Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa sobre la modernización del suministro de energía eléctrica para las Líneas 1, 2 y 3 del Metro
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes, ¿o días? –¿qué son?–, días todavía. Muy buenos días.
Realmente es impresionante la obra que estamos viendo; me da mucho gusto estar aquí con el ingeniero Nevárez y con todos los ingenieros que son parte de la Comisión Federal de Electricidad; y, un saludo desde aquí al licenciado Bartlett, porque este proyecto que estamos haciendo, conjuntamente entre la Comisión Federal de Electricidad y el Metro de la Ciudad de México, es una muestra de la ingeniería mexicana, tanto en ingeniería civil, ingeniería electromecánica, donde hay mucha innovación en este proyecto; y al mismo tiempo, es una muestra de cómo dos empresas públicas –Comisión Federal de Electricidad y el Metro– cuando se unen, producen un proyecto de esta magnitud.
Este proyecto le llamamos "Proyecto Metro-Energía" y significa electrificar, suministrar energía eléctrica a las Líneas 1, 2 y 3 del Metro de la Ciudad de México, que son las que más usuarios mueven y, además, tiene la gran característica de que es un proyecto que moderniza completamente el suministro de energía eléctrica de estas Líneas del Metro.
Aquí ya explicaron varias de las características de esta obra: es una obra que tiene un costo, que lo está poniendo la Ciudad de México, de 4 mil 500 millones de pesos en tres años, de tal manera que el próximo año estaremos terminando la tercera etapa; se cambia el suministro de energía eléctrica de 85 mil voltios a 230 mil voltios, esto tiene enormes beneficios, no solamente son números, tiene beneficios en términos de eficiencia energética, beneficios en términos de ahorros económicos para el Metro de la Ciudad de México y tiene beneficios para el suministro y mejora del suministro de energía eléctrica de toda la ciudad, en realidad.
Porque significa, para la Comisión Federal de Electricidad, eliminar un sistema de abastecimiento de energía eléctrica que ya, de alguna manera, estaba en desuso y colocarlo al mismo nivel de otros suministros de energía eléctrica que hay en el país.
Son 111 kilómetros de cables de media tensión; 24 kilómetros de este conductor del Kilómetro Cero –como le llaman– que está en Nonoalco, ahí en Tlatelolco, a este lugar, de una Subestación eléctrica a otra Subestación eléctrica; son cuatro transformadores modernos.
Esta Subestación que –como bien dijo el ingeniero Guillermo Calderón, como bien dice el ingeniero Nevárez– es única en el país; es decir, es una Subestación eléctrica que tiene la característica, son siete módulos encapsulados. ¿Han visto ustedes las subestaciones por todo el país de energía eléctrica? Bueno, esta va a ser la más moderna del país y la más grande en su tipo del país, única, con enormes características de seguridad, de ahorro de energía también y de certidumbre en el abastecimiento de energía eléctrica a las Líneas 1, 2 y 3 del Metro.
Se están construyendo tres edificios: en un edificio estará el cableado y estará el Centro de Control, el cerebro eléctrico del Metro de la Línea 1, 2 y 3; en otro edificio estarán los trabajadores del Metro operando todo el sistema; y en el otro edificio estarán los transformadores; y, obviamente, la Subestación en el segundo edificio.
En un edificio –si me equivoco, me corrigen– estarán los transformadores, en el otro la Subestación y el Centro de Control, y en el otro los trabajadores del Metro que son quienes estarán operando todo el sistema.
Así que es una obra muy impresionante. Quisimos que vinieran, vamos a estar viniendo regularmente hasta que esté completamente en operación y es para los usuarios del Metro de la Ciudad de México.
Como bien dicen, el Gobierno de la Ciudad de México está invirtiendo para la mejora integral del Metro de la Ciudad de México y la inversión representa lo que significaría abastecer de energía eléctrica una ciudad como Villahermosa; o sea, es decir, una ciudad de 300 mil habitantes, y esto es con recurso público y con empresas públicas.
Así que, es una gran obra que se está realizando, estamos muy contentos con hacerlo en este hermanamiento con Comisión Federal de Electricidad y el Metro de la Ciudad de México.
