Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento Conmemoraciones 2021 "México Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia"

Publicado el 10 Marzo 2021

Muchas gracias, muy buenos días. Quiero agradecer la presencia de Eduardo Villegas, a nombre del Gobierno de México y del rescate de la memoria histórica, y desde aquí un saludo también a la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, que no nos pudo acompañar el día de hoy, pero que es la Presidenta Honoraria de este rescate de la memoria histórica, encabezado por el Presidente de la República también.

Quiero enviar de aquí también un saludo a Ángeles González Gamio, quien nos ha estado apoyando todo este… en la construcción de este calendario de conmemoraciones; y a Pablo Moctezuma también, que ha sido parte de la construcción de estas distintas fechas de conmemoración y distintas acciones que celebraremos o que conmemoraremos.

Y también, por supuesto, al doctor Garciadiego, que ha sido muy importante en la construcción también de este seminario académico que, al mismo tiempo de las distintas fechas se está llevando a cabo, encabezado por la doctora Rosaura Ruiz, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y, por supuesto a todos los compañeros y compañeras que nos acompañan, a Vannesa, a Juan Gerardo, a José Alfonso, a Jesús y a todos los compañeros.

Muchas gracias también a todos los compañeros del Gobierno de la Ciudad, particularmente al Fideicomiso y a la Autoridad del Centro Histórico.

¿Por qué estas conmemoraciones? Este año, 2021, el Gobierno de México ha decidido orientarlo a la conmemoración de la consumación del México independiente, 2021 Año de la Independencia de México.

En 2021, formalmente, también se cumplen 500 años de lo que, durante muchos años se llamó la Conquista de México, y la pregunta para nosotros desde la Ciudad de México era, ¿dónde orientamos las conmemoraciones?

Evidentemente somos parte de la conmemoración del México independiente, pero tomamos la decisión, dado que se puede hablar de la Conquista de México, pero también podemos hablar de 500 años de resistencia de los Pueblos Originarios, también podemos hablar de –según quien lo mencione– 68, 70 Pueblos Originarios de nuestras 68, 69 lenguas originarias en el país que se siguen manteniendo, y de esta resistencia cultural que han vivido, o que siguen viviendo, reconociendo y afirmando muchos Pueblos Originarios de nuestro país.

Así que tomamos la decisión de que la conmemoración en la Ciudad de México es a más de siete siglos de historia, es al México-Tenochtitlan. Porque México-Tenochtitlan es de donde viene nuestra bandera, es de donde viene el nombre de nuestra Patria, es de donde viene México. Y, siendo la Ciudad de México, preferimos conmemorar las grandes culturas previas a la, Conquista, o la llamada Conquista, y en particular a México-Tenochtitlan.

Ciertamente, de acuerdo con los historiadores, la Fundación de México-Tenochtitlan fue en 1325, pero en efecto, todos sabemos que la fecha de 1325, pues no es una fecha en donde ese día se funda, sino, inclusive los propios códices nos muestran la historia de los aztecas o ya de los Mexicas.

Y, en particular, nuestra ciudad tiene un profundo arraigo histórico de más de siete siglos, y por eso decidimos iniciar el 21 de marzo en Cuicuilco. Porque Cuicuilco es una civilización previa al cero de nuestra era; es decir, de cerca del año 800, de hecho, se dice que Cuicuilco realmente desaparece después de la Explosión del Xitle, que es a principios de nuestra era.

Pero Cuicuilco, si lo vemos, son casi 3 mil años de historia de las primeras civilizaciones en esta zona donde vivimos hoy, pero en particular México-Tenochtitlan es una cultura de un… o los Mexicas son una cultura que se ha estudiado mucho y que es la base de nuestro México y de nuestra ciudad, así que hemos decidido conmemorar a México-Tenochtitlan.

Y en esta conmemoración, más allá de si es 1325 la fecha de su fundación –por eso hablamos de siete siglos de historia–, lo que queremos es resaltar la gran diversidad y lo que representaba –inclusive en términos de su cosmogonía– la Cultura Mexica con, también la discusión de si fue un imperio y lo que significó el Imperio Mexica, pero finalmente es la fundación de nuestra ciudad.

Y en esta reflexión también queremos reflexionar sobre los 500 años de la llamada Conquista de México, y por eso nos preguntamos ¿cómo es posible que haya una calle que se llame Puente de Alvarado?, cuando Alvarado fue el principal perpetrador de la matanza del Templo Mayor; y por eso tomamos la decisión de cambiar el nombre y quitar el nombre de Alvarado y ponerle Calzada México-Tenochtitlan.

