Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y secretarios de su gabinete, durante la Presentación del Programa "Agua Bienestar"
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):Buenos días a todas y todos.
El día de hoy estamos informándoles a ustedes acerca del crecimiento del servicio de este proyecto; este programa tan importante, que es Agua Bienestar.
Así que, saludo a todo este presídium que nos acompaña, sobre todo a la directora del DIF, que nos ha estado apoyando con una planta.
Y luego también a Araceli Damián, nuestra secretaria de Bienestar, que con dos plantas también se arrancó este programa. Y saludamos a Salvador Guerrero, coordinador del C5. Y saludamos a Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas; a Tomás Pliego, nuestro secretario de Participación Ciudadana, y a Mario Esparza, nuestro secretario de Gestión Integral del Agua, a quien agradezco y a todos los funcionarios que están aquí, el empeño que se ha puesto por ir resolviendo todo lo necesario para que esta ciudad pueda producir agua.
Agua totalmente pasada por ocho filtros, como escuchamos hace un momento, que nos garantiza agua potable. Agua para beber y cumplir con lo que dice la Constitución del derecho al consumo del agua, de agua potable.
Y nosotros concebimos justamente, que el agua no es una mercancía; que el agua es un derecho y eso significa como gobierno, hacer todo lo posible para que una botella de agua o un garrafón de agua, no implique que la población tenga que gastar o invertir en comprar agua, una cantidad importante de su salario.
Imagínense ustedes, una zona de Iztapalapa o de Tlalpan. Una zona de Álvaro Obregón o de Xochimilco, en fin, en donde tienen que comprar, pues no un botellón, un garrafón de agua, sino a veces más,porque no llega todos los días el servicio del agua, como debe de ser.
Entonces, la gente que menos recibe agua como un derecho de la ciudad, es la que más gasta, es la que más invierte en agua. La gente más pobre, que no accede al agua todos los días, es la que más gasta en agua.
Es decir, tienen que comprar no uno, sino dos o tres garrafones a la semana. Imagínense: hay desde 20 pesos para arriba, y con ello tratar de vivir y sobrevivir.
Entonces, el Agua Bienestar es hacer justicia, en uno de los grandes derechos que para nosotros es muy importante: garantizar agua potable.
Y así como aquí lo estamos haciendo a las poblaciones que tienen menos servicio de agua, o que tienen menos condiciones económicas, también se va a hacer en las escuelas.
Éste es uno de los grandes programas que vamos a arrancar el próximo año, porque la Constitución misma dice que en las escuelas tienen que existir bebederos de agua potable, donde las niñas, niños, nuestros estudiantes, puedan acceder a beber agua, sin tener que comprarla.
Imagínense, con el gran esfuerzo que hace nuestra Presidenta, de combatir el acceso a agua azucarada, que es lo que al final de cuentas compran los niños a la hora del recreo, nosotros estaremos promoviendo que la niñez también pase por un proceso de reeducación, para poder beber y disfrutar agua sola, porque entonces, si no tiene azúcar, los niños ya no quieren tomar agua.
Entonces, éste es uno de los grandes temas. Por eso empezamos hoy con la población que más lo necesita; con la población que tiene problemas en acceder al agua y es parte de un gobierno garantista, que hace que el derecho al agua se vea, no como una mercancía, ni como un lujo; eso menos, ¿verdad? Sino como un derecho.
Entonces, Agua Bienestar va para las familias que más gastan en agua, que son las que menos tienen.
Por eso, es muy importante decir, que el día de hoy arrancan seis plantas potabilizadoras más, de Agua Bienestar. En total tenemos 11 plantas potabilizadoras, y a final de año llegaremos a 13 plantas potabilizadoras.
Con estas 11 plantas potabilizadoras, estamos produciendo ya, ya estamos en total capacidad, y lo vamos a hacer, de producir 12 mil garrafones diarios de agua. Y de acuerdo a la distribución que se hace, tendremos 72 mil garrafones, para su distribución, cada semana.
