Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la entrega de Beca para Universitarios
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buen día a todos los estudiantes. Mujeres y hombres que están el día de hoy en este gran Zócalo; glorioso zócalo capitalino.
Quiero saludar al secretario de Educación Pública del Gobierno de México, maestro Mario Delgado, gracias por acompañarnos en este evento. Y les pedimos un fuerte aplauso para el secretario de Educación Pública.
También quiero saludar y felicitar, además, al rector general de la UAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana, el doctor Gustavo Pacheco López. Felicidades por su cargo y gracias por acompañarnos.
También al secretario general del Instituto Politécnico Nacional, Ismael Jaidar Monter. Gracias por acompañarnos también.
Quiero saludar a los senadores de la Ciudad de México, Francisco Chíguil Figueroa, un fuerte aplauso; y a Laura Itzel Castillo Juárez, también senadora de la Ciudad de México. Gracias por acompañarnos en este evento.
Y a todos y todas las secretarias y secretarios del Gobierno de la Ciudad, en especial al maestro Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad y a Tomás Pliego Calvo, secretario de Atención y Participación Ciudadana.
Les pido a todos los secretarios y secretarias que se pongan de pie, a los subsecretarios. Y un fuerte aplauso al equipo, al gabinete del Gobierno de la ciudad.
Y sí. El día de hoy estamos aquí concentrados, porque creemos en esta Ciudad de México, en el poder de la educación.
Sabemos que cuando un joven accede a la universidad, no sólo transforma su vida; no sólo transforma la vida de ella o de él, sino también transforma la vida de su familia, de su comunidad y de esta ciudad.
Así que, aquí trabajamos todos los días, para lograr una ciudad educadora, una ciudad del conocimiento, una ciudad de la igualdad, donde ninguna niña, niño, ningún joven, ninguna mujer, se quede sin estudiar por falta de recursos económicos.
En la Ciudad de México, la educación es un derecho. Y ese derecho tiene que ir acompañado de condiciones reales para hacerlo posible. Si no, esos derechos se quedan como poemas en las constituciones o en las leyes, pero no logran ser realidad.
Por eso pensamos que este programa de apoyo a los jóvenes universitarios, ayuda, garantiza, hacer efectivo el derecho a la educación.
Y sí, aquí en la ciudad persisten retos, muchas desigualdades que deben de atenderse. Porque no es lo mismo una familia que vive cerca de una universidad, a la gran mayoría que se tiene que transportar desde muy lejos, para llegar a las universidades.
Por eso estamos aquí. Porque creemos que nadie debe dejar de estudiar sólo por el hecho de no tener los recursos y las condiciones para llegar a la escuela.
Y el día de hoy, entregamos 20 mil nuevas becas de transporte. 20 mil más, con el objetivo de hacer esta ciudad más justa y con estas nuevas becas, llevamos entonces 75 mil becas, entregadas en esta ciudad a los jóvenes. Nuestra meta es llegar muy pronto a los 100 mil.
Pero no nos quedamos allí. Realmente lo que queremos –y ése es el objetivo–, es hacer universal este programa. El próximo año, más de 100 mil nuevas becas a los estudiantes universitarios. ¡Más de 100 mil!
Queremos llegar a que todas y todos los estudiantes, puedan acceder a esta beca. Que nadie se quede atrás.
Empezamos este año, pero no nos detenemos. Y cada año, hasta lograr la universalidad de todos los estudiantes universitarios.
¿Cuáles son los requisitos? El requisito es vivir en la Ciudad de México y estudiar en una universidad pública; es lo único.
Si aquí viven, en la Ciudad, y están estudiando en el área metropolitana, en algunas partes del área metropolitana, igual tienen derecho. No es por universidad, es por donde viven, y que sólo sea una universidad pública.
Todos los que vivan en esta ciudad, y estudien donde estudien, mientras que sea una universidad pública, tendrán derecho a tener esta beca y este programa.
¿Y qué queremos? Queremos una ciudad que forme profesionistas con sentido humano; personas solidarias, críticas, comprometidas con sus comunidades. Necesitamos ingenieras, médicas, médicos, científicos, artistas, poetas.
Necesitamos que el conocimiento se convierta en una herramienta poderosa para transformar esta realidad.
ASISTENTE: Inaudible
CBM: Ahorita hablamos de ese tema, ahorita hablamos de ese tema.
