Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, en la Presentación de las Facilidades Administrativas para la Producción de Vivienda Social, Pública y Asequible
Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez; del secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, y del representante del Colectivo de Jóvenes Profesionistas Comuna Hogar, Abraham Jiménez, en la Presentación de las Facilidades Administrativas para la Producción de Vivienda Social, Pública y Asequible.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, amigas y amigos.
Pues hoy estamos en el corazón de la colonia Buenos Aires, una de las colonias que están, que forman parte del polígono de zonas altamente tensionadas, en este proceso de diagnóstico de la gentrificación en la Ciudad de México.
Este primer polígono, de alrededor de 8 o 10 colonias, de las zonas de “tensión inmobiliaria”, es una de ellas la colonia Buenos Aires, que si no empezamos con un proceso que detenga, que no deje que continúe el crecimiento de rentas, la expulsión de gente en el centro, en esta zona de la ciudad, pues en pocos años estaremos viendo los negativos resultados que se ha tenido en otras colonias.
Así que lo saludamos, desde el corazón de la Buenos Aires, en un día que considero histórico, en el avance que tenemos que tener de vivienda para la Ciudad de México.
Primeramente, quiero saludar a los secretarios y secretarias que me acompañan. Por supuesto, a Inti Muñoz, secretario de Vivienda de la Ciudad de México; Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas; Alejandro Encinas, secretario de Ordenamiento Territorial.
La Consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas; la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza; Raúl Bautista, el director ejecutivo de Operación del INVI; así como muchos y muchas personas, personalidades que hoy nos acompañan, funcionarios públicos, y sobre todo, a los integrantes, a los jóvenes, que son de un colectivo que ha luchado por vivienda en renta; un colectivo que plantea no sólo una adquisición de vivienda en general, sino que se plantea la adquisición de vivienda a través de formas colectivas, que es también mucho de lo que tenemos que admirar.
En medio de proyectos inmobiliarios, en donde lo que se busca es justamente el incremento de ganancias, la especulación del suelo y la construcción de vivienda, que es sólo para sectores altos, hoy tenemos un ejemplo; un contraejemplo de ese tipo de crecimiento urbano.
Un contraejemplo de una vivienda colectiva, que está destinada para jóvenes; que es en renta, que está en medio de una comunidad, que tiene el objetivo de seguir generando comunidad en esta zona. Así que vamos a estar muy atentos de todo lo que acontezca en estos lugares.
Y decimos además, que por el tipo de proyecto que hoy estamos viendo, es la presentación de un acuerdo de facilidades administrativas para vivienda social pública y asequible.
Empezamos con la vivienda social, y vamos a continuar con otro tipo de vivienda, que también es necesaria la reducción de trámites; pero este acuerdo de facilidades, justamente, es un paso gigante para la construcción de una ciudad justa, democrática, sustentable.
Una ciudad, que como decimos, le dé prioridad a la vivienda pública y asequible.
Pero miren. Tenemos presupuesto suficiente: 9 mil millones de pesos, que nunca antes se había tenido para la construcción de vivienda en la Ciudad de México.
Tenemos los proyectos que garantizan que esta ciudad se vaya transformando. Porque tenemos diversidad de proyectos: desde vivienda en riesgo que tenemos que atender, como es el caso de Tlatelolco, que todos ustedes saben que vamos a regenerar un conjunto de litigios que históricamente salieron afectados con los sismos, desde vivienda que vamos a rehabilitar, vivienda que queremos mejorar, con los grandes proyectos de mejoramiento de vivienda, que no sólo se trata de terminar de construir bien una vivienda, sino que van más allá: proyectos que están pensados en que las familias crecen, y que hay que construir pisos para las familias, y arraigar a la población allí, con el Programa de Mejoramiento de Vivienda.
Pero también tenemos producción social de vivienda, para grupos sociales que se organizan, pero también vivienda pública. Que no sólo a través de grupos sociales, sino cualquier ciudadano que necesite vivienda, va a tener derecho a obtener una vivienda asequible en esta Ciudad de México.
