar, por supuesto, hay que dividirla en dos esencias: la primera, es la inversión pública, ¿para qué hacemos inversión pública? ¿Cuál es el sentido? Y, la inversión privada, ¿qué es lo que debe dejar? Además del propio crecimiento económico, los empleos, ¿qué debe dejar la inversión privada?

Y en la inversión pública, la esencia de lo que representa quienes somos parte de la Cuarta Transformación, es que la inversión pública está orientada a la mejora de las condiciones de vida. Si no está orientada al bienestar, a la soberanía, al desarrollo del país pensando siempre en los que menos tienen, entonces difícilmente puede ser construida como una inversión estratégica para el bienestar.

En eso, en la ciudad lo que hemos hecho es, hemos duplicado la inversión pública, aun cuando tampoco hemos aumentado impuestos, ni deuda, de hecho, la deuda real de la ciudad va a quedar menor que lo que teníamos en el 2018.

Y hemos orientado la inversión, la hemos duplicado en movilidad, como el Trolebús Elevado, los dos Cablebuses, el tercer Cablebús que estamos haciendo, infraestructura para agua potable y drenaje. Hace poco subí en las redes una serie de inversiones que estamos haciendo para evitar esta crisis que estamos viviendo por la sequía en la zona centro del país y en particular en la Zona Metropolitana. Además, de lo que tiene que ver con todo el mantenimiento de la ciudad, espacios públicos, etcétera.

Y, por otro lado, nosotros concebimos la inversión privada, por supuesto, abiertos a la inversión siempre que no esté asociada a un proceso de corrupción como ocurría mucho en el pasado, pero que esté vinculada también con el bienestar.

Y por eso, la estabilidad económica que hay hoy en el país tiene que ver, no solamente con la disciplina financiera que ha establecido y alcanzado el Presidente López Obrador, con el no endeudamiento, sino tiene que ver con dos cosas fundamentales: uno, impulsar la economía desde abajo, con los diversos programas sociales que hoy tiene el mercado interno con un potencial enorme que no existía antes, en donde la gente directamente es la beneficiaria, y en particular la que menos tiene, del recurso y del presupuesto público.

Y la otra que es fundamental, es que las inversiones están pensadas estratégicamente. Hoy están 10 parques industriales en el sureste pensados para el desarrollo del sureste; si no existiera esta oportunidad, entonces la mayoría de las inversiones quedarían en el norte del país. Y eso es parte de lo que estamos haciendo también en la ciudad.

A ver, yo viniendo de temas ambientales, evidentemente lo que buscamos siempre es que inversión pública y privada lo que busquen es desarrollo sustentable, es decir, que generen bienestar, que generen desarrollo económico y, al mismo tiempo, que no representen grandes impactos ambientales o inclusive que disminuyan los impactos ambientales.

Y algunos de ellos tienen que ver con las inversiones que estamos haciendo, por ejemplo, en basura. Cuando llegamos a la Ciudad de México, todos los residuos sólidos –así se dice basura en términos elegantes, científicos, “residuos sólidos”– se iban la mayor parte fuera de la ciudad, a rellenos sanitarios en Cuautla y en el Estado de México, y eso representa un costo muy grande de transporte. Hoy lo que tenemos es una planta de reciclado de residuos sólidos, de basura, que permite al menos mil toneladas, alrededor del 10 por ciento de lo que se genera, reciclarlo; estamos haciendo la segunda, va a estar lista en agosto. Todos estos residuos van a reciclado de materiales o combustible para hornos de clínker en la industria cementera.

Y también tenemos el proyecto de la planta para residuos orgánicos, que tiene que ver con la producción de cuadritos de carbón vegetal que se pueden utilizar en carboeléctricas. Este tipo de inversiones representa alrededor de mil millones de pesos o mil 300 millones de pesos, disminuye contaminación, genera empleo y genera bienestar.

Otra por ejemplo, es la planta fotovoltaica que estamos haciendo en los techos de la Central de Abasto, va a estar lista yo creo que en junio de este año, son 18 megawatts, es la más grande dentro de una ciudad que de cualquier lugar del mundo; la estamos haciendo con Comisión Federal de Electricidad y con Secretaría de Energía, va a disminuir emisiones de gas de efecto invernadero, va a generar empleos dentro de la Central de Abasto y, evidentemente, genera desarrollo.

