Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del director general del INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez; y del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rafael Gregorio Gómez Cruz, durante conferencia de prensa

Publicado el 02 Diciembre 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Bueno, el día de hoy vamos a presentarles… estamos contentos porque venimos trabajando desde hace ya… desde que entramos al Gobierno de la Ciudad de México, pero ahora vamos a intensificar el trabajo con el INFONAVIT.

Está aquí Carlos Martínez Velázquez, que es el director general del INFONAVIT; está Paty Ortiz, que es la representante del INFONAVIT aquí, en la Ciudad de México; y, están los compañeros, no sé si quieran presentarlos a todos para que puedan decir quién está presente.

(PRESENTACIÓN DEL PRESIDIUM).

CSP: Muchas gracias.

Le voy a dar la palabra directamente a Carlos Martínez, es el director general del INFONAVIT, hemos estado trabajando en distintos temas, desde unidades habitacionales hasta el uso de los créditos del INFONAVIT para poder desarrollar vivienda vinculada al INVI o, incluso, de las viviendas incluyentes, que hemos estado informando, a partir de los programas que hoy lleva el Instituto de Planeación y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Entonces, le voy a dar la palabra a Carlos y después a nuestro compañero Rafael, secretario de SEDUVI; y, después contestamos sus preguntas.

DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT, CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ (CMV): Muchas gracias, Jefa, con su permiso; y, saludo a todos los compañeros de la prensa.

Hoy presentamos un trabajo que llevamos haciendo, como lo decíamos, desde el principio de la administración, y es para ofrecer opciones de vivienda adecuada y asequible a los habitantes de la Ciudad de México.

Esto es posible gracias a una visión compartida sobre la vivienda y el desarrollo urbano, sabemos que una vivienda adecuada, además de ser un Derecho Humano, es potenciadora de otros Derechos; no se puede concebir el Derecho a la Educación si cerca de la casa no existe una escuela; tampoco se puede materializar el Derecho a la Movilidad si no hay medios de transporte e infraestructura.

Con esta visión buscamos que nadie se quede atrás y que nadie se quede fuera en materia de vivienda.

En gobiernos anteriores la vivienda se veía como una mercancía y el suelo como un objeto de especulación; esto dañó enormemente a la población al generar escasez artificial de vivienda asequible; el desarrollo urbano se convirtió en moneda de cambio, y la población más pobre se quedó sin opciones para vivir cerca de su trabajo; la corrupción carcomió a una industria que se frivolizó frente a las necesidades de la clase trabajadora; afortunadamente, todo esto quedó en el pasado.

El Programa Especial de Regeneración de Vivienda Incluyente de la Ciudad de México, que se impulsa con el liderazgo de la Jefa de Gobierno, tiene como objetivo que en las colonias centrales de la ciudad exista vivienda asequible y, que quienes coticen en la seguridad social, puedan adquirir su vivienda con el crédito INFONAVIT de forma directa y sin trabas burocráticas.

No es por nada, pero este programa lo he puesto de ejemplo con otros gobernadores que me han preguntado cómo hacerle para que haya más vivienda, y la respuesta está aquí, en la Ciudad de México.

Por esto reitero que el acto de hoy muestra la disposición de trabajar en equipo. La vivienda es un hecho social que ocurre en el territorio, por eso la atención debe de ser multidisciplinaria y con la combinación de distintas herramientas de política pública.

Y, en ese sentido el INFONAVIT, con la Ciudad de México, une esfuerzos en distintos aspectos:

Expandir el otorgamiento de crédito en la Ciudad de México. Este año el Instituto realizará cerca de 35 mil acciones de vivienda, pero queremos que más personas utilicen su ahorro del INFONAVIT; por eso, enfocaremos la acción territorial en la ciudad para ofrecer esquemas de mejora, ampliación y autoproducción de vivienda que cuenten con facilidades administrativas, además de ofrecer los nuevos esquemas de crédito hipotecario del INFONAVIT con tasas que inician en 2 por ciento para quienes menos ganan o para personas que ya no cotizan en INFONAVIT, pero mantienen su ahorro con nosotros.

Apoyar en la mejora de unidades construidas por el INFONAVIT durante los años 70 y 80, muchas de ellas icónicas como El Rosario, el trabajo se hará en coordinación con la Procuraduría Social y se atenderán los problemas urgentes que tengan estas unidades.

Dar seguridad patrimonial a quienes menos tienen y más lo necesitan, es el tercer eje; con la Ciudad de México se buscará dar facilidades para agilizar las cancelaciones de gravamen hipotecario de aquellos que ya liquidaron su crédito con el INFONAVIT. Para quien vaya a sacar su crédito y gane menos de 7 mil 600 pesos, el INFONAVIT pagará la escrituración de la vivienda; y, para quien tenga instrumentos jurídicos privados hechos por INFONAVIT en décadas pasadas y haya liquidado su crédito, se buscará la regularización de la propiedad.