Y por eso también dejamos de nombrar el Árbol de la Noche Triste y hacemos una calzada de la Noche Victoriosa; porque, si bien es cierto que hace 500 años fue la derrota del México-Tenochtitlan, también es cierta la resistencia de los Pueblos Originarios, pero también es cierto que no debemos olvidar lo cruento que fue esos años de la llegada de Hernán Cortés a México. Porque no se nos puede olvidar la matanza de Cholula y tampoco la del Templo Mayor, así que en el rescate de la memoria histórica rescatamos nuestro origen y abrimos la discusión.

No es una sentencia histórica, sino que al mismo tiempo de la conmemoración de todas estas fechas abrimos la discusión a académicos, a historiadores, a científicos, pero también a muchas personas que se han dedicado al estudio de nuestro México, cronistas, que no necesariamente están reconocidos como científicos, pero que muchas veces tienen mucho más historia en sus palabras.

En esta construcción histórica en donde van a participar los Pueblos Originarios de la Ciudad de México, porque no solamente es desde el gobierno, sino también en la participación de los propios Pueblos Originarios de nuestra ciudad y de las comunidades residentes de nuestra ciudad, construimos también una historia distinta, ¿en qué sentido? n una discusión.

Recientemente Federico Navarrete que ha escrito tanto sobre la discriminación a los indígenas y las indígenas en México publica un libro que se llama “¿Quién conquistó a México”, y esa es la reflexión que debemos hacer, me parece.

¿Hay conquista o no hubo conquista?, ¿hubo invasión o no hubo invasión?, ¿cuál es el rescate de nuestros verdaderos Pueblos Originarios?, y ¿cuál es la historia?, y que los niños y niñas de esta ciudad sepan y conozcan y no vivan como yo viví en la primaria, que se nos enseñó que la historia moderna de México comenzó hace 500 años y que lo demás, pues era la barbarie, no; esta es una ciudad rica en historia, pluricultural y eso es lo que queremos que los niños y niñas de esta ciudad conozcan, las raíces de nuestro México que se concentran mucho en esta grandiosa Ciudad de México.

Por eso decimos Ciudad de México, Capital Cultural de América, y las conmemoraciones –que inician a partir del día 21 de marzo– lo que queremos es que se conviertan en eso, en esta gran reflexión de nuestra historia; porque, si no conocemos nuestra historia, ¿cómo vamos a construir nuestro futuro? Muchas gracias.

SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA (JASRA): Con su venia, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de esta maravillosa ciudad. Compañeras y compañeros del presídium; admirado doctor Javier Garciadiego, presidente de la Academia de la Historia, representantes del Gobierno de México, integrantes del Gobierno de la Ciudad, invitados distinguidos, representantes de los medios de comunicación; ciudadanas, ciudadanos que nos siguen por las redes sociales y sus canales; amigas y amigos todos.

A nombre del Gobierno de la Ciudad de México, es para mí un alto honor el darles la más cordial bienvenida a este trascendental encuentro, a través del cual daremos a conocer eventos y acciones con los cuales la capital de las y los mexicanos honrará el derecho a la memoria de las y los forjadores de este enclave de Mesoamérica, de este extraordinario paraje al que nuestros ancestros bien denominaron Anáhuac, entre las aguas; ecosistema lacustre en cuyas márgenes, islas e islotes se desarrollaron las expresiones civilizatorias que dan el rostro, que le dan el corazón a la Capital de la Patria desde tiempos inmemoriales.

Desde su proemio, la Constitución Política de la Ciudad de México se reconoce, en el ejercicio del derecho a la memoria, como parte consustancial del entendimiento del pacto social asumido entre nosotros, y como guía de las acciones integrales de su gobierno. Para el Gobierno de la Ciudad de México, el saber nuestro origen es condición indispensable para forjar nuestro futuro colectivo, y es por ello que nuestro acuerdo institucional reconoce que –y cito textualmente la primera estrofa del proemio–:

“En la cercanía del séptimo centenario de su fundación, la Ciudad de México se otorga esta Constitución Política. Al hacerlo rememora sus grandezas y servidumbres, sus hazañas y sufrimientos incontables. Rinde homenaje a los creadores de sus espacios y culturas, a los precursores de su soberanía, a los promotores de su libertad. Honra su legado y rinde homenaje a todas las comunidades y periodos históricos que le antecedieron, asume un compromiso perdurable con la dignidad e igualdad de sus poblantes”.