Entonces, tenemos vivienda para jóvenes, vivienda para mujeres, para madres solteras, para personas mayores, o en general, para los que lo necesitan. Tenemos una diversidad de proyectos para vivienda.
Entonces, tenemos proyecto, proyecto de vivienda que es proyecto de vida. Proyecto de vivienda que construye una ciudad distinta, una ciudad incluyente. Proyecto de vivienda que hace que en esta ciudad, repoblemos los centros, la capital central, y no ocupemos las Zonas de Conservación, ni admitimos que siga creciendo la mancha urbana, en el 60 por ciento que tenemos en áreas de conservación.
O sea, vivienda en donde se tengan todos los servicios públicos. No construcción de viviendas donde hay grietas o donde falta agua, sino viviendas en donde se tienen todas las condiciones.
Tampoco en lugares como los pueblos originarios, que dañan la comunidad de los propios pueblos.
Entonces, teniendo claridad que se trata de un proyecto social de vivienda, un proyecto que va a la construcción de una ciudad justa, y que tiene una visión democrática de garantizar vivienda para todos y en las mejores condiciones, ¿qué es lo que nos faltaba para esta Ciudad de México?
Pues era justamente, que no nos tardáramos en el ejercicio de la construcción de vivienda, porque no es nuevo el asunto de construir vivienda social.
Desde hace muchos años y décadas, estamos construyendo este tipo de vivienda. Pero uno de los problemas principales, ha sido el tema de los trámites. Algunos, –de forma… O sea, bueno–, se hablaba y se decía: "entras al INVI por vivienda, joven, y sales viejito y todavía no lo obtienes”.
O sea, se tardaban muchísimo todos los trámites, y parecía que nos enfrentábamos a grandes muros, para la construcción de vivienda, y así lo es.
Son muros burocráticos, que hay que romper. Muros burocráticos que, con este acuerdo de facilidades y de disminuir los trámites, estamos garantizando entonces que tengamos las condiciones para lograrlo en poco tiempo.
A cualquiera que se le pregunte: ¿cuánto tiempo has utilizado para gestionar una vivienda? Y va de tres años en adelante.
Algunos que me van a ver al Zócalo Ciudadano, me dicen: "llevo 20 años gestionando la vivienda”. O sea, no; no puede ser. Y siempre se retrasan por uno u otro trámite, y entonces ahí nos quedamos siglos.
Entonces, lo que hoy estamos publicando… Consejera, ¿hoy se va a publicar?
CONSEJERA JURÍDICA Y DE ASUNTOS LEGALES, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF):Sí, hoy se publica en la Gaceta.
CBM:Entonces, lo que hoy vamos a publicar en la Gaceta Oficial, es romper esos muros burocráticos que han secuestrado la gestión de vivienda. Y por eso es tan, tan importante, lo que hoy acabamos de mencionar.
Por ejemplo: ¿qué medidas concretas van a lograrse el día de hoy? Primero, reducción de tiempos en trámites y dictámenes.
Después, la instalación de la Ventanilla Única, que son estas mesas interinstitucionales, en las que se tienen que tomar decisiones rápidas sobre la viabilidad de proyectos concretos.
También, exención de pagos de derechos, en ciertas materias, y emisión muy ágil de alineamientos, zonificaciones y opiniones técnicas, así como protección ambiental con criterios claros y sostenibles.
Y se va a crear una plataforma digital única, para garantizar transparencia, eficiencia y trazabilidad.
Eso significa que en esta plataforma digital, quien está gestionando, simplemente entra y puede ver en qué va su gestión, y los pasos que se vienen dando a lo largo de esta gestión.
Entonces, con este acuerdo de Facilidades para la Producción de Vivienda Social, Pública y Asequible, lograremos reducir el tiempo de gestión y respuesta, en 85 por ciento.
85 por ciento, de años, que se va a traducir a… Así es como hoy se puede medir, en cuatro meses podemos tener la superación de la mayor parte de los trámites, lo que ahora dura cuatro años, cinco, seis, siete años.