Recuperar la salud financiera de las familias de la Ciudad de México a través de promover reestructuras de créditos, descuentos por liquidación anticipada y facilidades para pagar sus créditos con el INFONAVIT. Solo por mencionar un programa que lanzamos con el Presidente López Obrador, Responsabilidad Compartida, aquí en la Ciudad se han convertido 24 mil créditos que estaban en salarios mínimos y se han condonado casi 9 mil millones de pesos en saldos de créditos que parecían impagables.

Como ven, el INFONAVIT de la Transformación busca estar cerca de la gente dando más opciones para el uso de su ahorro y potenciando los esquemas de crédito en colaboración con el Gobierno de la Ciudad.

En estos tres años, la transformación del Infonavit se ha basado en el encargo que nos dio el Presidente: aliviar las deudas de la gente, mejorar los esquemas de crédito y erradicar la corrupción. En estos tres años avanzamos, hoy y más, con la Ciudad de México.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, RAFAEL GREGORIO GÓMEZ CRUZ (RGGC): Buenos días, doctora; buen día.

Desde el inicio del Gobierno de la Ciudad de México de la doctora Claudia Sheinbaum, ha tenido como uno de los ejes prioritarios el Derecho a la Vivienda; el Convenio que se presenta hoy reafirma ese compromiso con los habitantes de la Ciudad de México, para encontrar mecanismos que permitan ejercer su Derecho a una vivienda adecuada para ellos y sus familias.

Es de suma importancia para la administración encabezada por la doctora, encontrar nuevos modelos de atención a la vivienda social e incluyente, entre ellos, la vivienda de interés social, la cual forma parte integral, tanto de la política de regeneración de vivienda que impulsa el Gobierno de la Ciudad de México, como de las acciones federales enmarcadas en el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024.

Es en este marco de acción, que el Gobierno de la Ciudad de México y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el INFONAVIT, hemos trabajado en las bases de coordinación y colaboración que nos permitan impulsar acciones en favor de las personas derechohabientes del INFONAVIT en condiciones para adquirir una vivienda en la Ciudad de México.

El resultado es este Convenio Marco de Colaboración entre el INFONAVIT y el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, el INVI, cuyo objeto es colaborar en el marco respectivo de nuestras atribuciones para impulsar acciones de vivienda en favor de los habitantes de la Ciudad de México, entre los que se encuentran, por supuesto, los derechohabientes del INFONAVIT.

Los principales compromisos generales que asumimos como Gobierno de la Ciudad de México son: Poner a disposición de los derechohabientes del INFONAVIT la oferta de vivienda del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-024, PRUVI.

Y, simplificar acciones, trámites relacionados con la escrituración.

Establecer una Ventanilla específica para trámites que provengan del INFONAVIT: Ventanilla Única INVI-INFONAVIT.

Facilidades Administrativas para temas registrales, catastrales y de libertad de gravámenes.

Por su parte, el INFONAVIT, tiene el compromiso de:

Determinar ante sus acreditados la procedencia para el otorgamiento de los créditos, en el marco del PRUVI.

Determinar condiciones o requisitos de elegibilidad de sus derechohabientes al PRUVI.

Realizar Acciones de promoción de programas de vivienda, como Ferias de Crédito u otros mecanismos que se acuerden.

Además, de manera conjunta asumiremos compromisos entre los que destaco: la promoción compartida de la estrategia de escrituración y el Programa de Responsabilidad Compartida; el diseño de estrategias para el rescate de viviendas del INFONAVIT que han sido abandonadas; modificaciones a la normatividad de la Ciudad de México en materias que impactan la vivienda, en especial la simplificación de trámites para los Programas de Mejoramiento de Vivienda y Autoconstrucción; y, el impulso a los programas de atención a unidades habitacionales.

Estos compromisos generales darán pie a una serie de acciones específicas sobre las cuales se llevan a cabo mesas de trabajo; en concreto, se trabaja en cuatro ejes:

Facilidades para los Programas de Mejoramiento y Autoconstrucción.

Facilidades para temas registrales, catastrales y de libertad de gravamen.

Regularización de predios, propiedad del INFONAVIT, en la Ciudad de México.

Y, atención a Unidades Habitacionales.

Destaco algunos puntos concretos en los que se ha avanzado:

En materia de Facilidades para los Programas de Mejoramiento y Autoconstrucción, la SEDUVI ya propuso y fue aprobado el día de ayer, en la Comisión para el Estudio y Propuestas de Reformas al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, ajustes al artículo 62, fracción I, del Reglamento que se refiere al Aviso de Contratación de Crédito para realización de Obras que no Requieren de Manifestación de Construcción o Licencia de Construcción Especial.

