Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, avances de un proyecto en construcción
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas, medios de comunicación, al Consejo Rector del Bosque, al Fideicomiso ProBosque, a las distintas representaciones de las Secretarías de Gobierno de México, y del Gobierno de la Ciudad de México.
Para nosotros el Bosque de Chapultepec es uno de los grandes tesoros de la Ciudad de México y es también un tesoro de nuestro país. Es un tesoro no necesariamente por su valor económico, pero por su valor cultural y natural.
Muy pocas ciudades en el mundo tienen un espacio de 800 hectáreas naturales con una enorme riqueza cultural con la posibilidad de que sea un espacio público para el disfrute de la naturaleza y de la cultura de los habitantes de México, de los habitantes de la ciudad y de los habitantes del mundo, por eso, el que el Presidente de la República una vez más, porque puso sus ojos el Presidente de la República en Chapultepec cuando fue Jefe de Gobierno, pero hoy como Presidente de la República, vuelve a poner sus ojos, su corazón en este espacio fundamental de nuestro país para su rescate natural y su rescate cultural.
Por eso hemos decidido llamarle al proyecto “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, porque es la esencia de lo que queremos rescatar, promover y fundamentar como este gran tesoro de nuestro país.
Aquí hay desde la riqueza natural expresada de distintas formas, sus ahuehuetes, pero también su historia natural, hay una enorme riqueza cultural desde la época precolombina hasta nuestros días y hay una riqueza porque es el reconocimiento no solamente del Gobierno sino del pueblo de México como uno de los espacios más maravillosos de la ciudad y de nuestro país.
El proyecto del “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura” tiene esencialmente, yo diría, cuatro áreas: el primero, que es fundamental, es la posibilidad de conectar sus distintas secciones.
A partir la entrega de Los Pinos de un espacio que pertenecía a la Presidencia de la República y al Estado Mayor; al pueblo de México, se permite la interconectividad entre la Primera y la Segunda Sección y a partir de la entrega de un espacio que era para la Defensa Nacional al pueblo de México como un espacio público, la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, se permite llegar a un espacio público, natural y cultural de cerca de 800 hectáreas, la interconectividad entre la Primera y la Segunda Sección; la Segunda y la Tercera, la Tercera y la Cuarta, es uno de los elementos fundamentales del proyecto “Bosque de Chapultepec: Cultura y Naturaleza”.
La segunda, es el rescate ambiental del Bosque de Chapultepec, que ya tiene una historia, este rescate ambiental inició quizá desde hace tiempo, pero en particular cuando el actual Presidente fue Jefe de Gobierno que se destinaron recursos para su rescate ambiental, pero hoy este rescate se concentra en un área que era la más abandonada del bosque que es la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, que tiene una enorme riqueza en términos de su valor hídrico, pero también una enorme riqueza en términos de su valor natural.
Por muchos años la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec fue un espacio donde se reforestó y se reforestó, pero con especies que no son las propicias para esta zona fundamental y además, se convirtió en un espacio que si bien natural, abandonado. Tiene lugares que inclusive tienen problemas por la fauna nociva que hay en este lugar.
Entonces, es elemental que el rescate del Bosque de Chapultepec no solo parta de su Primera Sección, que es la más reconocida, histórica, con su lago, sus museos, sino también la Segunda Sección, particularmente en su rescate ambiental, y la Tercera Sección en su rescate hídrico y su rescate natural con un trabajo fundamental de recuperación ecológica, de restauración ecológica de esta Tercera Sección del Bosque de Chapultepec.
La otra es la recuperación, el rescate y la promoción cultural del Bosque; los museos que ya hay en el Bosque, al que hoy se integra Los Pinos, pero además otros espacios culturales que quieren asociarse para promover la conectividad de los distintos museos y la promoción de otros espacios culturales, como el caso de lo que ya narró aquí nuestra secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, del valor que va a tener la Cuarta Sección, de una parte fundamental que queremos que tenga la Primera Sección, y la otra que es el rescate, también, de la Defensa Nacional, de la historia de la Defensa Nacional, del Ejército no solamente como parte fundamental del cuidado del Bosque sino también por la historia que está asociada a toda esta zona a la Defensa Nacional.