Son dos ejemplos de inversiones de desarrollo sustentable que disminuyen impactos ambientales, generan empleo y generan bienestar.

GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MARINA DEL PILAR AVILA OLMEDA (MPAO): Hola, ¿cómo están? Muy buenas tardes. Voy a tratar de ser muy breve para que no me saques la paletita, Ana María.

Los saludo a todos con mucho gusto, realmente es un honor para mí el poder estar en este foro para compartir lo que estamos realizando en Baja California en materia de inversión; somos un estado privilegiado geográficamente, pero también con muchas necesidades. Y en ese sentido, es que es que hemos venido implementando diversas acciones que nos han llevado a buenos números a nivel nacional en materia de Inversión Extranjera Directa y también en la generación de nuevos empleos.

Quiero decirles que tan solo en marzo pasado la producción de nuestra industria creció un 4.1 por ciento gracias, justamente, a la fuerza de más de 425 mil trabajadoras y trabajadores bajacalifornianos que le han permitido a nuestro estado crecer de esta manera con, además, de mil 144 establecimientos, lo cual nos coloca en el primer lugar de empresas IMMEX.

También, si hablamos en materia de exportaciones, el año pasado ascendieron a la cantidad de mil 279 millones de dólares. Sin duda alguna somos una región globalizada, estamos con una frontera muy importante que es la de California y también parte de Arizona, y trabajamos todos los días para que las familias bajacalifornianas vivan mejor.

Una de las acciones que hemos emprendido, es la adquisición de un Bono Verde de 3 mil 500 millones de pesos junto al Banco de Desarrollo de América del Norte, dando con ello un primer paso para resolver el saneamiento del agua en tono binacional y garantizar el suministro de agua para todas y todos, que es una de las principales necesidades que tenemos en Baja California.

Ayer platicaba con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en un conversatorio que tuvimos, sobre el tema de que no debemos de pensar en la privatización del agua, porque entonces el agua deja de ser un derecho para convertirse en una mercancía; y, por eso, es que hemos venido trabajando justamente con Jorge Mendoza en BANOBRAS para el diseño de proyectos de infraestructura que le permitan a Baja California tener abasto de agua para los próximos 20 o 30 años.

Creamos también la Dirección de Industrias Creativas, somos –creo que hasta el día de hoy– de las pocas entidades en la República Mexicana con una Dirección de Industrias Creativas, que son aquellas que ponen en el centro el talento de las personas: la música, la gastronomía, el diseño de modas, el arte, entre tantas, el cine, por ejemplo, que también estamos impulsando la industria del cine.

Creamos el programa “Respira”, el programa “Respira” es un programa de obra pública de alto impacto para mejorar la movilidad en nuestras ciudades, de todas las ciudades que tenemos en el estado, particularmente Tijuana, que es la más grande poblacionalmente; Mexicali, que es la capital y Ensenada.

También estuvimos trabajando en el resto de los municipios, porque había un rezago en obra pública de alrededor de 20 años en Baja California, entonces hoy estamos haciendo un esfuerzo importante en donde también contamos con el apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, con alrededor de 20 mil millones de pesos se están invirtiendo en el Viaducto Elevado en Tijuana y en todas las aduanas de Baja California.

“Respira” además, es un proyecto en el cual estamos generando mejores condiciones de movilidad para los ciudadanos, para los bajacalifornianos, porque implica también mejorar y eficientizar el transporte público.

Y, por otra parte, estamos renovando nuestros espacios públicos, convirtiéndolos en espacios que puedan utilizar todas las familias bajacalifornianas.

DIRECTOR GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (BANOBRAS), JORGE MENDOZA SÁNCHEZ (JMS): Muy buenas tardes a todos y a todas. Gracias por invitarme a este foro, me da mucho gusto compartirlo con la Jefa de Gobierno; con la gobernadora de Baja California, con Marina del Pilar; y con Irving, del CIDE.

Miren, yo quisiera compartir con ustedes rápidamente algunas cifras que llaman la atención a nivel nacional y platicarles rápido qué estamos haciendo en BANOBRAS en materia de inversión. Primero, quisiera mencionar que México está pasando por un muy buen momento, un muy buen momento en términos de Inversión Extranjera Directa –como lo comentó la gobernadora de Baja California–, tan solo en 2022, este se incrementó en 12 por ciento; pero más notable es que en los primeros tres meses del año, de enero a marzo, se incrementó en 48 por ciento, es decir, México se ha convertido en el lugar de elección para la inversión privada y para la inversión extranjera.