Y esto significa que vamos a pasar de 130 colonias, en donde hoy por hoy se distribuye Agua Bienestar, a 400 colonias que van a tener acceso a Agua Bienestar, con 72 mil garrafones semanales.
Nuestra meta en este año, como lo dijimos desde enero de este mismo año, es producir 120 mil garrafones diarios. Así que en los próximos meses, estaremos llegando, en diciembre, a producir 120 mil garrafones, perdón, son semanales; dije diarios, ¿verdad? No. Son 120 mil garrafones semanales, que implican 20 mil garrafones diarios. Seis días de la semana, 120 mil garrafones semanales.
Ésa es nuestra meta. Y nuestra meta con esos 120 mil garrafones semanales, es llegar a 700 colonias de la Ciudad de México.
A ver si repetimos los números, para que quede claro.
Actualmente, con las 11 plantas potabilizadoras que ustedes pueden ver en este momento. Aquí está el enlace en vivo, ahorita se lo voy a pasar al secretario de Agua. Con estas 11 plantas potabilizadoras, estamos produciendo 12 mil garrafones diarios, que significan 72 mil garrafones semanales, para atender 400 colonias.
Ese es el dato, eso es lo que hoy estamos diciendo.
Esto significa que 72 mil familias, más de 230 mil personas, saldrán beneficiadas con este programa, y en uno de los temas más importantes, que es el agua.
Ahora, vamos con los números para diciembre, para diciembre tenemos 13 plantas potabilizadoras. Vamos a pasar de 11 a 13 plantas potabilizadoras y vamos a producir 20 mil garrafones diarios, que equivalen a 120 mil garrafones semanales, que a través de 37 vehículos, estaremos distribuyendo en 700 colonias.
El día de hoy, que arrancamos con 12 mil garrafones diarios, tenemos 20 transportes.
¿Qué es lo que nos había detenido? ¿Qué es lo que había detenido este programa? El que nos llegaran los camiones especiales, que se han mandado a hacer para Agua bienestar. Son camiones que ahorita vamos a ver. Tienen la infraestructura para 300 garrafones.
Entonces, un camión de los que está aquí afuera, se llena con 300 en la mañana y se va a distribuir a dos puntos. Regresa, llena otros 300, y se va a distribuir a un punto más. Todos los días, los 20 camiones, distribuidos en las 11 plantas potabilizadoras.
En poco tiempo, nos llegarán 17 camiones más; tendremos 37 camiones, ya con los datos que dije.
Ahora sí, Secretario. Díganos y preséntenos las plantas, algunas plantas.
JMEH: Con mucho gusto, jefa de Gobierno. Aquí en pantalla tenemos el enlace completamente en vivo, de las otras cinco nuevas plantas.
Aquí estamos en una de las seis plantas nuevas, y en pantalla están cinco enlazadas. Está el enlace de la planta tanque Cerro de Iztapalapa.
Vemos en la parte superior derecha, que va a ser la planta más grande de todas, con una capacidad de producción de 2 mil 500 garrafones diarios.
Vemos en pantalla también la planta Xaltepec en Xochimilco, que está en la parte inferior izquierda. Ahí vamos a tener una capacidad de producción de 2 mil garrafones diarios.
En la planta Miguel Alemán, en la alcaldía Miguel Hidalgo, que la vemos en la parte superior izquierda de la pantalla, del enlace en vivo, esa tendrá una capacidad de mil 500 garrafones diarios.
La planta Ciudad Deportiva, que es en la que nos encontramos, aquí en la alcaldía Benito Juárez-Carranza, como ya se mencionó, con una capacidad de mil 500 garrafones diarios.
Y también en pantalla, Xotepingo 6-C, en Coyoacán, de mil 500 garrafones diarios, también la vemos en pantalla, que está ya trabajando desde el día de hoy.