Así que yo dividiría este gran proyecto en cuatro áreas fundamentales que es: su conectividad, su rescate ambiental, su rescate cultural y particularmente la incorporación de Los Pinos y de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, con los distintos proyectos que ustedes ya podrán apreciar en los portales que se han abierto. Quiero decir también, decir que, y agradezco mucho que estén aquí presentes, la labor tan fundamental que ha desarrollado el Consejo Rector, desde su formación hasta la fecha. El Consejo Rector fue formado como una figura de gobernabilidad del Bosque por el hoy Presidente la República cuando fue Jefe de Gobierno, en la idea de que hubiera representantes de la ciudadanía, expertos en temas ambientales y culturales, que contribuyeran a evitar que el Bosque se privatizara, a evitar que el Bosque tuviera proyectos que no fueran compatibles con su vocación, y que hoy ha tenido varias generaciones ya, como parte del Consejo Rector, pero que sigue siendo para nosotros, fundamental, en el resguardo y en una representación de la ciudadanía en el Bosque de Chapultepec, y por eso, agradezco enormemente su presencia.
La otra es el Fideicomiso ProBosque. El Fideicomiso ProBosque también fue recuperado a principios del siglo XXI, existía hace muchos años, se había abandonado y se recuperó, como un lugar, un espacio en donde la Iniciativa Privada contribuyera para dar recursos, principalmente de manera sin intereses, sino para beneficio del Bosque y que ha tenido una importancia enorme también, porque aquí en el Bosque ha habido aportaciones de la Iniciativa Privada que han sido fundamentales para su rescate. Y hoy, en la persona de Sharon, pues es muy importante la participación y seguir contando con esta oportunidad de tener un vínculo con la Iniciativa Privada que de manera altruista contribuye al rescate de Chapultepec.
Y por supuesto, en términos de las distintas instituciones, la Secretaría de la Defensa Nacional, que el General secretario ha estado al tanto de este proyecto, y la representación de la Defensa a cargo del comandante de la Primera Zona Militar, el General Morfín, que como ayer decíamos, no solo nos apoya en labores de seguridad, sino también en estas labores de coordinación con la Defensa para el proyecto del Bosque de Chapultepec; las distintas instituciones del Gobierno de México, la Comisión Nacional del Agua a cargo de Blanca Jiménez, que nos ha apoyado y nos seguirá apoyando en el rescate de la Tercera Sección; de las presas del Poniente que son fundamentales, el rescate de un manantial fundamental que entra a la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, y que en colaboración con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, es fundamental en este proyecto.
Lo segundo es el Conacyt, a cargo de María Elena Álvarez, que también nos ha apoyado mucho; ella no solamente es una experta en ecología, sino que además nos ha apoyado en el vínculo con distintas instituciones, entre ellos el Centro Geo, por ejemplo; que nos apoya en el reconocimiento de los distintos ecosistemas que existen en el Bosque de Chapultepec y el apoyo de georeferenciación de las distintas áreas para poder promover su rescate. Y obviamente, quien está a cargo por parte de la Presidencia del Gobierno de México, Alejandra Frausto y la Secretaría de Cultura, que ha sido también, pues, increíble la colaboración. Nosotros, naturalmente, tenemos una, por nuestra formación, una visión más ambiental, más técnica, y Alejandra y todo su equipo contribuyen de manera muy importante con la visión cultural de lo que representa el Bosque de Chapultepec.
De nuestro equipo, pues, obviamente a Marina, a la Secretaría del Medio Ambiente; a Mónica, que es la directora del Bosque; a la Secretaría de Obras, a Jesús; y por supuesto a Ana Laura que ha sido fundamental en el proyecto; y a las distintas Secretarías que forman parte del Gobierno de la Ciudad de México que han contribuido, y por supuesto, a la alcaldía Miguel Hidalgo, que también ha sido de gran apoyo, particularmente, no solamente la visión y la coordinación con la ciudadanía, sino también el Panteón de Dolores está a cargo de la alcaldía Miguel Hidalgo, y ha sido muy importante su participación en esta parte fundamental que también se integra al Bosque de Chapultepec.