Si vemos algunas otras cifras, también las exportaciones llegaron a su máximo histórico, somos ya, hoy en día, el principal socio comercial de Estados Unidos por encima de Canadá y China; el año pasado Canadá estaba por encima de nosotros.

La Inversión Fija Bruta aumentó en 6 por ciento en 2022; las remesas llegaron a su récord también histórico.

La Inversión Física Presupuestaria, algo que siempre se debate en muchos foros es ¿cuánto gasta el gobierno en infraestructura año con año? Bueno, tan solo el año pasado se incrementó en 25 por ciento para llegar a 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto, un número que se está acercando mucho a la meta del 4 por ciento, que hemos dicho también en varias ocasiones qué es lo que requiere un país de México para poder tener un crecimiento también de alrededor 4 por ciento en el Producto Interno Bruto.

Y creemos que mucha de esta parte se está reflejando en las inversiones y en esta historia marcada como el nearshoring, inversiones que están llegando no solamente a la frontera del país, sino también a muchos otros estados, como el caso de la Ciudad de México que está liderando en esta materia, también Baja California que está dentro también de los Top 5, otros estados como Jalisco, Nuevo León, Querétaro.

Y creo que es importante saber que, con este crecimiento, con este potencial que estamos viendo de México, de crecimiento hacia adentro y hacia afuera, tiene que ir acompañado de un programa de inversión a nivel nacional que cuide, no solamente la infraestructura grande, los grandes aeropuertos, las carreteras, los puertos, pero también todos los aspectos sociales que requiere y los servicios básicos que requiere una población.

Por lo tanto, en BANOBRAS, como saben es el banco de desarrollo más grande de México, es el quinto banco más grande del sistema financiero mexicano, nos hemos enfocado en tres estrategias: la primera, es acompañar al Gobierno de la República en todos los proyectos prioritarios, estamos participando desde el Tren Maya, el Tren México-Toluca, el Tren que va a ir desde Lechería hasta el Aeropuerto Felipe Ángeles. Estamos participando también en la parte de energía, en la Refinería, la coquizadora, de Tula, la coquizadora de Salina Cruz, participamos en la adquisición de Deer Park, en Texas.

Estamos participando en el sector de telecomunicaciones también, para poder llevar internet a todos los mexicanos, a través de Altán Redes. Logramos también concluir el financiamiento de seis hospitales, uno de ellos aquí en Tláhuac, que fue un hospital que aceleramos su conclusión de la construcción para que pudiera atender a personas que padecieron del COVID-19. Y vamos a seguir participando en carreteras, autopistas y todos esos grandes proyectos.

Pero también hemos hecho un esfuerzo para llevarle crédito a los estados y municipios: le hemos dado créditos y refinanciamientos a 17 estados de la República, le hemos dado crédito a 213 municipios, de los cuales, más de la mitad nunca habían recibido un crédito por la banca de desarrollo. Y este tipo de proyectos y este tipo de financiamientos se están yendo a lugares y a comunidades más alejadas que no habían sido atendidos en el pasado.

La última, ya para concluir, es que estamos en una estrategia de un banco sustentable que está atendiendo temas sociales, temas ambientales y temas de género; y nos hemos convertido en el banco de emisiones de bonos sustentables más importantes de México, por encima de cualquier institución, tanto privada como pública.

Entonces, vamos avanzando y vamos a seguir atendiendo las necesidades de inversión en el país.

Muchas gracias.

PROFESOR E INVESTIGADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICA A.C. (CIDE) IRVIN ROJAS (IR): Hola, muy buenas tardes. Es un placer estar aquí en el FARO, compartir la mesa con Jorge, el panel con la gobernadora Marina del Pilar y con la doctora Sheinbaum, es un privilegio.

Estar en este lugar, que es una muestra de cómo uno puede entender los cambios, una forma diferente de cómo los gobiernos o el Estado se relaciona con la gente. Esto era un lugar abandonado y hoy es un lugar espléndido.

Creo que a lo largo del tiempo pudimos entender el papel de la inversión en infraestructura, de una manera muy típica, como de economista: hay que invertir donde sea productivo; por eso, hay gente que dice: “pero ¿por qué hicieron el Aeropuerto de Santa Lucía? ¿Quién quiere viajar ahí?”. Si pensáramos así, posiblemente la mitad del país no tendría electricidad o agua, si todo estuviera pensado bajo una lógica de lo que el mercado paga.

