Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento de Modernización Integral del Sistema de Transporte Colectivo
Muy buenos días. Muchas gracias a Florencia, por el trabajo al frente del Sistema Colectivo Metro; a los compañeros y compañeras que son parte del equipo de dirección del Metro; y, sobre todo, a las y los trabajadores del Metro que hacen operar, funcionar...y en este caso del incidente que tuvimos a principios de este año, pues, permitir que hoy esté funcionando el Metro de la Ciudad de México.
Igual gracias a Andrés, gracias a Luz –secretaria de Finanzas, secretario de Movilidad–; y gracias a Luis Ruiz que está aquí con nosotros, que lo comisionamos, él es director general de Ingeniería de Tránsito, pero dado su conocimiento en diversos temas y conociendo el Metro también, lo comisionamos para que apoyara a Florencia en, pues, esta actividad de restablecimiento del Metro y del diseño, de lo que podríamos decir, el nuevo Plan Maestro del Metro de la Ciudad de México.
Cuando entramos al Gobierno de la ciudad, tomamos la decisión de que la mayor parte del recurso que íbamos a destinar al Metro era para su modernización; que no tenía caso construir nuevas Líneas si las Líneas centrales del Metro –la 1, la 2 y la 3, que transportan prácticamente al 50 por ciento de los pasajeros de este Sistema de Transporte Colectivo–, que es la columna vertebral del transporte de pasajeros, del transporte público de pasajeros de la ciudad, pues, se iba envejeciendo y dejaba de ir brindando el servicio que requerían los usuarios.
Entonces, la principal decisión fue modernizar el Metro, principalmente las tres Líneas más antiguas y, particularmente, la Línea 1 que es, pues, la primera Línea del Metro. Tuvimos un evento hace, pues, prácticamente dos años –¿no?–...año y medio, aquí en este lugar, en estos Talleres de Zaragoza, donde presentamos lo que serían los siguientes 50 años del Metro y cuáles eran los proyectos prioritarios del Metro de la Ciudad de México, y del Gobierno de la Ciudad de México hacia el Metro, y lo que significa el Metro, su modernización, no solamente como medio de transporte de los habitantes de la ciudad, sino en una parte fundamental de la Zona Conurbada, de los habitantes del Estado de México hacia la Ciudad de México, y obviamente, en su retorno.
En ese entonces, hablamos de tres proyectos prioritarios; uno, el proyecto de modernización de la Red Eléctrica, particularmente la Línea 1; segundo, la modernización de la Línea 1, incluido su esquema de operación y los nuevos trenes de la Línea 1; y tres, algunas otras acciones como las escaleras eléctricas, estaciones, etcétera, que requerían un mantenimiento mayor.
Estábamos en ese proceso, lo habíamos venido desarrollando, entre ellos se pidió al Congreso de la Ciudad de México la autorización para hacer un programa de Obra Pública financiada de largo plazo, que nos permitiera la Modernización Integral de la Línea 1 con un monto de cerca de 38 mil millones de pesos.
El Congreso fue muy sensible a esta situación, prácticamente por unanimidad se aprobó este proyecto, y comenzó la licitación que culminó prácticamente en noviembre del año pasado; se firmó el contrato de distintos consorcios que concursaron con Naciones Unidas, que dio el seguimiento la UNOPS, de este contrato. Teníamos ya un proyecto de Modernización Integral de la Línea 1, que incluía el puesto de control, los trenes, las vías, en fin, prácticamente una renovación integral completa de la Línea 1.
Y en el caso del suministro de energía eléctrica de –que en realidad no es suministro, es transmisión y distribución de energía eléctrica– el programa de “Buen Tono”, que incluía por un lado lo que ya se había hecho hasta 2020, que es este túnel que ha mostrado varias veces Florencia en fotografías; y este año iniciamos ya, pues, con la licitación de transformadores y algunas otras acciones que se requerían.