Y por supuesto, Gabriel Orozco, que es quien ha tenido esta gran visión como un gran artista, quizá el artista más reconocido a nivel internacional de nuestro país y que le imprime una idea integral, cultural y artística al Bosque de Chapultepec, y a este proyecto tan fundamental.
Quiero cerrar con dos temas: uno, decirle a los habitantes de la Ciudad de México, a los habitantes de la alcaldía de Miguel Hidalgo, de Álvaro Obregón, que el proyecto es un proyecto principalmente de rescate natural y cultural del Bosque, que no vamos a hacer absolutamente nada que signifique poner en riesgo al Bosque Chapultepec, todo lo contrario; el objetivo del Presidente de la República, y que compartimos, es el rescate y la promoción del Bosque como un área cultural y natural fundamental, y que hoy a través, no solamente de estos portales que estamos abriendo al público, sino también de distintos kioscos que la Secretaría de Medio Ambiente ha abierto en distintos lugares del Bosque hay un espacio de comunicación con la ciudadanía, de interrelación. Se tal manera que como siempre lo hemos hecho es fundamental su participación en el rescate del Bosque, finalmente el Bosque le pertenece al pueblo de México no le pertenece al Gobierno le pertenece al pueblo de México y este espacio de colaboración de diálogo es fundamental para nosotros entre la ciudadanía y el Gobierno, y los gobiernos, en este proyecto Chapultepec.
Y quiero, pues, finalmente y lo tenemos que hacer, agradecerle enormemente al Presidente de la República está destinando este año, cerca de mil millones de pesos para el rescate del Bosque en distintos proyectos que ya los mencionó Alejandra, pero ustedes los pueden apreciar en los distintos portales, pueden conocerlos, y esto es una inversión histórica para el rescate natural, para el rescate de la Ciudad de México, para poner a la Ciudad de México como lo que es: la ciudad más bella del mundo. Muchas gracias.
SECRETARIA DE CULTURA, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Bienvenidas y bienvenidos todos a la Residencia Oficial del pueblo de México.
Muchas gracias, querida Jefa de Gobierno y a todo su equipo por estar aquí esta mañana; General Morfín, diputado Mayer.
A quienes nos acompañan, alcalde Romo, quien nos acompaña en este presídium; a los compañeros de los medios de comunicación, muchísimas gracias por acompañarnos.
Gracias a quienes nos acompañan a distancia.
Dejamos de congregarnos a fines de marzo, cerramos las puertas de lugares recobrados como éste y de muchos otros donde la memoria de la humanidad, en forma de arte quedó resguardada y sin posibilidad de seguir hablando con quien la miraba, con quien la escucha, con quien la toca.
La creatividad comenzó entonces de puertas hacia adentro, pero la humanidad necesita dialogar y la cultura seguir su curso, como la naturaleza.
Se crearon entonces, plataformas y contenidos digitales, protocolos de Sana Distancia y se revaloró el espacio privado, el comunitario o local.
Volvimos a ver al hecho cultural como algo que nos atañe a todos y no solo quedamos expectantes, sino que participamos de procesos creativos, cuyos resultados seguramente han creado nuevos públicos o han sembrado la semilla para futuras expresiones artísticas. Aún no sabemos qué nos traerá esta pandemia contemporánea a nivel artístico, pero las experiencias pasadas nos han mostrado que en ellas se escribió: Macbeth, el Decamerón de Boccaccio surgió poco después de la peste negra florentina, Vivaldi compone su Griselda y en pleno siglo XX, Edvard Munch dejó en el lienzo su experiencia con la gripe española, por citar algunos ejemplos.
En todas las obras que han resultado de momentos como el que atravesamos, donde la humanidad parece frágil y a la deriva, el arte emerge con fuerza y muestra espíritus sólidos, dispuestos a luchar por la sobrevivencia.
Este día se lo estamos arrebatando a la pandemia COVID-19 que aún no termina para anunciar la vuelta, para trabajar hacia afuera lo que se ha reflexionado y diseñado hacia adentro, siempre con profundo respeto a la vida.