Me parece que una manera de caracterizar lo que ha sucedido más recientemente en el Gobierno del Presidente López Obrador y lo que podemos anticipar que es la ruta para el futuro, es esa concepción diferente de la inversión para reducir desigualdades. Es lo que explica, por ejemplo, los grandes proyectos en el sureste del país o una forma de concebir la inversión para reducir las desigualdades, por ejemplo, que existían en la Ciudad de México en los traslados de los trabajadores a sus centros laborales. Por ejemplo, el Cablebús, que reduce a la mitad el tiempo de traslado de la gente de las colonias hacia los centros de trabajo donde laboran.

Entonces, yo creo que esa es una de las grandes características que va a marcar la inversión en infraestructura del Gobierno de López Obrador y, hacia adelante, el rumbo de cómo va la inversión en infraestructura.

Hay muchas oportunidades hoy que hay que aprovechar. Hay una sobre la mesa, que probablemente vamos a hablar mucho más, la del nearshoring. Se está moviendo la actividad productiva post COVID y tenemos que aprovechar eso; necesitamos una banca de desarrollo que promueva la inversión y que dé cabida a esta reorganización de la producción y relocalización de producción.

Tenemos estabilidad macro, tenemos un tipo de cambio estable, tenemos, en fin, finanzas públicas sanas. Esas dos variables son clave para poder entender en dónde vamos a partir hacia el futuro en términos de inversión en infraestructura.

MPAO: Cuando nosotros llegamos al gobierno, sabíamos que había muchos pasivos y muchos rezagos en muchas materias, con diversos sectores sociales y también en infraestructura y obra pública. La verdad es que tenemos un muy buen equipo en materia de Hacienda financiera, económica, y entonces nos pusimos a trabajar. Partimos de un presupuesto base cero, en el cual diseñamos la estructura financiera que nos permitiera hacer frente a las obligaciones, a los compromisos, a los retos que teníamos como entidad federativa para poder generar bienestar en el estado.

En este sentido, también generamos una armonía con el sector empresarial, industrial, porque al final, son quienes están desarrollando, generando, invirtiendo para generar empleos que se traducen en ingresos para las familias bajacalifornianas; y en donde les dijimos: En Baja California hay certeza jurídica, hay seguridad jurídica, respetamos el Estado de derecho, pero qué necesitamos, que el desarrollo de Baja California vaya emparejado a la política de bienestar, que se traduzca en bienestar para la población de nuestro estado.

Sabíamos que había grandes retos en materia de obra pública. Como te comentaba, hace aproximadamente 20 años en Baja California no había un diseño de planeación en materia de desarrollo de nuestras ciudades; entonces, tuvimos que sacar estos proyectos, muchos de ellos, sin un folio en la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda, entonces tuvimos que buscar los mecanismos. BANOBRAS ha sido de gran apoyo para varios de los proyectos que estamos impulsando en Baja California.

Teníamos una problemática seria en materia de abasto de agua, particularmente la costa del estado. Como tú sabes, Baja California tiene una sola fuente de agua que es el Río Colorado y, en este sentido, no podíamos dejar al resto del estado, de Mexicali; sube el agua por Mexicali, del acueducto, hacia Tijuana, ya llega a Rosarito, Ensenada, San Quintín, pero son zonas que frecuentemente se ven comprometidas con su abasto.

Entonces dijimos: a ver, este sexenio va a ser el sexenio de las inversiones, va a ser el sexenio en el cual vamos a resolver de una vez por todas el tema del agua y tenemos diversos proyectos, muchos de ellos con la participación de la iniciativa privada –como bien lo dijo nuestra Jefa, Claudia Sheinbaum– en lo cual estamos haciendo esquemas transparentes, sin corrupción, que nos permitan dar pasos hacia la mejora de las ciudades en Baja California, que se fueron desarrollando de manera muy desordenada.

Entonces, estamos poniendo orden en esta parte, guiando los esquemas financieros que nos permitan como estado, cumplir con las necesidades que tiene Baja California, para que siga llegando la inversión, que se traduzca en bienestar para las familias de nuestro estado. Y esto es lo que nos ha permitido colocarnos en una de las primeras entidades federativas a nivel nacional, con más generación de empleos.