Y la planta San Luis 5, en Xochimilco, también de mil 500 garrafones diarios, que la vemos. Bueno, ahí no sale todavía a cuadro, si pueden moverla. San Luis 5, ahí está, en la parte inferior derecha, que ya también está produciendo los garrafones. Es una planta igual que la de aquí.
Entonces en total son seis plantas, seis nuevas plantas nuevas, nuevas, de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, que se suman a la producción que ya se tenía con las dos plantas del DIF y con las dos plantas de SEBIEN, y con la primera planta de la Secretaría del Agua, es que alcanzamos 11 plantas nuevas, jefa de Gobierno.
CBM: Muy bien. Gracias.
Entonces éstas son las 11 plantas y vamos trabajando para cumplir con uno de nuestros programas más importantes, para garantizar el derecho al agua en la Ciudad de México.
Paralelo a esto, que esto es muy importante, paralelo a lo que el día de hoy estamos informando, tenemos un plan de infraestructura para garantizar que llegue más agua en la Ciudad de México. Este plan de infraestructura consiste primeramente, en la rehabilitación de todos los pozos de agua que tiene la ciudad, que necesitan mantenimiento.
También se está haciendo un gran esfuerzo con la sectorización y la redistribución del agua, con la infraestructura necesaria para garantizar que en aquellas zonas donde siempre ha habido menos agua, empiece a llegar más.
Tercero. Tenemos como prioridad, algunas obras importantes en varias demarcaciones territoriales: algunas conexiones, algunas sustituciones de red, en fin, que nos permitan hacer que llegue más agua a toda la ciudad.
Si a esto le sumamos el buen funcionamiento que hoy tiene Cutzamala… ¡Porque llegamos al 90 por ciento del llenado de Cutzamala! Porque si se acuerdan, el año pasado estuvimos en un momento difícil, crítico. Había augurios de que nos íbamos a quedar sin agua, hasta fecha le habían puesto, de que ya no iba a haber agua en la ciudad, pero se demostró que con un buen manejo de esta crisis de agua, se tiene y se ha logrado, se tuvo, todas las condiciones para tener agua en la ciudad.
Uno de los puntos que nos ayudaron, fueron las tremendas lluvias que llegaron, que si bien nos causaron muchas afectaciones en muchos puntos de la ciudad, lo bueno de las lluvias es que garantizaron infiltrar el subsuelo, y segundo, llenar Cutzamala.
Entonces, también es importante decir, que con el 90 por ciento llenado -y sigue llenándose más-, se calcula ahorita que… Adelante, si quieres hablar sobre eso, adelante secretario.
JMEH: Sí, jefa, del Cutzamala, en efecto, gracias a las lluvias ha subido mucho el nivel; más de un 90 ciento. Y la expectativa que se tiene para el cierre de noviembre, es que esté a más de un 95 por ciento, o a ver si se puede llegar hasta el 100 por ciento.
Eso se está también viendo con la Comisión Nacional del Agua, porque algunas de las presas ya están al 100 por ciento. Entonces nos van a incrementar el agua, tanto el Estado de México como a la Ciudad de México, ya es uno de los beneficios que se tienen.
CBM: Así que por un lado, tenemos ya un Cutzamala que está rebasando el 90 por ciento de su capacidad, y que se espera que llegue a 95 o 96 por ciento, en lo que resta de estos meses y por lo tanto, lugares como Iztapalapa, que siempre llegaba poca agua del Cutzamala, hoy tenemos mejoría.
A ver, ingeniero, ¿de cuánto está llegando la mejoría en Iztapalapa?
INGENIERO: Se detectó que ya tiene más de 13 horas de servicio, a partir de ayer.
CBM: ¡13 horas de servicio!
INGENIERO: 13 horas y el gasto, que no lo habíamos tenido, llegó a mil 600 litros por segundo.
CBM: Cuando gobernábamos Iztapalapa, lo máximo que nos llegaba eran cinco horas de servicio.
INGENIERO: Cinco horas, y cuando nos iba muy bien, seis.
CBM: Cinco horas y estábamos muy bien, porque siempre había crisis.