Estamos ya en el tiempo de volver a tomar los espacios con cautela, respirar, caminar y ver cómo han cambiado: nosotros mismos seguramente lo hemos hecho, si esta crisis no nos convirtió en más humanos, ¿qué requeriríamos?
En este tiempo del retorno, recobra mucho sentido un proyecto como el que ahora vamos a presentar, el mayor proyecto biocultural del país en un espacio tradicional y querido como es el Bosque de Chapultepec.
Esta área de gran valor medioambiental, ha sido testigo de la historia de nuestro país y ha dejado huella de ello. Chapultepec se acerca a este 2020 a los 800 años de convivencia con el hombre, con la civilización que se creó alrededor de él. Es momento de construir un legado congruente con las generaciones futuras.
En 2018 México decidió un gran cambio y una de las primeras acciones del nuevo Gobierno fue la apertura del “Complejo Cultural Los Pinos”. Esta es “La primera compuerta”.
Este hecho se sostuvo en la profunda creencia del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, de que Chapultepec debía devolverse por completo a los mexicanos y abrió el camino para que se trazara la unión entre las tres secciones del bosque, al que este proyecto agrega una Cuarta Sección: “La segunda compuerta”.
El gran aporte del Campo Militar Número 1, que también había permanecido cerrado y que, sin embargo, hubo un tiempo en el que perteneció al pueblo de Santa Fe, a la gente que buscaba remedios, curas y hablaba con los eremitas que habitaron esos maravillosos pinares y donde aún circula un manantial.
Este espacio donde nos encontramos, fue el detonante para el proyecto Chapultepec, para convertirse, en sus ahora cuatro secciones, en un nuevo territorio público de 800 hectáreas dedicadas a la calidad de vida.
Quizá algunos lo vean como paradoja, pero un proyecto como el que ustedes verán ahora tiene mucho sentido si pensamos en conceptos que se han puesto de nuevo en valor: la prevención, la calidad de vida, el respeto al medio ambiente, el espacio público, el hecho histórico como enseñanza, como vida y no solo como testimonio. El binomio inseparable Naturaleza y Cultura.
El proyecto Chapultepec se concibió desde la Presidencia de la República para demostrar que la cultura es el instrumento más eficaz para el desarrollo social, económico y comunitario.
Más que infraestructuras nuevas, el proyecto piensa en el rescate, potenciación y difusión de lo ya existente, pero también en conectar y hacer fácil el tránsito en sus cuatro secciones.
En la concepción y diseño de este proyecto, se confió en uno de los artistas más reconocidos en México y a nivel internacional, Gabriel Orozco. Su intachable y comprometido trabajo, sin retribución alguna, es un homenaje a la ciudad que lo vio crecer y a la que conoce profundamente.
El proyecto convoca a otros actores culturales: arquitectos, urbanistas, artistas, investigadores, biólogos, científicos, sociólogos, economistas, para crear este gran espacio juntos y hacer que sea un ejemplo de virtuosa colaboración entre las distintas disciplinas y los órdenes de gobierno, así como con los ciudadanos que cuidan este preciado bien.
Desde que el ahora Presidente, Andrés Manuel López Obrador, instruyera como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la creación de un Consejo Rector del Bosque, a cuyos miembros actuales saludo a distancia, así como a los integrantes del Fideicomiso ProBosque, se reconoce la participación activa y corresponsable de la ciudadanía. Este proyecto se suma y valora el trabajo realizado por generaciones en el Bosque de Chapultepec.
Con una inversión sin precedente del Gobierno Federal, se da la oportunidad a la ciudadanía, a los que nunca estuvieron dentro del bosque, principalmente el sector poniente a que se integren a este patrimonio biocultural que además de ser el gran pulmón de la Ciudad de México es un punto de encuentro de lo mejor de las culturas y expresiones artísticas del país y en diálogo franco con el mundo.
Chapultepec forma parte de los proyectos prioritarios del Gobierno de México. Estos proyectos trazan el horizonte del Gobierno del Presidente, López Obrador. Las universidades Benito Juárez, el aeropuerto de Santa Lucía, la universalización de los programas sociales y el Tren Maya forman parte de estos proyectos prioritarios, que tienen en común el rasgo de pensar en las mayorías de México para el justo desarrollo.