Destaca también el trabajo del INVI en el proyecto por iniciarse, de Ventanilla Única INVI-INFONAVIT.

El proyecto que se empezará a trabajar con el INFONAVIT y la PROSOC, para atender las Unidades Habitacionales, en principio: El Rosario, Culhuacán CTM y Santa Fe Belén.

Para finalizar, con la seguridad de que todas las acciones específicas que se consideren al amparo de este convenio marco, tendrá como resultado la multiplicación de la vivienda incluyente en la Ciudad de México una multiplicación acorde con el ordenamiento territorial, las políticas de uso de suelo y el desarrollo integral del espacio urbano, tal y como ha sido desde el inicio el compromiso de la Jefa de Gobierno con los habitantes de la Ciudad de México.

Muchas gracias.

CSP: Bueno, pues como ven, el convenio que estamos firmando, consiste… –siéntense, por favor, para que no haya problema– es un trabajo de colaboración con INFONAVIT y distintas áreas del Gobierno de la Ciudad.

El primero consiste en que los créditos de INFONAVIT se puedan utilizar en estos programas que tenemos de vivienda en donde hay desarrollo privado, que son los corredores incluyentes y de vivienda asequible.

El segundo tiene que ver con unidades habitacionales que construyó INFONAVIT y que se han ido deteriorando sus espacios públicos, si recuerdan, nosotros tenemos el mismo programa con PROSOC, la Procuraduría Social tiene Unidades Habitacionales para el Bienestar y hace acciones en coordinación con los habitantes de las unidades habitacionales, sobre todo, para invertir en espacios públicos de las unidades habitacionales.

El INFONAVIT tiene un programa similar, y entonces, ahora se está coordinando entre PROSOC y el INFONAVIT para que el INFONAVIT también pueda hacer este trabajo, pero en las unidades que construyó originalmente el INFONAVIT.

Caso como este es El Rosario o la Unidad Santa Fe; el primero es en Azcapotzalco, el segundo es en Álvaro Obregón y otras unidades, nos estamos concentrando en las más grandes y después, ya iremos a otras unidades; y esto es muy bueno, porque es la recuperación del espacio público en unidades habitacionales a partir de la propia organización que desarrolla la PROSOC.

El tercer es que hay un programa en el Instituto de Vivienda, como ustedes saben, que es de mejoramiento de vivienda, estos son créditos que se dan muy blandos a las personas para que puedan desarrollar en su propio predio un nuevo cuarto, un mejoramiento de vivienda, un segundo piso, en fin. Este programa está liberado, prácticamente, de todo trámite que tengan que desarrollar con el Gobierno de la ciudad, con las alcaldías.

El INFONAVIT tiene el mismo programa, para los derechohabientes del INFONAVIT, nada más que tenían que hacer todos los trámites que normalmente se hacían; entonces, estamos dando la facilidad para que, a través del convenio del INVI, no se tenga que realizar ningún trámite y se puedan utilizar los créditos del INFONAVIT y poder cruzar las bases de datos, obviamente con todo el resguardo de datos personales, para que aquellas personas que acceden o que solicitan un crédito en el INVI, si son derechohabientes del INFONAVIT, se les pueda orientar al INFONAVIT o viceversa.

Entonces, esto es algo muy bueno porque va a multiplicar el mejoramiento de vivienda en la ciudad.

Y, el último tema, tiene que ver con… exactamente; hay predios que pertenecían o que pertenecen, aún, al INFONAVIT y que hace muchos años fueron o invadidos o se dieron permisos para construir vivienda; entonces, hay personas que no pueden regularizar su vivienda porque están en predios del INFONAVIT, pero llevan ahí 60 años o 50 años o 40 años; entonces, nos está dando todas las facilidades el INFONAVIT para que puedan escriturarse estos predios sin necesidad, en una donación que haga el INFONAVIT de estos predios al Gobierno de la Ciudad, y nosotros, a través de la Dirección General de Regularización Territorial, dar acceso a todas las personas para que puedan regularizar sus predios.

Entonces, hay, por ejemplo, uno en La Noria, en Tlalpan-Xochimilco; entonces, así como estos, hay otros. Entonces, este trabajo es muy importante para poder acceder, tanto al Derecho a la Vivienda, como de regularización de los predios construidos en algún momento en la ciudad.

Entonces, pues agradecemos mucho, tanto al secretario Meyer como a Carlos, que nos dé la oportunidad de este trabajo que desarrollaremos conjuntamente con el INFONAVIT; y, nos da mucho gusto también, a Alicia le conocemos, pero Paty ahora se integra como delegada del INFONAVIT en la Ciudad de México, y con ella vamos a estar desarrollando todas estas actividades.

Este es el gran anuncio para los habitantes de la ciudad, derechohabientes del INFONAVIT.