Y son 11 trámites sustanciales, para las distintas necesidades en la gestión de vivienda.
Pasamos de un promedio, entonces, muy importante, de una gestión de cuatro o cinco años, para obtener vivienda, a una de cuatro meses, en los trámites más largos que podamos tener.
Estamos entonces bajando casi todos los trámites a 15 días. No todos, pero casi todos, a 15 días de gestión.
Entonces, por eso decimos que es un paso histórico.
Ya escuchamos, cada uno de las gestiones, una evaluación de impacto ambiental que duraba 40 días hábiles, ahora se va a hacer en un día, si no hay arbolado o no tiene otra circunstancia. ¡En un día! Ahora, ya si tiene arbolado y alguna otra circunstancia, pues va a tener más días, ¿no? Para poder atender.
O el de Programa Interno de Protección Civil, pasará de 120 días a 10 días naturales, ¿no?, por ejemplo.
Y así tenemos entonces una meta de seguir fortaleciendo la política social de vivienda, y por eso tenemos garantizado, ahora sí todo.
Tenemos presupuesto; por supuesto que tenemos antes que presupuesto, proyecto. Proyectos, presupuesto, y sólo lo que nos faltaba era este gran acuerdo, para disminuir los tiempos burocráticos.
Tenemos una gran meta de construcción de viviendas, que con estos (anteriores) trámites, estarían en 10 años. O sea, todo el recurso puede estar comprometido, pero ya la vivienda directa, pues en 10 años estaríamos obteniendo todo lo que se va a hacer, con los recursos públicos que vamos a invertir, y nuestra meta que tenemos planeada que es de 200 mil viviendas, en estos 6 años.
Entonces, con lo que estamos haciendo, garantiza que la vivienda esté prácticamente en condiciones, en menos de un año tendríamos que tener ya vivienda.
El día de hoy, como lo dijimos públicamente, estamos dando a conocer esta simplificación de trámites, y este golpe durísimo a los laberintos burocráticos que se enfrentan en todas las dependencias, y entonces, ya lo que viene en las próximas semanas, es la definición de proyectos estratégicos, en las “zonas tensionadas”, en las zonas de “tensión inmobiliaria”.
En estas zonas, ¿qué vamos a hacer? Ésta es una zona tensionada, pero necesitamos tener proyectos para esas zonas, y los tenemos.
Vamos a dar a conocer ya en las siguientes semanas, lo que nos toca como Gobierno de la ciudad, en cuanto a política pública de vivienda social, ¿qué es lo que tenemos que hacer?
Y también poner como prioridad, a la gente que fue expulsada de muchas zonas y que está sufriendo en otros lados.
Entonces, hoy vamos a recuperar todas estas propuestas y proyectos que se tienen; darles una visión integral y garantizar que en estas zonas haya producción de vivienda.
Y ojo: no sólo para organizaciones, porque bueno, esto implica procesos –propios de–. Aquí es abierto a la población, priorizando a la gente que ha sido expulsada, y que se puede demostrar muy sencillamente, quién fue expulsada.
De hecho, ya ha habido reuniones con grupos, bueno, personas que se han ido acercando, y hay que tenerla. Creo que sería importante montar una mesa, a lo mejor en el Zócalo Ciudadano, para recibir a todas las personas que han sido expulsadas de las zonas que están catalogadas como zonas de “tensión inmobiliaria”, y de esta manera empezar a hacer justicia con todas ellas.
Así que pronto estaremos informándoles a ustedes, todos los demás pasos que tienen que ver con la producción de vivienda, que eso no tiene que someterse a ninguna consulta, porque ya es parte del plan de Gobierno de la ciudad.
Mientras tanto, siguen los foros. A ver allí, hubo un cambio –de… Aprovecha para un micrófono, por favor–. Allí el secretario va a informar algunos cambios.