Su carácter de prioritario asegura el desarrollo del proyecto durante los próximos años y es la apuesta del Presidente de México para reimaginar la ciudad desde la cultura. Será un modelo con vocación nacional.
Un lugar que conecta, en vez de dividir que crea puentes, senderos, caminos, en vez de muros y bordes.
Una inversión coherente y responsable conlleva un gran impacto social, lo que generará el espacio biocultural más seguro y humano, dentro de su grandeza donde se logra el tan anhelado derecho a la cultura y la posibilidad para millones del buen vivir en paz y seguridad. Un acto, sin duda, de justicia urbana.
A partir de hoy está disponible la página web, donde el pueblo de México podrá dar cuenta de los avances de este proyecto con absoluta transparencia. La página web es chapultepec.cultura.gob.mx, que se enlaza con la página de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
Como puede apreciarse, la línea del tiempo de este proyecto nos aporta la concepción de 5 millones de años a la fecha, y al futuro en un solo espacio.
El proyecto es muy profundo y tiene muchas vertientes. No existe un espacio así en el mundo, porque suelen estar desmembrados. Aquí todo está unido, confluye en un mismo espacio y por eso tiene esa potencia.
El legado es articularlo y unirlo como concepción: desde el ajolote hasta lo más reciente del arte digital, el mamut y la instalación contemporánea, con una visión de cultura integral y mucho más abierto de las manifestaciones artísticas.
Todo este ecosistema, -tomo prestado el término ambientalista que sirve muy bien en este contexto- es una visión de una riqueza extraordinaria.
Los nuevos que se proponen, son espacios para el servicio cultural y ambiental en las cuatro secciones que, como intervenciones puntuales, permitirán revitalizar los museos existentes y las zonas desaprovechadas del Bosque en su conjunto. De los 12 espacios, solo tres implican construcciones nuevas. En su mayoría se trata de reconversión, un término socorrido últimamente.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia estos dos grandes pilares de la vida cultural mexicana tendrán un espacio de diálogo que los unirá de manera coherente e inclusiva, fortalecerá su trabajo diario y su vocación que es ejemplo para todas las instituciones del país.
Para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el proyecto Chapultepec permitirá no solo fortalecer la infraestructura de los Museos de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo y la Sala de Arte Público Siqueiros, sino formar un ecosistema interdisciplinario mediante circuitos artísticos que construyan, desde la vocación de cada museo, narrativas compartidas y vincular artes visuales, diversidad cultural y recursos bioculturales junto a los museos del INAH y los nuevos espacios a crearse dentro de las diferentes secciones.
Estos museos asumen los conceptos de museo verde y museo en espacio abierto, que harán posible resignificar el espacio público como lugar de experiencia estética, a partir de enfoques de inclusión e igualdad.
En el terreno de las artes escénicas, el proyecto Chapultepec fortalece al “Centro Cultural del Bosque” al mejorar la infraestructura de los teatros, darle mayor relevancia en el diálogo con el Auditorio Nacional, y a rediseñar la movilidad de la zona y crear el Cubo Escénico para la música de cámara y contemporánea, la ópera de cámara y la danza en sus diferentes vertientes.
El INAH reafirma que esta zona representa un reservorio patrimonial de primer orden para la Ciudad de México, a 500 años de su reconfiguración radical, tras la Conquista de México Tenochtitlán, y 200 del inicio de la vida independiente de México.
Esta área que conecta el Cerro y el Bosque de Chapultepec “ALTÉPETL”, con el pueblo de Santa Fe, incluyendo la zona poniente de Tacubaya, es indudablemente un sitio emblemático de la cuenca de México, que sintetiza y expresa su historia natural, paleontológica y cultural, desde el surgimiento de los primeros pueblos, que aprovecharon sus manantiales y veneros hídricos, hasta el esplendor del dominio mexica sobre el área y el desarrollo de la sociedad novohispana, en que se engendró la nacionalidad pluricultural y multiétnica que constituye México.