Como es sabido por todos, en enero tuvimos un accidente en Delicias, en el edificio principal del Metro de la Ciudad de México. Y al haber tenido este incidente, no solamente teníamos que sacar al Metro de manera emergente a funcionar, sino que además teníamos que plantearnos frente a esta situación y los daños que había tenido este edificio, ¿cómo entregar a la Ciudad de México un mejor Metro? Todavía mejor de lo que habíamos planeado originalmente.
Entonces, del accidente del Metro, del incidente que tuvimos en el Metro en enero del 2021, lo que hicimos fue tomar la decisión de que no podíamos regresar a lo que teníamos: que el objetivo es entregar algo muchísimo mejor de lo que nos encontramos. No solamente por la antigüedad de los transformadores y las instalaciones eléctricas, sino que teníamos que renovar completamente algo que se diseñó hace 53, 54, 55 años con ciertas condiciones que existían –tecnológicas, etcétera, de aquella época– a algo completamente nuevo, completamente distinto y mejor.
Entonces de la adversidad que vivió el Metro en enero de 2021, estamos sacando lo mejor del Metro y estamos dándole a la ciudadanía un Metro todavía mucho mejor del que nos hubiéramos imaginando cuando entramos en el 2019. ¿Por qué? Pues porque estamos diseñando junto con Comisión Federal de Electricidad un Sistema de suministro, transmisión, distribución de energía eléctrica para el Metro de la Ciudad de México mucho más moderno y en mejores condiciones –y en las condiciones que están las líneas de transmisión de Comisión Federal de Electricidad– de lo que se tenía o de lo que se había planeado hace 55 años.
¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir que se va a mover el voltaje al que operaba el Metro, o la línea de alimentación del metro, de 85 a 230 kilovoltios; eso tiene grandes ventajas en términos incluso de ahorro de energía eléctrica, inclusive tiene ventajas para toda la ciudad, más allá del propio Metro de la Ciudad de México.
Entonces, ¿qué implica esto? Líneas de transmisión del Kilómetro Cero –que le llama la Comisión Federal de Electricidad– a Delicias, que van a ir de manera subterránea a 230 kilovoltios.
¿Qué más implica? La construcción de una nueva Subestación de Energía Eléctrica. Una subestación que tiene la característica de lo que sería una subestación para dotar de energía eléctrica a una ciudad del tamaño –como lo dijo aquí Florencia– casi de Villahermosa.
Además de esta subestación, pues es el cambio de todos los transformadores, cuatro transformadores. Además de eso, el cableado a la Línea 1, que eso era parte de lo que ya se tenía contemplado y que ahora se integra a este proyecto; y ese cableado, en su primera fase, pues son cerca de 500 kilómetros de cable, se dice fácil, pero es un cableado que va más de aquí a Acapulco. Y en el programa total son mil kilómetros, es decir, casi como si colocáramos un cable de aquí a McAllen, como explicó Florencia. Y además de eso, el cambio de 17 subestaciones de la Línea 1.
Entonces, de lo que se tenía, en tres años vamos a dejar una condición completamente nueva. Y, además, vamos a ir avanzando en la Línea 3, que es la que requiere un avance muy importante; y vamos a dejar el Plan Maestro para la modernización de la Línea 2.
Entonces, el programa de suministro, transmisión, distribución de energía eléctrica para dejarlo en una condición en que tenga una vida más allá de los 50 años, requiere una inversión de la ciudad de cerca de 4 mil 500 millones de pesos para los próximos tres años.
Este año vamos a hacer una inversión de mil 700 millones de pesos y va a incluir –que ya empezó su construcción– la subestación, el cableado y los transformadores; el siguiente año va a incluir el cableado hacia la Línea 1 y el cambio de los transformadores; y el tercer año, la finalización de este proyecto para la Línea 1 y el avance para la Línea 3.
Y dejaremos –si tenemos más recursos– dejaremos establecido para la Línea 2 y, si no, se da un mantenimiento mayor y al mismo tiempo se hace el Programa Maestro de Modernización del Sistema de Energía Eléctrica del Metro de la Ciudad de México.