Y, finalmente, quisiera solamente comentarles que aquí hay innovación tecnológica; hay mucho trabajo de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, de sus ingenieros, ingenieras, de sus trabajadores, pero también de los trabajadores del Metro de la Ciudad de México.
Esto no sería posible sin estas dos empresas públicas y no sería posible tampoco sin los trabajadores de CFE y los trabajadores del Metro de la Ciudad de México, a quien aquí, a través de su representante sindical, les agradecemos enormemente todo el apoyo que se ha dado; y no solo eso, sino el acompañamiento porque aquí, detrás de este proyecto –hay que decirlo– hay un grupo de trabajo que se reúne permanentemente, no solamente está CFE por su cuenta y el Metro, sino hay un grupo de trabajo permanente, que se están reuniendo, en donde están los trabajadores del Metro, los trabajadores de CFE, sus ingenieros y, por supuesto, sus directivos.
Así que, muchísimas gracias a Comisión Federal de Electricidad; y esto es la inversión del Gobierno de la Ciudad para beneficio de todos los usuarios del Metro de la Ciudad de México.
Muchas gracias a todos y a todas.
DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (STC) - METRO, GUILLERMO CALDERÓN AGUILERA (GCA): Muy buenos días, doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; maestro Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la ciudad; el ingeniero Guillermo Nevárez, director general de la División de Distribución de la Comisión Federal de Electricidad; el licenciado Everardo Bustos López, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Colectivo - Metro, bienvenido, gracias por acompañarnos; los medios de comunicación; compañeras y compañeros del Metro.
Es un momento muy importante para el Metro el que se está viviendo en estos meses, estos años: una transformación sin precedente e inversiones, también sin precedente, en la modernización de lo que es, en particular, el suministro de energía eléctrica.
Este proyecto, por su magnitud, lo hemos denominado “Proyecto Metro-Energía”; “Proyecto Metro-Energía” porque va más allá de sustituir una Subestación eléctrica, es un proyecto que va a dotar a las Líneas 1, 2 y 3 de energía confiable, segura, a lo largo de muchas décadas.
El Metro avanza, en estos momentos, en la edificación de donde se albergarán los nuevos equipos, es una Subestación de 240 mega watts; para que tengan idea de lo que representa, la Subestación es del tamaño de lo que alimenta ciudades como Villahermosa, Colima, Celaya, ciudades de poblaciones medias podrían ser alimentadas desde esta, nuestra Subestación aquí, el Centro de Mando del Metro, en Delicias.
Es por ello, la magnitud de esto, que le hemos denominado “Proyecto Metro-Energía”, venimos a cambiar la cara en el suministro de energía del Metro.
El avance de la obra es de un 37 por ciento; la parte de lo que es electromecánica lleva un avance del 26 por ciento, todo vamos ligeramente delante de lo que se había programado, y este incluye la Subestación aislada en hexafluoruro de azufre de 200… donde se recibe la alimentación en 230 kilovolts y se alimenta a los transformadores de alta gama que la convierten en 15 kilovolts.
Estas son imágenes de las siete subestaciones en SF6, hexafluoruro de azufre; ya están concluidas, son de fabricación internacional con alta especificación, la CFE contrató a una empresa certificadora que ha dado cuenta de todo el proceso de fabricación, se fabricaron en China, están listas para su embarque en Shanghái y estarán arribando en las próximas semanas a la Ciudad de México.
Igualmente, aquí en el edificio de la Subestación, se albergarán 74 interruptores, 18 cuchillas, cuatro interruptores de banco, cuatro transformadores de potencia de 60 MVA.
En diciembre vimos –nos hicieron favor de acompañar– cómo se construía el muro Milán; en esta ocasión vemos cómo fue, se está concluyendo el proceso de la cimentación. Esta semana se coló la losa de concreto de cimentación donde se van a albergar los cuatro transformadores de alta gama y la Subestación encapsulada en hexafluoruro de azufre.