De los baños de Moctezuma, con los centenarios ahuehuetes, y la canalización del agua de los manantiales, la construcción del imponente Castillo en el que los Niños Héroes defendieron a la Patria frente al invasor, todo en el área es historia, simbolismo y patrimonio biocultural.
El valor del área se fortalece con su importante oferta museística, recreativa, convivencial, que incluye al Museo Nacional de Antropología, el más importante de América Latina, a la que se suma la antigua “Residencia Presidencial de Los Pinos”, el viejo Molino del Rey, que dará lugar al “Museo del Maíz”.
Vamos a nombrar los nuevos culturales, en primer lugar, que serán abiertos este año: La Casa Presidencial Lázaro Cárdenas, que está al final de esta calzada -podrán ver al final de esta conferencia- es un espacio dedicado a promover el conocimiento y reflexión sobre las líneas filosóficas, políticas y culturales que distinguen la época del General Cárdenas, como Presidente.
La “Residencia Oficial de Los Pinos”, se funda a partir de la residencia presidencial Lázaro Cárdenas, cuando el General decide no vivir en un castillo, en un país como este y funda este espacio.
El segundo espacio, que abrirá sus puertas este año es “Cencalli Casa del maíz y la Cultura Alimentaria”. La cultura alimentaria de México debe recuperarse con fuerza. El edificio antiguo del Molino del Rey –el primer molino, Gran Molino de América- será convertido en este espacio para la cultura alimentaria, una cultura alimentaria que de no haberla abandonado, hubiera evitado los problemas de salud que tenemos ahora. El maíz, la milpa, los aportes alimentarios de México al mundo serán parte del discurso en este gran espacio, que mostrará la riqueza alimentaria de México.
Frente a ella estará la “Gran Tienda de FONART”, en Chapultepec con un nuevo concepto que resignifica el trabajo de los artesanos de México, este espacio impulsa el desarrollo de conocimientos tradicionales, algunos en peligro de extinción.
Continúo con otros espacios que no necesariamente están interviniéndose este año.
El Pabellón Contemporáneo Mexicano: este espacio abierto a exposiciones temporales que funciona como un articulador fundamental para el enlace e integración urbana del paseo histórico de la Primera Sección del Bosque, es lo que contribuye a terminar la narrativa de este distrito de museos desde lo prehispánico hasta la creación contemporánea.
El Cubo Escénico o acústico –todavía hay discusiones sobre este nombre– es un espacio flexible para las artes. En un área impactada, que se conocía como “Las Caballerizas”, es un espacio que se concursará, el proyecto de creación y concepción de este lugar para la danza, teatro, ópera de cámara, música contemporánea, música electrónica y nuevas tecnologías, incluyendo actividades al aire libre.
Este nodo interdisciplinario servirá para asegurar la integración del “Centro Cultural del Bosque con el Bosque de Chapultepec”. Todo esto es la primera sección.
En la segunda sección se encuentra el espacio del Jardín Botánico y Espacio de Cultura Ambiental: este espacio dedicado al conocimiento de la ecología, la riqueza natural del país y los retos ambientales. Un nodo que incorpora el Jardín Etnobotánico ampliado y la restauración ecológica del Lago Menor y los integra con el Museo de Historia Natural, el Cárcamo y todo aquello que es un hilo conductor de todo este proyecto que es el agua, –saludo a Blanca Jiménez, en este momento–.
En la tercera sección se encuentra este gran espacio que funda Benito Juárez, el primer Panteón Civil de México, es muy relevante en el proyecto, porque aquí se preserva la historia, se divulga la huella que han dejado personas que ahí descansan, con énfasis en las que reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres, pero esta rehabilitación plantea también un Memorial para los Olvidados, el reconocimiento con dignidad a las personas enterradas en las fosas comunes existentes. Incluye también restauración ambiental de la zona. En este panteón fortalecerá el oficio de los floristas, y es menester que este lugar sea un espacio de reflexión sobre nuestra profunda cultura de la muerte, una de las prácticas más importantes de México, el Día de Muertos.
El Pabellón de Cultura Urbana –también en la Tercera Sección– Parkour: es una infraestructura que será reutilizada para dignificar las expresiones de cultura urbana, este espacio es lo que antes se conocía como los parques ATLANTIS y El Rollo.