SECRETARIO DE PLANEACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y COORDINACIÓN METROPOLITANA, ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (AER): Sí, la solicitud de diversos vecinos de las colonias Condesa, Hipódromo Condesa e Hipódromo, los foros que íbamos a realizar mañana, se van a trasladar para el sábado a las 12:00 horas del día, en el Parque España.
Ahí vamos a concentrar a las tres colonias: sábado a las 12:00 del día, y el foro de Patrimonio, Identidad y Arraigo, será en el Museo de la Ciudad, el lunes a las 17:00 horas de la tarde. Vamos a publicar ya, el calendario semanal de todos los focos.
CBM:Muy bien. Entonces, continúan los foros, y ya espero que mañana se publique todos los foros que va a haber, lugares, y que la gente esté con anticipación preparada, para poder asistir.
Bueno, pues entonces, eso es lo que hoy damos a conocer.
Éste es un proyecto para un conjunto de viviendas importantes. Aquí se habla de 27 viviendas para jóvenes, y es un proyecto distinto, porque es una cooperativa que ellos construyeron. Es un diseño mixto que integra áreas verdes, porque me dicen que no se va a quitar ni un árbol. Va a haber áreas recreativas para el encuentro vecinal; va a haber captación de agua de lluvia, aprovechamiento de aguas grises mediante áreas verdes permeables; sistemas solares que reducen hasta el 80 por ciento el uso de combustibles fósiles; aprovechamiento y reutilización de materiales de construcción.
Y de nuevo, consideramos que el proyecto de vivienda, es muy importante, porque es una alternativa también, en donde se le da gran peso a ser una alternativa medioambiental.
Este proyecto cumple con la Norma 26, al contar con una densidad adecuada: 27 viviendas en un terreno de 461 metros cuadrados y al mismo tiempo garantiza el 41 por ciento de áreas, para uso verde y uso común.
Entiendo que es toda la zona. Esto se va a demoler, eran de uso comercial, y con este proyecto se garantiza un desarrollo más equilibrado. Habrá entonces servicios.
Me comentaban ayer que me fueron a ver, que también contempla algo de Sistema Público de Cuidados; que ellos ya están teniendo un proyecto muy bueno, lo mejor que se pueda tener en vivienda, la mejor forma de organización. Es para jóvenes, es en el corazón de una zona con “tensión inmobiliaria” y es el inicio de todo un conjunto de programas, que estaremos echando a andar, en todas estas zonas y para detener la gentrificación.
No es sólo para las zonas de gentrificación, es para toda la ciudad, en su zona central, en zonas donde no tengamos problemas de servicios, pero estamos priorizando estas zonas, en este último tiempo.
Así que muchísimas gracias, y bienvenido este programa de Vivienda en Renta para Jóvenes, y bienvenidas todas las simplificaciones administrativas, todas las reducciones de tiempo burocrático, bienvenidas.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días todavía, estimadas amigas y amigos, jefa de Gobierno; estimado Raúl Bautista, compañeros de la prensa del Instituto de Vivienda; jóvenes integrantes de la Cooperativa de Vivienda Comuna Hogar que están por aquí, invitadas e invitados.
Hoy nos da muchísimo gusto presentar esto, que es un nuevo avance en el marco de lo que es una visión integral, en la que el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, está dando pasos trascendentes para combatir los efectos dañinos de la gentrificación.
Esto, a través de una política fortalecida y moderna de vivienda social, pública y asequible, dirigida en primer lugar a los sectores sociales más vulnerados por la visión que ha pretendido entender a la ciudad como una mercancía, y a la vivienda sólo como un negocio, ahí donde nosotros entendemos a la ciudad como un lugar para vivir en comunidad, y a la vivienda como un derecho humano en el que todos tenemos que trabajar.
En primer lugar, estamos presentando este nuevo proyecto de vivienda en renta, que se ubicará aquí en la calle Doctor Gilberto Bolaños Cacho número 22, en la colonia Buenos Aires, en la Alcaldía Cuauhtémoc.