Entonces, aplaudo de verdad, que 13 horas horas diarias del Cutzamala, que llega al Cerro de la Estrella, al Gran Tanque del Cerro de la Estrella, está llegando. Eso no lo habíamos tenido en décadas.
JMEH: Es del Cutzamala y de otras fuentes, y derivado de lo de la sectorización y las mejoras.
CBM: Sí. Es todo el esfuerzo de redistribución del agua en la ciudad, más Cutzamala.
Y por otro lado, se está haciendo el gran trabajo de rehabilitar los pozos, porque de repente se quedaban zonas sin agua, porque el pozo se caía, porque ya no producía o porque no era potable.
Estamos construyendo plantas potabilizadoras, rehabilitando pozos, en fin.
Entonces, estoy contenta porque estamos garantizando más agua para la ciudad, que es una de las prioridades; es uno de nuestros grandes temas.
Y paralelamente, Agua Bienestar, agua para quienes más la necesitan; agua para los que parte de su gasto diario, lo invierten en comprar agua, y hoy estamos logrando dar el doble de abastecimiento.
400 colonias estarán recibiendo Agua Bienestar, y 72 mil familias estarán recibiendo semanalmente, garrafones de agua.
Y también, digamos, los grandes resultados que estamos teniendo en las obras.
Sí quiero dejar muy claro, que no todo es Cutzamala. Porque recuerden que de Cutzamala, sólo obtenemos el 25 por ciento o 30 por ciento, del abasto en la ciudad.
Lo demás tiene que ver con la tarea que está haciendo la Secretaría de Gestión Integral del Agua, aquí está el subsecretario, de todo el trabajo que es garantizar más agua en todos los territorios. Por ejemplo, en Milpa Alta. Quiero que les platiquen qué pasó en Milpa Alta. Había una fuga histórica, y no llegaba agua en un pueblo.
JMEH: Milpa Alta es otro ejemplo, que con los trabajos de eficiencia y medición, es que se tiene mejores resultados sin incrementar agua de las fuentes. Es decir, con la misma agua que ya sacamos de las fuentes, haciendo trabajos de eficiencia, es que se alcanza a hacer llegar más agua a toda la población.
En Milpa Alta tenían problemas de antaño, por muchas pérdidas en fugas. Entonces, al momento que intervenimos, midiendo de punto a punto, tramo a tramo, encontramos por ejemplo, una distribución donde el punto A al punto B, salían 100 litros por segundo, y al punto B llegaban 60 litros por segundo.
Entonces, ahí con los nuevos equipos también, en que la jefa de Gobierno apoyó a la Secretaría del Agua para el equipo de innovación tecnológica para la detección de fugas, es que encontramos esas grandes fugas, y recuperamos ahí 30, 40 litros por segundo.
Y no nos costó más que ...
CBM: 30 o 40 litros por segundo, es lo que se obtiene de un pozo. O sea, de ese tamaño es lo que se logra. A lo mejor no lo dimensionamos, ¿no? Pero 30 o 40 litros por segundo, es como si se hubiera hecho un pozo –que ya no queremos hacer pozos, por todo lo que genera también de extracción intensiva del agua, grietas y hundimientos de la ciudad– pero entonces, con sólo la eficiencia, con tenerla tecnología de punta que hoy tiene la Secretaría de Gestión Integral del Agua, es que estamos logrando más agua.
JMEH: Le apostamos a la eficiencia. Porque sí, hay agua, hay mucha agua. Pero la gran área de oportunidad es la eficiencia.
Es agua que, por decirlo así, sale más barato que, en lugar de hacer más pozos que contribuyen nocivamente a la sobreexplotación, en lugar de eso, la nueva visión que tiene la jefa de Gobierno, la visión de Cuenca, el cambio de paradigma, es apostarle a la innovación, a la tecnología, para tener mejor eficiencia, y con el agua que ya se extrae de las fuentes, es hacerla llegar a las casas, no buscar sobreexplotar el acuífero.