En la Cuarta Sección encontramos la Ermita Vasco de Quiroga: restauración arquitectónica de un edificio histórico de un edificio del siglo XVI, además aunada a la restauración ecológica de sus jardines y del Manantial de Santa Fe. Instauración de elementos puntuales que expongan la importancia de este sitio, su relación con los manantiales y con el pueblo de Santa Fe.
Contempla una vocación que recupera a uno de los herbolarios que vivió en este lugar, un eremita, que vivió en el siglo XVI, Gregorio López, que se dedicó a estudiar la medicina tradicional, conocimiento también de nuestra cultura, que debe recuperarse y divulgarse.
En la Cuarta Sección, estará la Bodega Nacional de Arte y Colecciones: este espacio será una bodega que congregue los acervos de los museos que tenemos dentro de la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de Registro y Patrimonio Artístico (CENCROPAM), para la restauración, para la conservación de colecciones tanto públicas como privadas. Esta bodega será visitable, será un espacio en donde los estudiantes de restauración de arte podrán ver de una manera mucho más cercana las obras que conforman las colecciones públicas de México. Será en la Antigua Fábrica de Cartuchos del Campo Militar número 1.
La Cineteca Nacional del Poniente, es la nueva sede de la Cineteca Nacional, que beneficia a esta zona aprovechando la infraestructura existente en la Cuarta Sección y adaptándola para salas de cine, por supuesto a cargo de la Cineteca Nacional.
Además, en este espacio se encuentra el Pabellón de la Defensa Nacional, la SEDENA ha sido parte fundamental de este proyecto desde su inicio. Agradezco a través de su persona General-Secretario, General Morfín. El acompañamiento en Los Pinos de manera permanente, y en esta sección en donde se guardan memoria de la Antigua Fábrica de Pólvora, fungirá como museo de sitio abierto al público para exposiciones temporales y permanentes sobre la cultura, historia y educación militar mexicana, desde sus orígenes prehispánicos hasta nuestros días, a cargo de la SEDENA, en colaboración con la Secretaría de Cultura.
Para cerrar, quiero destacar la fuerza institucional que soporta este proyecto común, tal como lo instruyó el Presidente de la República: el compromiso, la colaboración, el conocimiento y el liderazgo de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con quien ha sido un placer trabajar, así como con su valioso equipo; la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Movilidad y por supuesto, la Secretaría de Obras de la Ciudad de México, de manera relevante, reitero, la cooperación en este proyecto de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Ejército del Pueblo.
A la Secretaría de Medio Ambiente a través del CONAGUA, a Conacyt –cuya titular también nos acompaña el día de hoy, muchas gracias– a la Secretaría de Agricultura, a la SEDATU, así como al Consejo Rector del Bosque y Fideicomiso ProBosque que significa el apoyo ciudadano a un proyecto que es de todos y para todos.
Antes del Gobierno del Presidente, López Obrador, la acción cultural se vivía como un accesorio, hoy la cultura es el eje central, alrededor del cual se trabaja en la transformación, en la generación de esperanza para una sociedad más justa y consciente; más solidaria y transparente.
Hoy, en el Día de los Pueblos Indígenas insistimos que nadie puede quedar atrás, nadie debe quedar fuera de una política cultural.
Con el proyecto cultural Chapultepec, nos ponemos a la vanguardia del mundo, apostando por un modelo de espacio cultural poderoso, no solo por su impresionante dimensión, sino por la concepción más amplia del significado de la cultura que contempla en el centro a la persona porque es el desarrollo del ser humano y la democratización de lo que hasta hoy significaba un privilegio, es la cultura no como un elemento aislado, sino el centro del desarrollo.
Hemos salvado la vida, ¿para qué vivir? Justamente para lograr lo que sostuviera Ricardo Flores Magón, ¡Todos tenemos derecho a ser libres y felices, este proyecto es lo que busca garantizar!
Muchas gracias, buenos días.