La obra se desarrollará sobre este terreno de 476 metros cuadrados, y tendrá un mínimo de 27 viviendas.
Este histórico barrio, la colonia Buenos Aires, goza de una privilegiada conectividad y de una buena red de servicios; con centros de salud y diversos espacios públicos en la cercanía; además de que la zona está cabalmente comunicada a través de las Líneas 2 y 8 del Metro, así como otras importantes líneas de transporte público, en un tejido barrial, aquí en la ciudad central, que se verá fortalecido.
Aquí habrá hogares adecuados y asequibles, a través de un nuevo proyecto piloto, dentro del programa de vivienda pública en arrendamiento, que ya hemos echado a andar, el cual, con 20 mil viviendas nuevas y rehabilitadas, será parte del compromiso de ejecutar 200 mil acciones de vivienda social, durante el presente sexenio.
Al menos 20 mil viviendas para vivienda pública en arrendamiento, en un marco de al menos 200 mil acciones de vivienda, en toda la ciudad.
Este proyecto será también el primero que desarrollamos con una cooperativa de vivienda, la cual está siendo constituida por el Colectivo de Jóvenes Profesionistas Comuna Hogar.
Las viviendas serán de propiedad pública, y ellas y ellos se harán cargo de reunir las rentas que serán estrictamente asequibles, de entre 3 mil y 6 mil pesos aproximadamente; así como de administrar y dar mantenimiento al edificio.
Creemos que este modelo es uno que se podrá reproducir dentro de los varios, varios modelos, o de las varias modalidades del programa de Vivienda Pública en Arrendamiento.
Pero éste no es un hecho aislado. Forma parte de una política integral, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México, para facilitar la producción de Vivienda Social, Pública y Asequible, en toda nuestra capital.
Y hoy también, por ello, anunciamos la publicación, el día de hoy, esperamos, en la Gaceta Oficial Bis, que se publica por la tarde, de un histórico acuerdo.
Un acuerdo de facilidades que establece importantes medidas para remover los obstáculos burocráticos, reducir drásticamente los tiempos de trámite y otorgar beneficios fiscales, con el objetivo de impulsar la construcción de viviendas dignas y asequibles, para los grupos de atención prioritaria.
Entre las principales facilidades que contempla el acuerdo que hoy se publicará, destaca: la Secretaría de Administración y Finanzas, a través de distintas áreas, pero sobre todo de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, deberá emitir la opinión de valor de los predios, en un mes, en lugar de los cuatro meses que tardaba actualmente.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua otorgará la factibilidad de servicios en 10 días hábiles, en vez de los 80 días, en el caso que actualmente se llevaba el trámite.
En el caso de la evaluación de impacto ambiental, por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, se reducen los tiempos a un día hábil, si no hay arbolado, o si los predios no están o no son colindantes con Áreas Naturales Protegidas, casos en los cuales se procurará desahogar los procesos en 15 días naturales.
Asimismo, se agiliza la emisión de alineamientos, números oficiales, licencias de fusión y subdivisión, por parte de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, en tanto que el Instituto de Seguridad para las Construcciones, emitirá los dictámenes de seguridad estructural, en 15 días naturales, en lugar de los 225 días que actualmente podía llevar el trámite. Y algunas cosas más que incluye el acuerdo de facilidades.
Todos los documentos relacionados con los procesos de vivienda, salvo aquellos que tengan alguna determinación legal específica, mantendrán la vigencia suficiente para que los trámites se concluyan; es decir, para que no caduquen a la mitad del proceso, y se tenga que volver a empezar.
Además de que se constituirá una Ventanilla Única de Coordinación, para que todas las secretarías evaluemos y resolvamos lo necesario, en los procesos de vivienda cada semana.
Al final, todo esto será llevado a una plataforma digital, que agilizará aun más todo, y automatizará la mayor parte de los trámites.