Y quiero remarcar algo muy importante: este programa no discrimina; es un apoyo universal para todos los jóvenes universitarios, porque todas y todos tienen derecho a seguir estudiando; a llegar a su universidad y regresar a casa. Les aseguro que este programa es la mejor inversión que podemos hacer desde este gobierno, porque invertir en la educación de los jóvenes, es garantizar presente y futuro.
Y además de este programa, tenemos un conjunto de programas sociales que hablan de garantizar un apoyo desde que se nace en esta ciudad, con el programa Desde la Cuna, con el programa de Mi Beca para Empezar, o con otros programas más, que apoyan a la población.
Estamos apoyando, beneficiando, a casi 2 millones de personas este año, en la Ciudad de México, con una inversión social sin precedentes, con un presupuesto cercano a los 9 mil millones de pesos, en apoyos a la población.
Pero además tenemos programas de movilidad para esta ciudad. Por ejemplo: vamos a construir cinco líneas más de Cablebús para la Ciudad de México. Cablebús para las zonas más alejadas, más altas, en donde se tarda más en llegar a la escuela o al trabajo.
Habrá Cablebús en la Alcaldía de Tlalpan, desde la parte más alta, que llegue al Metro CU. Habrá Cablebús en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, para que desde el pueblo de San Bartolo Ameyalco, vaya atravesando por las partes altas y llegue al Metro Mixcoac.
Habrá Cablebús desde Milpa Alta hasta Tláhuac. Y en los próximos años, habrá Cablebús en Cuajimalpa y también en Xochimilco. Todas las periferias de la Ciudad de México, tendrán el transporte más moderno y el que menos contamina. ¡Lo mejor para los que más lo necesitan!
Y como decía Andrés Manuel López Obrador: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Pero en la ciudad le añadimos: “y a los pobres, lo mejor”. Por eso, Cablebús, cinco grandes líneas de Cablebús.
También introduciremos otro proyecto de movilidad, que vaya alrededor del Circuito Interior, que nos permita transportar de manera eficiente a la población.
Y seguiremos invirtiendo recursos en el Metro, que es el corazón de la movilidad de la Ciudad de México: miles y miles de millones de pesos.
Y quiero recordar que cada boleto del Metro, actualmente cuesta 13 pesos; es lo que cuesta. Pero hay subsidio para el Metro. Por eso, cada boleto cuesta cinco pesos, porque hay un subsidio del Gobierno de la ciudad, que va a continuar apoyando a la población del área metropolitana, y en especial de la Ciudad de México. Y así, también tenemos otros proyectos que transforman la vida de la población.
Vamos a construir 100 grandes y hermosas Utopías a lo largo y ancho de la ciudad. ¿Y qué son las Utopías? Son las transformaciones del espacio público, que tienen el objetivo de garantizar el derecho al deporte, con la mejor infraestructura deportiva, cultural, recreativa, de bienestar y de cuidados. Son infraestructuras que no van a cobrarle a la población. Es decir, para inscribirse a natación, no se cobrará ni inscripción ni mensualidad. Todas las Utopías son gratuitas para la población. Poco a poco, las vamos a ir construyendo, y yo estoy segura que cuando las conozcan, va a cambiar la vida de mucha población.
Y el otro tema es la vivienda. ¿Cuántos jóvenes requieren tener vivienda, y no pueden hacerlo porque no tienen los cursos para rentar una vivienda o para tener acceso a la vivienda?
Echamos a andar el programa de Vivienda Pública en Renta, donde se cobra muy poco y se beneficia a la población. Y también Acceso a la Vivienda, para que los que no tengan recursos, o a los que los bancos no les dan créditos, a todos ellos, damos apoyo para conseguir una vivienda. Y así, otro tipo de programas.
No sólo se trata de crear programas o de dispersar recursos. Se trata de reconocer los derechos desde el nacimiento hasta la vejez.
Hoy, cualquier niña y niño que nazca en la Ciudad de México, tendrá apoyo en sus primeros mil días de vida; o aquí en la Ciudad de México, a partir de los 57 años de edad, tendrán un apoyo del gobierno, de 57 años en adelante. Por eso decimos, que desde el nacimiento hasta la vejez. Con esto no quiero cerrar, sin antes hablar justamente de lo que pasó ayer.