Estos transformadores –aquí vemos unas imágenes del colado de la losa de cimentación–, ya nos explicaba el ingeniero Nevárez, estos tubos transversales sirven para contener cualquier empuje en este momento del muro Milán; el muro Milán tiene una profundidad de 12 metros y un espesor de 80 centímetros, son estos troqueles a los que hacíamos referencia.
Y, bueno, el volumen de excavación, señalarles que se excavaron más de 6 mil metros cúbicos; volumen de concreto, solo usado en la cimentación, es de 340 toneladas de concreto; el acero que se ha usado son 344 toneladas de este acero, como el que pudieron apreciar ahorita en la visita.
Y, de forma paralela se avanza en la conexión de la nueva Subestación hacia los puntos de conexión de la CFE, que es la Subestación de la CFE Kilómetro Cero en Nonoalco y Jamaica, ahí traemos un avance del 26.93 por ciento, superior al que estaba programado del 16 por ciento.
Ya se encuentra fabricado el 100 por ciento del cable, son 27 mil metros de cable de potencia de 230 KV de calibre mil, y son 111 mil metros de cable de mediana tensión de 15 KV. Solo en este concepto, se tiene una longitud de cable superior a la que habría entre la conexión entre la Ciudad de México y la ciudad de Puebla; entonces, es una cantidad impresionante de cable que estamos utilizando en esta conexión.
Este es el esquema general desde las acometidas de la CFE en 230, esto es una cuestión, también, sin precedente. Estaremos conectados al Sistema Eléctrico Nacional, lo que nos permitirá tener una confiabilidad absoluta y, además, reducción en los costos de consumo de energía eléctrica.
Ganamos estas dos cosas: garantía de suministro, confiabilidad y reducción en los costos al recibir, a partir de agosto, 230 kilovolts, transformados a lo que requiere nuestro sistema que es 15 kilovolts.
Señalar que este proyecto tiene un monto asignado de 4 mil 500 millones de pesos, desde el año pasado se comenzó a hacer los primeros trabajos; y, hacia mediados del próximo año se concluirá con lo que será la fase última del proyecto, que es la sustitución de todas las Subestaciones de Rectificación de la Línea 1 para su modernización, en paralelo con lo que se realizará también para la Línea 1.
Bueno, decir que el “Proyecto Metro-Energía” se convierte en una instalación estratégica. Nos comentaba el ingeniero Nevárez que ni siquiera la CFE tiene siete Subestaciones en hexafluoruro de azufre, como las tendremos nosotros; entonces, se vuelve la Subestación más importante y más grande en su tipo del país.
Entonces, ese es un gran honor, que nos acompañe en este proceso, en su realización tecnológica y en su construcción, la Comisión Federal de Electricidad, sin ellos no hubiera sido posible este proyecto que está en curso; nuestro agradecimiento a la Comisión Federal de Electricidad y a los compañeros que ahí laboran.
El compromiso es tener en operación esta nueva instalación en agosto del presente año. Proyecto Metro es la modernización del Sistema de Suministro de Energía Eléctrica para las Líneas 1, 2 y 3; estaremos, progresivamente informando de los avances, de aquí a agosto, del curso de esta importante obra.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DE CFE DISTRIBUCIÓN, GUILLERMO NEVÁREZ ELIZONDO (GNE): Muchas gracias, buenos días.
Doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, reciba por mi conducto los saludos respetuosos del licenciado Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad.
Es un gusto, el día de hoy, estar en esta obra donde de acuerdo, ahora sí que a sus instrucciones, doctora, a su encargo, vamos construyendo en tiempo récord esta nueva Subestación del “Proyecto Metro-Energía”, que le ha denominado así la ciudad y que regresa o regresará los índices de confiabilidad a nivel superlativo en el tema de servicio para el Metro, que diariamente transporta más de 5 millones de personas.
Ya lo comentó todo el director del Metro, pero nada más, a manera de resumen: cuatro transformadores de 60 mil KVA que, sí es correcto, son suficientes para alimentar una ciudad de casi 300 mil habitantes.