JMS: Baja California y la Ciudad de México estuvieron dentro de los Top 5 de entidades federativas que recibieron más Inversión Extranjera Directa. Y ahí lo que yo mencionaba, era que eso va a generar responsabilidad en términos de inversiones, para asegurar que se encuentren todos los servicios básicos y también, de alguna manera, se pueda generar infraestructura que mejore la logística, que abarate los precios de las empresas, para que al final de cuentas, los servicios y los productos puedan ser más baratos también para toda la población.

Nosotros hemos estado trabajando muy de cerca con las dos entidades federativas y quisiera mencionar algunos de los proyectos en los que estamos participando. Primero, con Baja California, estamos trabajando en los estudios y después estaremos construyendo la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Antonio de los Buenos; nosotros tenemos comprometidos alrededor de 264 millones de pesos.

Tenemos un proyecto también de Mesa de Otay que nos estamos coordinando también con la Secretaría de Defensa Nacional, le hemos otorgado 2 mil millones de pesos para el derecho de vía y otros trabajos. Tenemos el Viaducto Elevado de Tijuana. Y también hay un proyecto muy interesante que lo hemos estado discutiendo, que es la Desaladora de Rosarito, aquí está todavía en una etapa de planeación, pero pudiera ser de las plantas más grandes desaladoras en el mundo y creemos que va a resolver el tema del agua en Baja California.

Y en la Ciudad de México, aparte del Tren México-Toluca, que estamos acompañando a la Jefa de Gobierno en ese proyecto tan importante, para conectar al Estado de México con la Ciudad de México. Participamos en la Línea 1 y 2 del Cablebús, en el Trolebús Elevado de Iztapalapa, la Línea 1 y 5 del Metrobús, el Hospital del ISSSTE de Tláhuac –como lo mencioné– y la Autopista Urbana Norte.

Entonces, constantemente estamos volteando a ver cómo podemos mejorar la infraestructura en estas entidades federativas, para que estén listos para recibir esta inversión y para que, al mismo tiempo, puedan mejorar la vida de todas y todos los mexicanos, porque, como lo dije al principio, la mayor inversión trae más gente, pero también trae más basura, más tráfico, más demanda de energía, de agua. Entonces, tenemos que acompañar a los estados y a las ciudades para que ellos puedan ir enfrentando esas necesidades básicas.

IR: Quisiera retomar lo que dijo la gobernadora Marina del Pilar, sobre la interacción entre el Estado y la inversión privada, para eso es clave la situación en la que estamos: tenemos unas finanzas sanas que ha enfatizado el Presidente López Obrador, en conducir muy responsablemente la hacienda pública; pero también tenemos un ambiente de crecimiento favorable que se ha notado en las cifras reportadas por INEGI, por ejemplo, en los últimos meses; y tenemos esta oportunidad –decía yo– del nearshoring. Todo eso parece un caldo de cultivo perfecto para la interacción entre el Estado y la iniciativa privada.

Pero lo que posiblemente es más trascendental es que entendamos este cambio, en quién va primero; o sea, hay que reforzar la inversión pública porque es la líder y ahí van a seguir la inversión privada si se hace bien. ¿En qué? Como lo decía la doctora, hay dos posibles grandes tipos de inversiones que nos podemos imaginar: aquellas grandes que vemos, los trenes, la refinería, el Tren Transístmico, por ejemplo, que va a ser una cosa que cambie la vida de la gente, obras magníficas.

Pero hay otra dimensión de obras, que a lo mejor nosotros las damos por sentadas, pero que alguien las tuvo que hacer. Ahí debemos de pensar que, por ejemplo, la inversión que se hace en las escuelas es clave para hacer cualquier cosa después que nos queramos imaginar de política educativa. Es decir, la inversión en infraestructura, corta a toda la política pública que nos podamos imaginar.

¿Cómo podemos hacer buena política de salud si no tenemos buenos hospitales? ¿Y quién los va a hacer? Por mucho tiempo olvidamos o nos quisieron hacer olvidar, que el Estado tenía una gran responsabilidad con la gente, y entonces a veces no les gusta que se diga así, pero el neoliberalismo nos impuso que tenía que ser si la gente estaba dispuesta a pagar, le íbamos a poner un hospital o una escuela.

Y creo que ese cambio que tenemos que materializar y empujar hacia adelante, es esa reconversión del Estado como el catalizador de la inversión privada y como aquel que se hace responsable de mejorar la vida de la gente y, sobre todo, de los que menos tienen.