Y aprovecho para decir que este Gobierno de la ciudad toma muy en serio la lucha contra la gentrificación, que es la expulsión de familias, porque no pueden pagar las rentas, o por otro tipo de situaciones, como las propias plataformas de alquiler temporal, u otro tipo de desarrollos inmobiliarios, encarecen la vida en algunas zonas.
Y para ello, propusimos 14 puntos para una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local, que busca que se garantice en esta ciudad que las rentas no van a poder aumentar más allá del nivel de la inflación del año pasado.
Esto significa que en lugares donde crecen de manera arbitraria, eso ya no va a poder pasar.
Y también se van a regular los alojamientos temporales. Se van a desarrollar proyectos de vivienda popular, allí donde hoy son expulsados habitantes. Y también se creará un plan de desarrollo para que haya arraigo comunitario.
Segundo. En esta ciudad siempre habrá libertad de manifestación y de movilización, porque somos la ciudad de derechos y libertades.
No obstante, sí, el día de ayer hubo una manifestación, que hubo presencia policial, pero no obstruyó la manifestación. Rechazamos enérgicamente lo que sucedió ayer, al interior de la UNAM.
La marcha, como dije, fue pacífica. Sin embargo, hubo disturbios cuando los manifestantes entraron a la UNAM, y mucha gente se pregunta: ¿por qué no se actuó, si había policía?
Queremos dejar muy claro que respetamos la autonomía universitaria. Y esa autonomía impide, y lo vamos a respetar siempre de los siempres, que no entren fuerzas de seguridad al interior de la UNAM. Y eso es lo que se hizo.
Aunque respaldamos firmemente el derecho a manifestarse, no coincidimos con el uso de la violencia como medio para alcanzar ningún fin.
Creemos en la fuerza de las ideas, en la organización colectiva, en el debate público y en todas las vías pacíficas, como el camino más poderoso para lograr las transformaciones duraderas.
Por eso, este gobierno trabaja para garantizar rentas justas, rentas asequibles. Proteger el acceso a la vivienda, defender el espacio público y frenar el despojo disfrazado de desarrollo.
Lo hacemos con políticas concretas; lo hacemos con instrumentos jurídicos y con la firme convicción de que el derecho a la ciudad, no puede ser un privilegio, sino un derecho para todas las personas.
Reconocemos que la juventud, como ustedes, ha sido históricamente, el motor de la transformación social, y que su voz crítica es fundamental para construir una ciudad más justa e incluyente.
Convoco entonces, a todas, a todos ustedes, a luchar, a debatir, a proponer, a manifestarse y a dialogar. A no quedarse conformes, y también los convoco a que lo hagan pacíficamente, pacíficamente, en esta ciudad.
Muchísimas gracias y bienvenidos a este programa social de apoyo a los universitarios.
Muchísimas gracias.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO YANES RIZO (PYR): Con su permiso Jefa de Gobierno. Saludo al Secretario de Educación del Gobierno de México, Mario Delgado; a las y los estudiantes que hoy recibirán su beca, y a mis amigos y colegas del Gabinete de la Ciudad de México.
Qué gusto estar aquí en el Zócalo, engalanado con la Coatlicue, con la Coyolxauhqui, con la Piedra del Sol. Un momento estelar de la historia y en la actividad de la Ciudad de México.
Quiero informarle, jefa de Gobierno, que en esta ocasión se van a entregar 20 mil becas, que nos permite llegar al día de hoy a 75 mil estudiantes universitarios, que ya están recibiendo la beca y que llegaremos a fin de año, a 100 mil estudiantes que estarán recibiendo la beca para el transporte.
Esto ha sido posible, gracias a la claridad y persistencia de la jefa de Gobierno, que ha venido construyendo un arco inédito histórico de protección social en la ciudad, que va desde la cuna hasta la universidad, y que cubre universalmente a las personas a partir de los 57 años. Ninguna otra ciudad puede presumir de un esfuerzo de esta naturaleza y de esta magnitud.
Éste no sólo es un gobierno con enfoque de derechos, sino con expansión de derechos. Y una muestra de ello es este programa, que es por cierto, único en el país.
Por otro lado, esto ha sido posible también por el hecho de que la jefa de Gobierno ha instruido y llevado a cabo, la buena política pública que le llamamos de las tres Vés: voluntad, velocidad y volumen.