Éstas y otras facilidades administrativas, que otorgarán todas las dependencias de la ciudad, beneficiarán los procesos públicos de vivienda que lleva a cabo nuestra administración, y también los proyectos de vivienda que desarrolla el Gobierno Federal, o que desarrollemos en conjunto. Serán beneficiarios también en acuerdo con las instituciones de vivienda.
Estos importantes pasos, representan un gran avance para remover las barreras burocráticas que obstaculizaban la producción de vivienda social, pública y asequible en la ciudad.
Estamos convencidos de que este acuerdo, junto con proyectos como el que les hemos presentado el día de hoy, les estamos presentando, impulsarán la construcción de más y mejores viviendas, para los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, siempre en beneficio de toda la ciudadanía, y como un poderoso antídoto contra esos efectos que excluyen a la población de nuestra ciudad, en el marco de lo que se ha denominado gentrificación.
Estamos convencidos con todo ello, de que lograremos que habitar en la ciudad sea siempre un derecho y no un privilegio; realidad que debemos construir todos los días, como lo hemos hecho desde el primer día en que comenzamos a construir la ciudad democrática, hace ya muchas décadas.
Esa ciudad democrática y solidaria, que transforma también todos los días a la nación, construyendo nuevos ejemplos.
Muchas gracias, jefa de Gobierno; amigas y amigos.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO DE JÓVENES PROFESIONISTAS COMUNA HOGAR, ABRAHAM JIMÉNEZ (AJ): Muchas gracias, jefa de Gobierno.
Gracias también por la invitación y también, bueno, la presencia hoy de Comuna, es trabajo de mucho tiempo, de jóvenes comprometidos, que son conscientes también de las problemáticas que vivimos, en un contexto de precarización en muchos aspectos; uno de ellos es la vivienda.
Voy a leer un discurso que escribió una de nuestras compañeras, que impulsó el proyecto desde el principio, y que dio el corazón y que lamentablemente partió a otro mundo en el camino, pero que siempre deja todo su trabajo y su amor, tanto al colectivo como a la ciudad misma.
Esto, para poner un poco en contexto, este discurso lo escribimos una noche cuando se nos había notificado que íbamos a presentarnos en el Foro sobre el Día Mundial del Hábitat, y pues, queda mucho en el contexto en el que estamos, porque una de las exigencias que además teníamos, era: sí, vivienda pública, vivienda social, pero también bajo esquemas cooperativos y esquemas colectivos.
Entonces, doy inicio para...
“En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan, menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para decirla, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esta situación, los dominados para decir su palabra, tienen que luchar por tomarla; aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil, pero imprescindible aprendizaje. Es la pedagogía del oprimido”. Ernani Maria Fiori.
Era 1970, cuando la primera edición de La Pedagogía del Oprimido alumbraba el sentido de la lucha social de los que hoy nos preceden. Hoy, 50 años después, los jóvenes nacidos en un momento histórico, en el que el capitalismo toma su figura más voraz y violenta, donde nos creímos el discurso de Thatcher, aquél que decía que no había alternativa, donde el precio medía la necesidad humana y en el que la vida misma se constituye mayoritariamente en espacios urbanos precarizados y violentos, se vuelve vital la lucha por tomar la palabra.
Una palabra que cuestiona, que incomoda, pero siempre con el objetivo también de transformar nuestra realidad.
Para transformarla, es necesario reconocerla y masticarla.
Hoy, la ciudad que en la que vivimos los jóvenes, es una donde el mercado ha desarticulado el tejido social y de comunidad, donde las posibilidades de la reproducción de la vida misma, se sujetan a la superexplotación del trabajo, pérdida de derechos laborales, salarios paupérrimos, jornadas laborales extenuantes, sistemas de salud colapsados, espacios públicos deteriorados y mercantilización de recursos naturales, que nos llevan a la total y permanente incertidumbre de una vejez digna, sólo por mencionar algunas de las problemáticas.
En el marco de la lucha de los jóvenes por una ciudad de derechos colectivos, la problemática de vivienda se vuelve un eje que hoy es prioridad, pues no podemos transformar la realidad, si en principio no es posible habitarla.