La Subestación de hexafluoruro de azufre encapsulada con siete interruptores, cuatro para alimentar los cuatro transformadores, dos para las líneas que llegan en 230 mil voltios a este lugar, uno de la Subestación Kilómetro Cero, de la fuente de transmisión que viene del Occidente, de Michoacán, de Petacalco, de por allá; y la otra, para alimentar de Jamaica, que viene de la línea de transmisión del Sureste, del Grijalva, del Istmo de Tehuantepec, de Laguna Verde, etcétera.
Aquí, para esta conexión se están habilitando, ya ahorita, 24 kilómetros de cables en 230, los cables ahorita ya están a bordo de dos buques en Rusia y estarán en la mar esta misma semana para llegar aquí, aproximadamente, en 14 días.
Estamos también fabricando, terminando y probando ya los interruptores de media tensión, una tensión peculiar que usa el Metro, que son 15 mil voltios, es un voltaje diferente a los de sistemas convencionales de distribución; y, 18 interruptores de seccionamiento, que eran las veces de la versatilidad operativa entre las diferentes Líneas del Metro para asegurar la redundancia.
Se están instalando, fabricando –prácticamente ya están terminados, también– 111 kilómetros de líneas de media tensión que irán a través de dos galerías que salen del sótano –que está a espaldas, aquí, de los medios–, en donde llegan las líneas de 230 de ambas fuentes, salen los cableados de los transformadores, llegan a ese sótano, ahí se distribuye hacia la primer planta donde va el interruptor de SF6, en el segundo piso, ahorita al nivel que estamos va la Subestación encapsulada, en el siguiente piso los 73 interruptores, en el siguiente piso los tableros de protecciones, control y medición.
Y, donde estamos ahorita colocados será la Caseta de Control, es una Subestación atendida que tiene la necesidad, además, de proveer el servicio eléctrico al Metro, que ya comentamos, de asegurar los protocolos de operación que requiere, precisamente, el sistema ferroviario, Metro.
A la fecha, llevamos el 37 por ciento de obra civil, estaremos terminando a finales de mayo; esta semana colamos las losas de fondo, retiramos los troqueles e iniciamos con el armado muy rápido de los prefabricados en acero, que son las columnas que servirán de cimiento desplantados del sótano que les comento, para recibir una estructura metálica que, el día de hoy, lleva un avance aproximadamente del 40 por ciento y está en la ciudad de Puebla.
Este jueves habrá una visita técnica por del DRO, el Director Responsable de Obra de esta instalación, quienes ya validaron y, junto con Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México han ido evaluando y autorizando, liberando los planos constructivos para que cumplamos, invariablemente, con todas las normas de seguridad de las construcciones.
Entonces, doctora, de manera muy resumida –ya el resto lo comentó el director del Metro– esta obra debemos estarla terminando y poniendo en servicio el 18 de agosto de 2022, que son las fechas contractuales que traemos con las diferentes empresas que están trabajando en conjunto con la Dirección de Construcción, que por aquí anda Rafael Ramírez –Rafa Ramírez, ¿dónde andas?– quien es el responsable de la Coordinación Nacional de Construcción de la CFE y quien es el que coordina… gracias, Rafa.
Él es el que coordina desde geólogos, geohidrólogos, geotécnicos, todo lo que tiene que ver con la ciencia del suelo, porque en una ciudad tan difícil de construir como es la Ciudad de México, donde el agua la tenemos a 3 metros, tuvo que confinarse, a través de esos muros Milán, encapsular el agua, permitir construir y, posteriormente, liberar el agua en la parte de abajo de la obra para que no interfiera.
Debemos de dejar aquí, por último comentario, en las losas y en las cimentaciones, lo mismo que retiramos de tierra y de material en las excavaciones es ese mismo peso constructivo que debemos tener en la Subestación para asegurar que a través de los años el hundimiento propio de la ciudad permita que ese hundimiento sea junto con la ciudad; o sea, no deberá haber aquí ningún tema de hundimientos diferenciales y eso, de acuerdo al encargo de la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, nos permitió llevar este ejercicio en este proyecto.
Esos son los avances que le podemos informar al día de hoy, doctora; gracias por la confianza, y seguiremos trabajando hasta poner en servicio esta instalación.
Muchas gracias.