El valor extraordinario de este postulado constitucional encuentra su cauce natural, precisamente, en este año 2021, ciclo en que la ciudad se ha propuesto rememorar sus grandezas, hazañas sufrimientos a partir de sus siete siglos de historia, resignificando los hitos y mitos germinados hace siete siglos en la Cuenca del Valle de México. Y rindiendo los merecidos homenajes a creadores y defensores de sus espacios, de sus culturas originarias, a 500 años de la Toma Militar –que no caída– de México Tenochtitlan, así como a las y los forjadores de la República Mexicana a 200 años de la consumación de nuestra Independencia y a 100 años de la emancipación educativa gestada por la Revolución Mexicana.

El indeclinable compromiso a honrar este legado, lo expresamos rindiendo homenaje a todas las comunidades y periodos históricos que nos antecedieron, asumiendo –como lo acordaron los constituyentes– el compromiso perdurable con la dignidad e igualdad de sus pobladores; reflexionando y recuperando vidas y aportes de las mujeres, de los hombres, que a lo largo de estos siete siglos de historia forman parte con sustancial del devenir de esta extraordinaria urbe capital, corazón y rostro de todas y todos los mexicanos. Gracias.

DIRECTOR DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUAN GERARDO LÓPEZ HERNÁNDEZ (JGLH): Muy buenos días, Jefa de Gobierno, secretarios, coordinador de Memoria Histórica, representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y a quienes nos ven por las redes sociales. Con el permiso de la secretaria Vannesa Bohórquez, vamos a presentar el Calendario de Conmemoraciones 2021.

Antes quiero comentar que esta es una Ciudad de Innovación y de Derechos y que, entre los derechos, este año recubre una especial importancia el Derecho a la Identidad Cultural y el Derecho a la Memoria, porque son sustancia de la convivencia social y son un elemento que nos puede ayudar a consolidar la transformación que se está impulsando.

El 21 de marzo inicia nuestro calendario –si son tan amables, por favor –, el 21 de marzo inicia nuestro calendario conmemorando y celebrando el Equinoccio de Primavera en el entorno de la Zona Arqueológica de Cuicuilco, porque queremos ligar nuestra visión de ciudad a la más remota antigüedad, y Cuicuilco representa eso, representa la cuna de la civilización en la Cuenca de México.

Enseguida tendremos, el 29 de marzo, la presentación del Mural de Mosaico de Margarita Maza de Juárez en la Alcaldía Azcapotzalco. Durante el mes de abril –que conmemoraremos el Mes del Maíz– se realizará la Ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro del Huizachtépetl, el Cerro de la Estrella en Iztapalapa.

El 13 de mayo se realizará la presentación del Museo Chinampaxóchitl, Flor de Chinampas, en el Parque Ecológico de Xochimilco, como un homenaje a la zona sur de la Cuenca de México, el granero de la ciudad. El 13 de mayo, perdón, también se presentarán los Mosaicos Históricos en Xochimilco.

En el mes de mayo también, la Secretaría de Obras –y sobre esto profundizará el secretario– se presentará el Rescate Urbano del Pueblo de la Magdalena Mixhuca y se presentarán mosaicos en honor también del proceso de fundación de esta, la Ciudad de México.

El 21 de mayo se realizará la Ceremonia de Tóxcatl en el Museo de la Ciudad de México; el 30 de junio de 2021 se conmemorará, en el Ahuehuete de Popotla, la Noche Victoriosa con una siembra simbólica de ahuehuetes, especialmente con un descendiente del ahuehuete legendario de 1520. También se presentarán los Murales de Mosaico de la Noche Victoriosa y el Mosaico-Monumento a Cuitláhuac y Moctezuma en la Avenida Cuitláhuac.

El 26 de julio de 2021 se colocará en la plancha del Zócalo una Maqueta Monumental que reproducirá el Recinto Sagrado –de acuerdo con las más recientes investigaciones arqueológicas–, y sobre este se proyectará un espectáculo de luces animado, y también estará acompañada esta actividad con la presentación de mosaicos en el Zócalo.