Esa es la gran diferencia y por eso estamos teniendo estos buenos resultados.
CBM: Bueno, pues así. Entonces Agua Bienestar es sólo un componente del gran trabajo que se está haciendo para obtener más agua para la Ciudad de México y para que podamos ir cerrando estos territorios, en donde no hay agua o les llega una o dos veces a la semana.
Nuestro compromiso es trabajar todos estos días y este tiempo, para garantizar que la población pueda recibir agua, y más agua, como dice aquí el secretario, con eficiencia. Pero a lo mejor, “eficiencia” no se entiende. Entonces, cuando él menciona y dice “eficiencia”, significa que todos los pozos estén rehabilitados y que todas nuestras fuentes de agua estén dando lo máximo.
Significa que tenemos todas las condiciones para que la infraestructura que tenemos, esté funcionando bien.
Entonces, pues ese es un batallar diario, y vamos a continuar con buenos resultados. Digo, lo podemos ver en el nivel de horas que llega a Iztapalapa, que en el mejor momento son cinco horas diarias, y hoy tenemos 13 horas diarias, llegando agua a una zona en la que siempre sufríamos mucho.
Bueno, pues adelante con Agua Bienestar.
Felicito a todas las áreas, a la Secretaría de Gestión Integral del Agua y a la Secretaría de Participación Ciudadana, para que vayan avanzando en la cobertura y en la distribución que tenemos programada.
Agradecemos a la Secretaría de Bienestar y al DIF, por el apoyo y la coordinación, para que la población pueda recibir, la que más lo necesita, un garrafón de agua con todas las certificaciones necesarias.
Agua potable, agua de cinco pesos. Y estaremos viendo la regulación también del precio, porque imagínense, en algunos lados vale 15 y 18 pesos y en otros, más de 60 pesos un garrafón de agua.
Entonces, concebimos el agua, no como un negocio, sino como un derecho.
Muchísimas gracias a todas y todos. Felicidades.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Muy buenas tardes, a todos y a todas.
A continuación, vamos a hacer una presentación de lo que ha sido la evolución de la producción de Agua Bienestar. Ahí está ya. Gracias. Siguiente, por favor.
Bueno. Comentar que Agua Bienestar, hasta la semana pasada, ha estado operando con seis plantas productoras de estos garrafones de agua purificada.
Agradecemos mucho el apoyo de la Secretaría de Bienestar y del DIF de la Ciudad de México, porque con ellos fue que se arrancó la primera etapa de producción de Agua Bienestar. Con dos plantas de la Secretaría de Bienestar, una en Cuemanco, en Xochimilco; otra, Villa Mujeres, en la Gustavo A. Madero y también dos plantas productoras del DIF, una en Iztapalapa y otra en Coyoacán.
Y recordarán a principios de año, que fue el arranque de agua bienestar, ya se tenía la primera planta de parte de la nueva Secretaría de Gestión Integral del Agua, que la planta se inauguró en diciembre y en enero arrancamos ya la producción y distribución de agua Bienestar en los distintos puntos que ha ido indicando la Secretaría de Participación Ciudadana.
Teníamos una capacidad de mil 500 garrafones diarios, de enero a septiembre de este año, con todo lo que se ha producido y distribuido.
Hemos producido 252 mil 475 garrafones, lo cual representa el beneficio a más de 900 mil personas, considerando que un garrafón es para una familia, y las familias, a alrededor de 3.6 personas, es que llegamos a estos grandes números de personas beneficiarias, hasta la semana pasada con esta primera etapa de agua bienestar. Adelante.
Que la nueva operación, que es el motivo por el cual nos encontramos aquí en ésta, que es una de las nuevas seis plantas que se incorporan a la producción de Agua Bienestar; las seis plantas es –una en– que se le conoce como Tanque Cerro en Iztapalapa (inaudible / falla de transmisión) en Xochimilco, con una capacidad de producción de 2 mil garrafones diarios.