¿Cómo lo vamos a hacer? Un convenio con Comisión Federal de Electricidad; un convenio maestro y después una serie de convenios específicos, de tal manera que CFE va a ser quien haga todo el trabajo de Modernización Integral del Suministro, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y Transformación del Metro de la Ciudad de México, pero obviamente con el apoyo, supervisión y permanente vigilancia y orientación de las y los trabajadores del Metro de la Ciudad de México.
Entonces, del incidente y de la planeación que teníamos decidimos invertir más y dejar el Metro mejor todavía de lo que nos habíamos planeado originalmente, es decir, no regresamos a una situación previa, sino que vamos a entregar mejores condiciones de suministro de energía eléctrica.
Es una obra titánica, es una obra mayor, 4 mil 500 millones de pesos de inversión y es como si nos propusiéramos suministrar de energía eléctrica a una ciudad del tamaño de Villahermosa; y eso lo hacemos, en conjunto, Comisión Federal de Electricidad y el Metro de la Ciudad de México y los recursos vienen de los propios recursos del presupuesto del Gobierno de la ciudad.
Segundo, por el incidente del Metro tenemos que dejar un nuevo puesto de control, ya no solo para la Línea 1 –que era lo que nos habíamos propuesto– sino para la Línea 1, la 2, la 3, la 4, la 5, y la 6.
Ese Puesto Central de Control también va a dejar de ser lo que era para convertirse en uno de los puestos de control más más modernos de cualquier Metro del mundo; va a tener en el mismo lugar no solamente todo lo que tiene que ver con la operación del Metro, sino también inclusive las cámaras de vigilancia, es un C5 para el Metro, para que se pueda entender, es de esa magnitud, y de comunicación inclusive con el usuario.
Entonces, del Puesto de Control que se tenía –que inclusive era analógico– hoy vamos a movernos a un sistema completamente digital y que se va a convertir en el gran cerebro del Metro, pero ya no solo de la Línea 1, sino de la Línea 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Y el tercero es este proyecto que nos habíamos planteado, que expliqué que es una obra pública financiada que aprobó el Congreso de la Ciudad de México, que va a seguir haciéndose; ese no para, ese se va a hacer, que es la Modernización Integral de la Línea 1 del Metro y esto va a ocurrir en tres años. Inicia hoy –o bueno, ya inició–, de hecho, desde que entramos, pero que se fortalece ahora y que estamos pensando entregar a finales del 2023.
¿Qué vamos a tener listo este año? Pues este año va a estar lista la Subestación, los transformadores y la línea de conducción de 230 que viene del Kilómetro Cero hasta Delicias. ¿Qué más vamos a tener listo este año? Pues el nuevo Puesto de Control Moderno Integral para las Líneas 1 a la 6, el C5, el cerebro del Metro de la Ciudad de México.
El segundo año, terminaremos el cableado y el cambio de transformadores de la Línea 1 y el tercer año, terminará esa parte y se avanzará también en algunos cambios para la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México.
Esto que fueron dos meses de trabajo intenso, profundo, de mucha, mucha discusión con Comisión Federal de Electricidad, con el Metro, con los mejores técnicos nacionales e internacionales –porque el Metro, los técnicos del Metro son los mejores técnicos, de los mejores técnicos internacionales que hay y la CFE también– empresas públicas, con formación de nuevos y nuevas ingenieras, este trabajo arduo que se realizó, pues se presenta el día de hoy.
Este es el nuevo Plan de Modernización Integral del Metro de la Ciudad de México, que hace que el Metro, de la adversidad, saque lo mejor de nosotros mismos y demos a la ciudadanía uno de los mejores Metros que tenga el mundo entero, de eso se trata la presentación de hoy. Muchas gracias.
SECRETARIO DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Buenas, buenos días a todas y a todos. Muchas gracias por estar aquí, por conectarse; muchas gracias a la Jefa de Gobierno por venir a las instalaciones del Metro en Zaragoza, y por supuesto, a todo el personal del Metro. Quiero ser muy breve, simplemente para recordar la importancia que tiene la Red del Metro dentro de la Red de Movilidad Integrada.