El 13 de agosto –que se conmemoran los 500 años de la Toma de México Tenochtitlan–, se inaugurará, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Huey Tzompantli, la Ventana Arqueológica del Huey Tzompantli; y además, realizaremos una actividad en la Caja de Agua de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, presentando un facsímil del Códice Florentino, justo en el lugar donde se elaboraron estos documentos, o donde surgió el conocimiento para la elaboración de estos conocimientos, en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

También se cambiará de nomenclatura al tramo de Puente de Alvarado a San Cosme por el nombre de Calzada México-Tenochtitlan, para reivindicar la memoria de quienes resistieron hasta el final en defensa de su cultura y de su Patria.

También se presentarán mosaicos históricos en esta avenida; después, el 13 de septiembre, conmemoraremos la defensa heroica del Castillo de Chapultepec en el entorno del propio Castillo de Chapultepec y se presentará un mosaico histórico relativo a los Niños Héroes.

El 14 de septiembre será un momento muy especial, cuando se inaugure el Paseo de las Heroínas en el Paseo de la Reforma, en la avenida Paseo de la Reforma. Este Paseo dará continuidad a las esculturas que ya se han presentado en ese mismo espacio.

El 15 de septiembre de 2021 colaboraremos con el Gobierno de México en la Ceremonia del Grito de Independencia, al igual que el 16 de septiembre en el Desfile del 211 Aniversario de la Independencia.

El 27 de septiembre, realizaremos la Conmemoración de los 200 años de la Entrada Triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y se inaugurará el mural de mosaico del doctor Mora –en la calle doctor Mora– sobre la Consumación de la Independencia.

El 28 de septiembre es una fecha muy especial porque se conmemoran los 200 años de la Firma del Acta de Independencia, aquí se realizará la ceremonia, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

En octubre se cierra un ciclo de conferencias llamado “Centenario de la Secretaría de Educación Pública”, a cargo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y, en noviembre también se realizará el cierre del coloquio México-Tenochtitlan “Siete Siglos de Historia”.

El mes de noviembre es muy significativo para nuestra cultura, y por eso se le ha denominado el Mes de Muertos, y también se presentará durante ese mes, el mosaico relativo al Día de Muertos.

El 8 de noviembre se realizará el Encuentro entre Moctezuma y Cortés, se conmemorará este Encuentro entre Moctezuma y Cortés con un encuentro de danzas tradicionales de los pueblos originarios de la Ciudad de México, danzas de chinelos y de huehuenches, y también se inaugurará un mosaico relativo al Encuentro entre Moctezuma Xocoyotzin y Hernán Cortés.

Para terminar el año –del 16 al 24 de diciembre– se realizará una temporada de Pastorelas y Posadas en el atrio del Antiguo Convento de San Francisco.

De esta manera se realizarán todas estas conmemoraciones y, a continuación, les pedimos que puedan ver el video de presentación de las conmemoraciones del primer semestre de 2021. Adelante por favor.

(VIDEO)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Buenos días a todos y todas. Con su permiso, Jefa de Gobierno.

Además de las actividades que se están presentando ahora, que tienen que ver con, particularmente, con la cultura nacional, la Jefa de Gobierno encargó a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación que realizáramos un programa académico; lo que hicimos es convocar a destacados investigadores e investigadoras de la historia, la antropología, la filosofía y otras disciplinas para revisar los principales acontecimientos del pasado, así como los mitos que se han generado en torno a ellos, desde una visión crítica y reflexiva.

Buscamos recuperar las investigaciones que se han efectuado en los últimos años, abarcando temas como la medicina, el lenguaje, la religión, la gastronomía, la política, el arte, la educación, la situación de las mujeres en cada momento de nuestra historia, el papel de ellas en la construcción de este país, la conformación social, etcétera, en una serie de temas que, seguramente, serán interesantes para todos y todas.

Quiero agradecer aquí, particularmente, la participación de la Red ECOs, como ustedes saben, una red creada con todas las instituciones de investigación de la ciudad… de investigación y educación superior, como el Colegio de México, la UAM, la UNAM, el ITAM, etcétera; el Instituto Nacional de Antropología, que están participando y que nos han contribuido con una serie de ideas y muchos de los investigadores, por supuesto, pertenecen a estas instituciones.

Los invito a que sigan el programa, es un seminario que va a durar todo el año y a final tendremos un coloquio con el resumen del evento de todo el año y estamos invitando también a que todas las Embajadas de México en el extranjero difundan lo que está ocurriendo en estas conmemoraciones y, asimismo estamos invitando a que las Embajadas que están en México difundan en sus países este importante evento de reflexión sobre la historia de México, estos 700 años desde los inicios de la habitación de esta zona de la ciudad, de la Gran Tenochtitlan, hasta la Guerra de Independencia.