Miguel Alemán, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, de mil 500 garrafones diarios. Ciudad Deportiva, aquí en Benito Juárez, Venustiano Carranza, que es donde nos encontramos, que tiene una capacidad de mil 500 garrafones diarios.
También otra planta en Coyoacán, con mil 500 garrafones, y otra en Xochimilco, también con mil 500 garrafones diarios.
Con esto, subimos a una capacidad de producción de 12 mil garrafones diarios, que es lo mismo a 72 mil garrafones semanales.
También la jefa de Gobierno nos ha dado instrucciones de incrementar los días de producción y distribución, que anteriormente en su primera etapa, era de lunes a viernes. A partir de esta semana, va a ser de lunes a sábado y esto también nos incrementa la producción y la distribución.
Con esto, alcanzaremos a beneficiar a más de 259 mil personas a la semana, tanto con el incremento de producción de las nuevas plantas, como con el incremento del día sábado.
Y aquí en la pantalla vemos la distribución, de dónde se encuentran las plantas. Siguiente.
Y una parte fundamental de la operación de Agua Bienestar es la logística y la distribución, que anteriormente estábamos con ocho camiones; hoy se incrementa el número de camiones, que tienen una capacidad de carga de 300 garrafones, pero considerando que hacen dos viajes, es que se consideran 600 garrafones al día por camión.
Actualmente, rondamos los 6 mil 300 garrafones diarios, y a partir de hoy llegaremos a 20 camiones de distribución, para tener la capacidad de distribución, de la producción que alcanzamos el día de hoy, que es de 12 mil garrafones. Siguiente.
Y esto sería el informe, jefa de Gobierno, de la parte de producción y de capacidad de distribución, que cabe recalcar que tenemos un gabinete de Agua Bienestar con la Secretaría de Participación Ciudadana, con el DIF y con SEBIEN, donde semana con semana, se van viendo los detalles de la operación, en el sentido de estar trabajando en una mejora continua, como es el día de hoy, que ya prácticamente duplicamos la capacidad de producción y distribución.
Y también considerar que la meta que nos puso la jefa de Gobierno, es que en este año lleguemos a una producción de 20 mil garrafones diarios.
Esto se va a lograr para el mes de diciembre, en función de que vayamos incorporando más camiones de distribución y más plantas.
En total van a ser 13 plantas productoras de garrafones de Agua Bienestar, y un total de 37 camiones de Agua Bienestar.
Ya teniendo las 13 plantas y los 37 camiones, es que superaremos los 20 mil garrafones diarios en Agua Bienestar.
Ese es el informe, jefa de Gobierno.
SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Buenos días, a todas y a todos. Jefa de Gobierno, compañeras, compañeros.
Efectivamente, como ya lo comentó nuestro compañero secretario del Agua, el programa de Agua Bienestar hoy da un brinco importante. En estos meses, desde que arrancó el programa, como ya también se dijo, se han beneficiado muchas familias.
Porque hay que tener presente, que el costo de cada uno de estos garrafones es de cinco pesos. Sin embargo, ya vemos en el mercado, que hay garrafones que cuestan hasta 75 pesos, 70 pesos, 68 pesos, 65 pesos, 60. O sea, ha ido aumentando.
La presencia del programa Agua Bienestar, primero va a ayudar mucho a familia que lo necesitan, pero también va a tener su peso en el mercado, porque es un agua de calidad; es un agua garantizada y es un agua a muy bajo costo.
Estamos en todas las colonias o en muchas colonias, mejor dicho, de bajo y muy bajo índice de desarrollo económico y social.
El programa es muy bien recibido; la gente pregunta por él, la gente se suma inmediatamente al programa. Cuida su garrafón, lo mantiene limpio para hacer el cambio cuando le vuelve a tocar que se le surta el agua correspondiente, a través de estos garrafones.
Entonces es un programa muy querido por la gente, en general y es un programa que va a crecer para seguir ayudando a las familias que más lo necesitan, y también mandar un mensaje de que no pueden estar creciendo así los precios de los garrafones. Porque hay un garrafón, que es Agua Bienestar, que garantiza un costo muy bajo y también de calidad.