Por eso, hoy tenemos 75 mil jóvenes ya inscritos en este programa, para garantizar dos derechos interconectados: el derecho a la educación y el derecho a la movilidad, fortaleciendo siempre la universidad pública, la educación superior pública, que es un instrumento fundamental para el bienestar, para el desarrollo y para la construcción de sociedades más igualitarias.
Muchas gracias.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, GUSTAVO PACHECO LÓPEZ (GPL): Buenos días a todas y a todos. Buenos días, jefa de Gobierno, es un gusto estar en su compañía; orgullosa egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Nos da mucho gusto tener esta oportunidad.
Y saludo también al secretario de Educación, Mario Delgado. Muchas gracias por la oportunidad y colegas del presídium.
Es un gusto y una oportunidad, dirigirme a todas, todos, todes, en esta mañana. Quisiera solamente compartirles la emoción, pero también la visión que tenemos desde la UAM, desde una universidad pública federal, de carácter nacional, ubicada en la Ciudad de México principalmente, pero también con una sede en el Estado de México.
La Ciudad de México es sin duda la capital, la metrópolis de las Américas, con mayor proporción, con mayor volumen de estudiantes universitarios. Y esto lo tenemos que aquilatar.
Ustedes pertenecen a lo que se denomina el bono demográfico. Y este pico de población estudiantil, este pico de juventud, es nuestro motor de transformación y es donde anclaremos nuestra capacidad para convertirnos en una potencia basada en el conocimiento, pero sobre todo en la cual el conocimiento se transforme en bienestar y prosperidad.
No me queda más que reiterar el agradecimiento a la Jefatura de Gobierno, al Gobierno de México también, por esta iniciativa, para convertir a la movilidad realmente, en un ejercicio de derecho.
Esperamos que las y los universitarios, con este apoyo, logren este efectivo ejercicio de tener una movilidad en esta gran metrópolis de 700 años de antigüedad.
Muchas gracias por su atención.
In Calli Ixcahuicopa, Casa Abierta al Tiempo.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARIO DELGADO CARRILLO (MDC): Muy buenos días a todas y a todos, todes. ¿Cómo están?
Me da mucho gusto estar aquí, en el bello Zócalo capitalino.
Muchas gracias a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, por esta invitación. A los integrantes del gobierno de la Ciudad de México.
Saludo también al rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, doctor Gustavo Pacheco; al doctor Antonio Morales, director general de la Universidad de la Salud y al maestro en ciencias, Ismael Jaidar Montier, secretario general del Instituto Politécnico Nacional.
Y a todas y todos ustedes, jóvenes, me da mucho gusto saludarles.
Se celebra aquí el día de hoy, nos junta el día de hoy, otra buena noticia del gobierno de la Ciudad de México: la distribución de 20 mil becas más, a universitarias y universitarios, para transporte.
Como ya dijo aquí el secretario Pablo Yanes, con esto se llega a 75 mil apoyos. Y me comenta la jefa de Gobierno, que van a llegar a 100 mil jóvenes, los que van a tener este beneficio.
Esta beca de transporte, iniciativa de la jefa de Gobierno, trasciende la distancia entre el hogar y la universidad. Rompe esas cadenas invisibles, que durante generaciones han determinado quién puede estudiar y quién queda excluido.
Desmantela la falsa narrativa, de que el mérito individual basta, cuando las circunstancias familiares a veces construyen muros, que ni el talento puede atravesar solo.
Termina esta beca, con la mentira histórica de que la educación es un privilegio que se gana, cuando en realidad es un derecho que se conquista colectivamente.
Durante décadas, la ciudad construyó una pedagogía perversa, que enseñaba que el conocimiento tenía código postal; que las universidades eran territorios de unos cuantos; que la distancia geográfica equivalía a distancia social.
Miles de jóvenes aprendieron que su casa quedaba demasiado lejos de su futuro; que cada peso de su transporte era un obstáculo a su derecho a saber; que madrugar para llegar a clase, significaba sacrificar empleos de medio tiempo, que mantenían a familias enteras.
Esta pedagogía del cemento y la distancia, transformaba mapas en sentencias. Vivir en lugares alejados o en municipios aledaños, significaba estar más lejos de Ciudad Universitaria o de Zacatenco. Lejos, no en kilómetros, sino en posibilidades de vida. La ciudad enseñaba que el Metro y los camiones eran filtros sociales.