Vamos a hacer una revisión de lo que se ha producido y cómo vemos ahora la historia, sobre todo desde el ángulo de la academia, los mexicanos y las mexicanas.

Yo quisiera que dijera algunas palabras quien nos está coordinando este seminario, él nos ha encabezado, él ha participado en una manera muy importante; está en línea, el doctor Garciadiego, me gustaría si quisiera dar un mensaje, por favor.

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA, JAVIER GARCIADIEGO DANTÁN (JGD): Muy buenos días, creo que se me escucha.

Bueno, lo primero que debo señalar es que, además de esta responsabilidad que nos asignó la Secretaría de Educación de la Ciudad de México para que revisáramos realmente el proyecto del seminario académico, nos encantó por la diversidad de temas, por los nombres de los participantes, por los conceptos que se van a utilizar, pero debo primero señalar un asunto: estoy en mi carácter de director de la Academia Mexicana de la Historia aunque, claro está, a título muy personal; a título muy personal, porque la Academia Mexicana de la Historia es representante de buena parte del gremio de historiadores e historiadoras del país, de todos y todas los que se quieran sentir representados por esta agrupación que está cumpliendo 101 años de existencia. Nació en 1919 en el inicio de la Reconstrucción Posrevolucionaria como una asociación civil y desde, más o menos, mediados del siglo XX –gracias al secretario de Educación Jaime Torres Bodet– hemos contado con el apoyo del Gobierno federal.

La Academia Mexicana de la Historia es una institución de confluencia, es la única institución en donde participan historiadores del Colegio de México, del INAH, de la UNAM, de la UAM, de todas las instituciones no solamente capitalinas, sino de todo el país. Hoy en día, contamos con, más o menos, 20 miembros de número capitalinos, de la Ciudad de México, y cerca de 60 en el interior del país; por cierto, la proporción de historiadoras e historiadores es prácticamente igual, yo diría mitad y mitad.

Quisiera además señalar que la institución, la Academia Mexicana de la Historia, ha cambiado enormemente, ha evolucionado como ha evolucionado el país. Lo confieso, nació en 1919 con miras a festejar –y utilizo la palabra festejar, sí– las glorias cortesianas que se avecinaban. Hoy en día ningún miembro de la Academia Mexicana de la Historia, sí, apoyaría esta idea; todos somos, con diferencias partidistas y diferencias ideológicas, partícipes de la ideología nacionalista y progresista del país; con diferentes matices, pero todos lo somos así.

Dicho lo anterior, habiendo descrito a la Academia Mexicana de la Historia, lo primero que tengo que hacer es, de verdad celebrar, felicitar al Gobierno de la Ciudad de México –lo hago aquí con el secretario Suárez del Real, con la secretaria de Educación– por este interés en la reflexión y en la revisión histórica de México. De verdad celebro también la sensibilidad en haberle puesto el nombre de Siete Siglos, que es mucho más atinado que 700 años; primero que todo sabemos que, aun Siete Siglos, no comprende –aunque ya se mencionó en las actividades– poblamientos previos, se concentra el poblamiento de la zona central, de la edificación de lo que después sería Tenochtitlán y Tlatelolco, básicamente; pero es muy atinado llamarle A Siete Siglos de Historia.

También celebro la sensibilidad para designar temas, participantes, conceptos, eso a mi modo de ver es muy importante. Y lo que más celebro es el nombre Conmemoración, no son festejos, no son reclamos; “conmemorar” quiere decir memorizar juntos, recordar juntos, reflexionar juntos, y ese es el objetivo fundamental de los historiadores: nosotros no fijamos fechas, salvo después de muchos años de investigación y de enormes consensos, lo que nos interesa es entender procesos.

Y nada más interesante que lo que se ha mencionado aquí, el proceso histórico de una ciudad auténticamente milenaria; de las ciudades, sin lugar a dudas, la más antigua del continente, y una de las más antiguas y de las más interesantes del mundo. El reto es –para el Gobierno, pero también para los ciudadanos– mantener la calidad, mantener de verdad el prestigio y el nombre de esta histórica Ciudad de México.

Mis felicitaciones, de verdad, a las autoridades que están organizando este ciclo. La confianza total en los que van a participar, cualquiera que sea su institución –algunos son de la Academia Mexicana de la Historia, ciertamente–; pero sobre todo, otra vez, felicidades a las autoridades que han mostrado enorme sensibilidad histórica, y eso significa sabiduría. Muchas gracias.