Ahorita la directora general del Metro mencionaba lo importante que fue, justamente durante la emergencia que hubo a partir del incidente de enero en el Metro, que pudiéramos actuar en acompañamiento de Metrobús, de RTP, del Servicio de Transportes Eléctricos, del URP, del transporte concesionado. Sin embargo, en esa Red de Movilidad Integrada, el Metro tiene una jerarquía especial; el Metro es realmente la red que estructura la mayor cantidad de viajes en la Ciudad de México.
Y dentro de esa red que estructura la mayor cantidad de viajes en un solo sistema dentro de la Ciudad de México, el papel de la Línea 1 es absolutamente fundamental. ¿Por qué? (Inaudible en audio y video de YT) incidencia con casi todas las líneas del Metrobús y con todas las otras líneas del Metro, con casi todas las otras Líneas del Metro.
Esto quiere decir que el desempeño de la Línea 1 tiene un impacto en el desempeño de toda la Red de Transporte masivo y semimasivo. Por último, también, recalcar la importancia del Proyecto de Modernización del Suministro Eléctrico; es uno de esos grandes proyectos que en el diagnóstico del Metro, desde años atrás, era prioritario, simplemente por la razón, el tiempo de vida que tiene el Metro –que son más de 50 años–
Sin embargo, esta administración decidió aventarse un proyecto muy grande, muy importante para el Metro, y que tiene que ver sobre todo con mejora y mantenimiento de servicios que no necesariamente son visibles al público. Los nuevos trenes sin duda son visibles para público, y esos son los proyectos de la Línea 1, pero el suministro eléctrico es algo que, a veces como usuario, es imposible de ver, excepto cuando hay fallas en el servicio.
Por esa razón, muchas veces esos proyectos no son considerados prioritarios; sin embargo, en esta administración, precisamente porque el suministro eléctrico es tan importante para el servicio cotidian, sí es considerado prioritario.
Muchas gracias.
DIRECTORA GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO, FLORENCIA SERRANÍA SOTO (FST): Muy buenos días a todos y todas. Bienvenida, Jefa de Gobierno, al taller Zaragoza. Vamos a hacer la presentación de la Modernización del Sistema de Transporte Colectivo.
Como vieron en el video, desde el 2019, desde el inicio de la administración, el primer día se planteó como objetivo la modernización urgente del Metro. Esto es nuestro PCC1 –que ya no existe– y esa modernización tiene que ver no solamente con instalaciones, sino con procesos y con alta tecnología, y nos abocamos desde ese momento a modernizarlo.
Desgraciadamente, durante el 19 planificamos proyectos prioritarios de Modernización Integral y, desgraciadamente con el evento, tuvimos que cambiar estos proyectos. En ese momento planteamos la Subestación Eléctrica de Alta Tensión, SEAT, “Buen Tono” –Buen Tono es la calle donde se encuentra la subestación– en nuestro Complejo Delicias del Sistema Eléctrico Línea 1,2 y 3; así como la Modernización Integral de Línea 1, en lo referente a vías, trenes y sistema de comunicación o pilotaje automático.
La SEAT “Buen Tono” inició con la construcción de las nuevas galerías concluidas en el 2020; estas galerías tienen una gran importancia porque son el fundamento para poder hacer el cambio y la modernización, mientras las líneas siguen operando. Esta construcción nos llevó el año pasado completamente –estas son las nuevas galerías paralelas–.
El sábado 9 de enero, como todos ustedes saben, a las 5:26 de la mañana tuvimos un incendio que consumió el edificio completo del Conjunto Delicias que albergaba el puesto central de las Líneas 1 a la 6 –un hito en la historia del Metro–, que con las afectaciones que dejaron, que tuvimos, dejaron inoperante el puesto central y sin servicio las Líneas 1 a la 6.