Cada peso de esta beca, representa décadas de lucha estudiantil. Cada viaje que hará posible, transporta a la memoria de quienes cayeron en 1968, en Tlatelolco, exigiendo universidades abiertas. Esta beca transporta sueños, que antes se quedaban varados en colonias donde el futuro parecía un lujo inalcanzable.
En la Nueva Escuela Mexicana, se tiene conciencia de que la política educativa verdaderamente democrática, debe anticipar y eliminar sistemáticamente, cada obstáculo que impida que cualquier mexicano o mexicana, desarrolle armónicamente todas sus facultades.
Su filosofía humanista reconoce que educar significa crear las condiciones culturales, simbólicas y materiales, para que cada estudiante sea capaz de transformar su realidad.
En esta Cuarta Transformación del Estado mexicano, se está reimaginando un país donde ningún sueño se quiebre por falta de recursos.
La arquitectura de programas educativos que se han construido, abarca desde la primera infancia hasta la universidad. La beca Rita Cetina abraza a los adolescentes de secundaria. La beca universal Benito Juárez tiende puentes entre media superior y superior. Y las becas Jóvenes Escribiendo el Futuro, aseguran que no haya jóvenes que se queden sin estudiar.
Programas como La Escuela es Nuestra y Vida Saludable, completan esta visión integral, donde las comunidades recuperan el poder sobre sus espacios educativos, y donde no hay aprendizaje pleno, sin bienestar integral.
Hoy, con acciones como las becas de transporte que se distribuyen el día de hoy, México vive un momento histórico.
Una presidenta que fue estudiante en resistencia, gobierna desde la convicción de que la educación es un derecho universal e irrenunciable. Por eso, la doctora en física, Claudia Sheinbaum, se plantó en 1986 frente a los intentos de cobrar cuotas universitarias. Su experiencia en el Consejo Estudiantil Universitario, fue escuela política donde aprendió que gobernar significa abrir caminos que antes estaban cerrados.
Por eso ahora, como Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum llega a Palacio Nacional con la memoria de quien defendió en las calles, el derecho a otros a estudiar.
Esto se ha cristalizado también, con una acción de la que la jefa de Gobierno fue promotora: la desaparición del examen del COMIPEMS en la zona metropolitana del Valle de México; la creación para que ya un examen no determine cuál va a ser su futuro. También la creación de la Universidad Rosario Castellanos, durante el mandato de la hoy Presidenta, como jefa de Gobierno.
En la Ciudad de México, Clara Brugada extiende esta misma comprensión, desde el gobierno local. Sus políticas educativas nacen de la certeza de que cada peso en educación, es un peso que construye futuros diferentes.
Hoy celebramos la materialización de un principio fundamental de justicia social. Celebramos que México ha decidido que ningún sueño educativo se quede varado por falta de transporte; que ninguna persona se desperdicie por vivir en un código postal que aparece equivocado; que ninguna familia tenga que elegir entre la educación de sus hijos y su supervivencia económica.
Esta beca transporta hacia el futuro, la certeza de que la educación pública gratuita, seguirá siendo la herramienta más poderosa para construir un país, donde la justicia social sea realidad cotidiana.
En cada viaje, viaja también la esperanza activa de una nación que ha decidido apostar por su juventud, porque sabe que invertir por la educación, es apostar por la transformación definitiva de nuestro México.
Muchas gracias y muchas felicidades.
Jóvenes, aprovechen su beca. Muchas felicidades.
ENTREGA A BENEFICIARIOS
PRESENTADOR: A continuación, se procederá a la entrega de los primeros apoyos a universitarias y universitarios.
Recibe de la jefa de Gobierno, de la Universidad Autónoma Metropolitana, la estudiante Carmen Aranza Saucedo Becerril.
Recibe de manos del maestro Mario Delgado, por parte del Instituto Politécnico Nacional, Alejandro Castañeda Alarcón.
Entrega el Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes, por parte de la Universidad de la Salud, Yamileth Serna Arzate.
Mario Delgado, por parte de la Universidad Rosario Castellanos, entrega a Gael Alexander Zárate García.
Y finalmente, en este primer bloque, de manos de nuestra jefa de Gobierno, la entrega es para Maricruz Rentería Bahena, de la UPN.