COORDINADOR DEL PROYECTO BOSQUE DE CHAPULTEPEC NATURALEZA Y CULTURA, GABRIEL OROZCO (GO): Gusto en saludarlos a la distancia, pero aquí estamos acompañándolos y muy contento de que inauguremos en brevedad la página de información y nuestro sitio del portal informativo con Ciudad de México y Secretaría de Cultura para empezar nuestro diálogo participativo y nuestra exposición del Plan Maestro que va bastante avanzado.
Reiteramos nuestras disculpas por no haber podido presentarlo en abril, cuando teníamos planeado hacerlo, pero por causas de fuerza mayor que todos conocemos y el COVID, que hasta la fecha sigue modificando nuestra manera de comunicar y de trabajar para todos. Pero aquí estamos, no he parado de trabajar, hemos seguido todos los días avanzado en planes conceptuales y ejecutivos, estudios, conversaciones tanto con el Consejo Rector, como con las Secretarías que estamos como SEDEMA, SEDENA, SOBSE, que estamos y seguimos trabajando de la mano en cada uno de los estratos que conforman este proyecto.
Que como saben principalmente, es una restauración lo que estamos haciendo, es un proyecto de restauración ambiental, pero también de restauración arquitectónica, urbana, política y cultural. Es un proyecto que pretende expandir e interconectar, no solamente el cuerpo de las ahora cuatro secciones del Bosque de Chapultepec, sino también las instancias que participan y que lo nutren y que lo mantienen y que lo enriquecen, tanto culturalmente como ambientalmente.
Estas instancias, todas están involucradas con nosotros para coordinar un proyecto armónico, realista y que ésta inversión púbica se convierta en una inversión exitosa, no solamente a nivel cultural y social, sino a nivel ambiental, a nivel urbano; el beneficio inmediato para la ciudad es evidente, pero también el beneficio para la cultura del país, y para nosotros es algo que quisiéramos reafirmar y consolidar en la restauración que estamos proyectando.
Precisamente el Proyecto de Restauración Ambiental es restaurar la infraestructura ya existente. El 80, 90 por ciento de lo que nosotros estamos llamando nodos culturales, son espacios ya existentes, ya impactados, que se van a restaurar para lograr rehabilitarlos. Finalmente, el Proyecto Chapultepec es un proyecto completo en ese sentido, de que toca prácticamente todos los estratos de nuestra vida cultural y social, y así lo estamos proyectando.
El plan maestro, es un plan maestro que se va haciendo conforme se van conformando cada uno de los proyectos, para cada elemento. Y en términos generales, las propuestas que estamos elaborando, tanto en nodos culturales, lo que llamamos los nodos culturales, como en la restauración ambiental, especialmente en la hídrica y la de reforestación como proyectos conjuntos que se den complementariamente, estamos trabajándolo con expertos; estamos ya, en el equipo del taller de Chapultepec tenemos nuestro departamento biológico, hidrológico, arquitectónico, paisajístico, y prácticamente militar también, porque queremos acercarnos un equipo de trabajo muy comprometido en todo el resguardo, seguridad, implementación y accesibilidad para abrir un espacio público, que siempre ha sido público, pero que ahora aumenta su oferta tanto ambiental como culturalmente para la población mexicana en general.
Y lograr que Chapultepec siga siendo un destino, un objetivo en la vida de todos los mexicanos para conocerlo, y que ahí todo mundo se sienta representado, acogido, bienvenido y disfrutado en nuestro Proyecto para el Bosque de Chapultepec.
Muchas gracias, los saludo.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Muy buenos días a todas, a todos. Doctora Sheinbaum, secretaria Frausto, un gusto.
Básicamente para abrir el portal, uno de los portales de estos dos que mencionaba la secretaria Frausto. El portal que hemos elaborado desde el Gobierno de la Ciudad de México, un portal vivo, un portal que irá creciendo, que irá enriqueciéndose en función de las precisiones y de las aportaciones que estamos viviendo, que la gente de la ciudad y la gente de México pueda aportar al proyecto de Chapultepec, en una sección para recibir sus opiniones, sus comentarios, sus recomendaciones y asociado también a un proyecto en construcción como el título de este proyecto lo nombra.
Entonces, por favor, si dejan correr el portal que está ya abierto para que lo naveguen.