Esto fue lo que sucedió esencialmente en el edificio siniestrado, perdimos oficinas de videovigilancia; el puesto central; la gerencia y subgerencias de Línea 1,2 y 3; los mandos centralizados de las líneas; bodegas; permanencias de mantenimiento; disyuntores de alta tensión de las subestaciones de rectificación, así como los lockers de permanencia; herramientas; los locales de transformadores, y también daños en el subsuelo...en el subterráneo donde se alberga, hoy, la Subestación de Alta Tensión de 85 kV.
El programa emergente que llevamos a cabo nos permitió implementar un Programa de Operación con apoyo de la CFE, se construyó el nuevo Puesto Central de Control de Energía Emergente. La SEMOVI apoyo con el Operativo Emergente de Transporte para atender a la población usuaria, y pudimos restablecer el servicio en etapas en un plazo de 30 días.
Este hito, este incendio, lo que hizo fue, adicionalmente, darnos la oportunidad de hacer un replanteamiento de los proyectos que inicialmente habíamos planteado para la modernización; nos hizo replantear y dejar atrás lo obsoleto, incorporar el equipamiento más moderno que existe, así como integrar la mejor tecnología Metro que existe en el mundo para nuestras líneas en el PCC desde la Línea 1 a la 6.
En el caso del sistema eléctrico, pues tuvimos un incremento directo del presupuesto y pasamos de 2 mil 800 a 4 mil 500 millones de pesos para poder conectarnos al sistema de energía más robusto del país que es el anillo de 230 kV, que tiene su generación fuera de la ciudad; y nosotros recibimos la distribución en nuestros transformadores en nuestra... en el Complejo Delicias y de allí se van a la Línea 1,2 y 3 a las subestaciones de rectificación.
Este proyecto considera una Subestación Aislada, con gas hexafluoruro de azufre, que es la subestación más segura que existe hoy en el mundo y que nos permitirá tener una recepción de energía de 200 kV y transformarla a los 15 kilovoltios que requerimos en nuestras líneas.
Adicionalmente, tenemos la integración de cuatro transformadores de 60 MVA, que son transformadores muy potentes con 17 interruptores de 15 kilovatios; el Centro de Mando Control de Energía y, sobre todo, las nuevas instalaciones que albergarán tanto a la Estación de Alta Tensión como a la de 15 kilovatios.
Aquí podemos ver el desplante del nuevo edificio que se construirá –que ya está en construcción, de hecho– en el Complejo Delicias, y que alberga los interruptores, así como el Mando Centralizado y los transformadores en un sitio aledaño a donde ocurrió el siniestro. Para darles una idea de la capacidad energética que tenemos en “Buen Tono”, es el equivalente al requerimiento de energía de cualquiera, de una ciudad como Villahermosa o Irapuato o Mazatlán; esta es la cantidad de energía que genera el Metro para mover a los millones de usuarios que movemos a través de la Línea 1, 2 y 3.
El cableado que se tenderá para llegar a las líneas 1, 2 y 3 es de mil 200 kilómetros de media tensión de 15 kilovatios y equivale a una distancia entre la Ciudad de México y McAllen, Texas, para que se den una idea del trabajo que tendremos que desarrollar y el tendido que tendremos que llevar por nuestras nuevas galerías mientras seguimos operando.
La utilización de las siete subestaciones de Línea 1 están con una distancia entre la Línea 1 de un kilómetro; son esas puertas amarillas que todos vemos cuando pasamos por el trazo de la Línea 1 como Avenida Chapultepec y esas subestaciones también serán modernizadas.
La modernización del Sistema Eléctrico contempla en el año 2021-2022 el cambio de 455 kilómetros de cableado, 17 subestaciones que irán directamente a la Línea 1, los equipos y cableados de tracción, así como la lógica de tracción para que nuestros trenes puedan operar con la máxima seguridad.
En el año 2022 y 2023 llevaremos a cabo la modernización de la Línea 3, primero con el cableado de media tensión con 377 kilómetros y cinco subestaciones de rectificación de 4 mil kilovolts, así como el equipo cableado de tracción y la lógica de tracción.