Como decía Paulo Freire: “nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Nos liberamos todes en comunión”.
Es así que, bajo esta realidad, donde la existencia de los jóvenes nos enfrenta con un día a día de precarización en el territorio, nace Comuna Hogar, un espacio y una comunidad que invita a las juventudes a unirse y proponer una realidad transformada por nosotres.
Frente a la problemática de vivienda como un hogar, partiendo de la tesis de que aquello entendido por “generación de vivienda social”, va más allá de lugares dormitorios, sino la construcción de una comunidad de encuentro; de reconocimiento en el otro, de cuidado y apoyo mutuo, es que el colectivo lucha por construir espacios que garanticen el derecho a habitar de los jóvenes, pero que además construyan una nueva forma de producir y vivir la ciudad.
2024, el año pasado, es un año histórico para Comuna y para esta ciudad.
Por primera vez en la historia contemporánea de este país, se impulsan y se plantean esquemas de habitat para la ciudad, distintos a los mediados por la propiedad privada.
Hoy concretamos el primer proyecto de Vivienda en Renta para Jóvenes (inaudible) …y la diversidad de las juventudes.
Festejar este hecho es importante, pero dejar una anécdota limitaría el potencial de la (inaudible)… de los jóvenes.
Por ello, desde el Colectivo insistimos en que esta experiencia piloto tiene que ir acompañada de nuevas y diversas acciones de vivienda.
Una de ellas, las cooperativas de vivienda. Impulsar las cooperativas de vivienda es una medida que hace frente a la urgencia de crear espacios que combatan la especulación del suelo y la vivienda, y además construyan un nuevo imaginario de ciudad.
La alternativa para un movimiento de izquierda, siempre será construir mecanismos y espacios que trasciendan contiendas electorales, y que hagan frente a cualquier intento por arrebatar un derecho colectivo.
Las cooperativas así, se presentan no sólo como una opción de habitar el espacio sin la propia posibilidad del individuo, sino de cambiar la estética y experiencia de vivir la ciudad. Es la construcción de espacios de comunión, de cuidado vecinal, de florecimiento del arte, cultura y educación.
Por ello, dada la coyuntura política que hoy mira a la izquierda, consideramos que es un momento histórico oportuno para impulsar las cooperativas de vivienda en esta ciudad.
Por otra parte, somos conscientes de que en este cuestionamiento de la realidad se tiene que abrir un diálogo con las instituciones de gobierno, encargadas de atender la necesidad de vivienda.
Debe haber canales de comunicación, retroalimentación. Este diálogo no sólo es entre jóvenes, tiene que abrirse con las y los tomadores de decisión en política pública de vivienda, donde la voluntad política puede potenciar pequeñas semillas que transformen la manera en que se hace política pública.
Finalmente, las juventudes (inaudible) del trabajo de nuestros antecesores compañeros, del MOV, la UPREZ, y hacemos un llamado a los movimientos y a las juventudes, a continuar por una lucha propositiva y autocrítica.
Pero también que le signifique su propio camino, porque la lucha no es de mártires, no es de compañeras y compañeros cansados y abrumados. Somos hijos de la valentía, del amor y del cariño. Pues la lucha de los movimientos es escoger, amar y preservar la vida.
Querida amiga Maribel, Maribel López Santiago: hoy las noches de desvelo, los sueños declarados en nuestras caminatas en el Metrobus y nuestros abrazos luego de cada pequeña victoria, sigue en su causa.
Hoy encontramos fuerza en la lucha por la sensibilidad, la perseverancia y el amor que siempre nos mostrabas. Sentiré tu corazón cerca, a la hora de defender la colectividad; a la hora de defender tu trabajo y el de Comuna, pero sobre todo, a la hora de pronunciar la vida siempre, desde el amor.
Por más proyectos de equidad social para grupos vulnerables. Por cooperativas de vivienda en esta ciudad. Por ciudades más seguras, y por una ciudad habitable para todos.
Muchas gracias.
-o0o-