Sería todo de mi parte.
[RECORRIDO]
PRESENTADORA: Vamos a invitar a que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México inicie el recorrido por la Planta Purificadora de Agua Atlitic, acompañada de nuestras autoridades.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Lo importante es que nos van a proporcionar la cofia y cubrebocas, porque recorremos esta planta purificadora, con normas establecidas de grado alimenticio.
(Inaudible) nada más el cubrebocas. Vamos (inaudible) aquí a la planta, para que la compañera responsable haga la presentación y la explicación del proceso de purificación del agua. ¿Dónde está la compañera? Bueno, la compañera es la responsable de producción de esta planta, que en términos generales saca el agua del pozo de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, y el agua del pozo ya directamente entra ya este proceso que la compañera responsable lo va a explicar.
RESPONSABLE DE LA PLANTA PURIFICADORA: Buenas tardes, bueno, les voy a explicar sobre el proceso de producción para el proceso del agua.
Empieza con el agua o extracción del agua cruda, que se enfoca en este lugar, para obtener el agua de almacenamiento. Este proceso pasa hacia (inaudible) …en esta parte, que se enfoca en la parte del filtro, pasa por aquí, de este lado (inaudible) y pasa por el proceso de los filtros, estos tres tipos de filtros.
El primero se adapta al filtro de arenas y gravas. El segundo es el filtro de carbón activado, y el tercero es el suavizador. Posteriormente pasa por el proceso de filtración de micras, (inaudible) y de unamicras. Posteriormente, pasa a desinfección de luz ultravioleta, para pasar a la desinfección de ozono.
De ahí se empieza a hacer el lavado de los garrafones, que es exterior e interior. Estos garrafones, no sé si me puede apoyar mi compañera…
Éste es el proceso de lavado exterior, siempre y cuando sea de garrafones nuevos. Los de reuso tienen otro tipo de proceso, ya que los de reuso se tienen que lavar también interiormente, en este lado. De ahí pasa al otro lado, que es interno, sobre el agua con agua, que es específicamente, solamente para los garrafones.
De ahí ya es el agua natural. Ya no tiene ningún químico, ningún sabor, para que pase al área de llenado.
Pase por aquí, por favor. Adelante.
1, 2 3. Sí, en 60 segundos se tiene que llenar el garrafón.
CBM: ¿Se puede?
RESPONSABLE DE LA PLANTA PURIFICADORA: Sí, claro.
A ver, ahí vamos. Una, dos, tres. Sí, todo el aparato es automático. Sí, sí, sí, es automático. Es automático.
CBM: ¿En cuánto tiempo se llena?
JMEH: 60 segundos. En 60 segundos.
CBM: ¿Cuántos garrafones al día se producen acá?
JMEH: Ésta va a producir mil 500 diarios.
CBM: Ok.
RESPONSABLE DE LA PLANTA PURIFICADORA: Y de ahí –posteriormente pasa a– empiezan a tapar todos los garrafones, para realizar el sellado; un buen sellado para que ya no se salga el agua, no entre ninguna partícula, sedimento, o cualquier tipo de cosa que pueda contaminar el agua.
CBM: ¿Ustedes mismos se la ponen..?
RESPONSABLE DE LA PLANTA PURIFICADORA: Con una pistola de calor se… (inaudible).
JMEH: Bueno, y así como está, el día de hoy entran en observación seis plantas, ésta y cinco…
RESPONSABLE DE LA PLANTA PURIFICADORA: : Y ya en el último proceso, mi compañero se hace cargo, –para– se mantienen en suspensión los garrafones ya llegando a cierta cantidad, para que mis compañeros de producción (inaudible) y ya (inaudible) los garrafones prácticamente y ya se haga el reparto. Y ya es todo.
CBM: Qué bueno, gracias. Muchas gracias.
-o0o-