Con relación con la Línea 2, tendremos el proyecto que nos permitirá poder cambiar en el futuro 277...377 kilómetros de cableado, cinco subestaciones, equipos y cableados de tracción, así como su lógica de tracción también.
Nuestro nuevo Puesto Central de Control Operativo de las Líneas 1 a 6 se han vuelto una realidad, esto como producto del siniestro que tuvimos, ya que nuestro proyecto original solamente tomaba en consideración el cambio del Puesto Central de Control de la Línea 1.
Este Nuevo Centro Control, de Control –que será el más moderno que existe en el mundo–integrará el monitoreo de tráfico de trenes y sistemas de información para la atención inmediata a los usuarios, la regulación de tráfico de los trenes en modo de pilotaje automático, así como la visualización digital a distancia que nos permitirá prevenir y corregir cualquier incidente que tengamos en las líneas. De igual forma, incorporaremos la mejor tecnología que existe hoy en día para Metros, tecnología para Metros, en el mundo.
La Modernización Integral en la Línea 1 tendrá una inversión por más de 37 mil millones de pesos. Esta lo que incluye es la renivelación de 18 kilómetros de vía y zonas de maniobra de Zaragoza, en el lugar donde nos encontramos en este momento, así como la restitución de condiciones de operación y seguridad de sistemas eléctricos y electrónicos en la vía de Línea 1 y los Talleres Zaragoza.
Los beneficios que tendrán directamente los usuarios es: aumentar la capacidad, disminuir fallas en los principales sistemas, ahorrar en mantenimiento de trenes, tener un circuito cerrado de video nuevo con analítica que nos permita tomar decisiones antes de que sucedan los eventos, y sistemas de voceo y pantallas de información al usuario para ofrecer un mejor servicio.
También, dentro del Proyecto de Modernización, se encuentra la adquisición de nuevos trenes que serán los más modernos –diseñado y fabricados especialmente para la Ciudad de México– y que serán ensamblados en los Talleres de El Rosario; y directamente habrá una inversión de mil 700 millones de pesos para acondicionar la planta de ensamble de los trenes, que quedará como un Taller de Mantenimiento para atender la Línea 7, 6 y 4.
Los beneficios serán aumentar la capacidad de transportación en 35 por ciento, disminuir las fallas en los principales sistemas, ahorrar en mantenimiento de trenes y elevar la calidad del servicio.
La modernización del Sistema de Control y Seguimiento de Trenes, basado en comunicaciones CVTC, es el sistema más avanzado que existe en este momento para poder disminuir las frecuencias de paso de los trenes, es por eso que este sistema será implementado en la Línea 1.
Los beneficios serán disminuir 20 segundos el tiempo de espera en un andén y reducir mil 700 minutos anuales a nuestros usuarios en sus viajes; lograr tiempos de recorrido que hoy se hacen en 40 minutos, lograr que se lleven a cabo de 30, en 30 minutos desde Pantitlán hasta Observatorio. Transportar, además, a 332 mil pasajeros diariamente en nuestras Línea 1 y establecer el punto de partida para la modernización de las Líneas que siguen en la lista de modernización.
Este es el cronograma que ya ha iniciado, desde el mes de febrero, con la etapa de diseño de los Sistemas de Control y que terminará a finales el 2023. Quiero remarcar que la Línea 1 está clasificada en el ranking de las 10 líneas de más alta frecuencia entre los Metros del mundo.
Entre las Líneas con alta frecuencia se encuentra una Línea de Paris, una Línea de Moscú, algunas Líneas de China, una Línea de Londres y nosotros estamos dentro de estas 10 primeras; por lo que pasar de 120 a 100 segundos, nos pondrá en el ranking de las 10 en una posición preferente y el servicio que daremos, pues, redituará directamente al tiempo de recorrido y el tiempo de viaje de nuestros usuarios en conexión con el resto de las Líneas del nuestro Sistema.
Entregaremos, al final de la administración, un mejor Metro y sentaremos las bases para modernizar la Línea 2. Muchas gracias.