Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Asamblea de construcción de territorios para la paz e igualdad "Pueblo Mixquic"

Publicado el 15 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días a todas y todos los que hoy nos encontramos en esta convocatoria que hicimos para que pudiéramos platicar con ustedes el día de hoy.

Hoy vengo a decirles que el pueblo de Mixquic no está solo, que aquí están sus gobernantes, aquí tienen a su alcaldesa Berenice Hernández.

Aquí están presentes todo el Gabinete de Seguridad y Paz, que nos reunimos muy temprano en su museo-biblioteca que nos hicieron favor de prestarnos, si se pone de pie el Gabinete para la Construcción de Paz y Seguridad de la Ciudad de México.

Se encuentra la Guardia Nacional, la Secretaría de Defensa Nacional, se encuentra la Marina, se encuentra el secretario de Seguridad de la Ciudad de México, se encuentra también el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, se encuentra el secretario de Participación Ciudadana y se encuentra la fiscal de Justicia de la Ciudad de México aquí, en su pueblo.

Y también se encuentran el responsable del C5 en toda la ciudad, el coordinador del Gabinete de Seguridad también se encuentra –y se encuentra– la secretaria de Protección Civil, está aquí, y también el titular de la Agencia Digital de la Ciudad de México, como el comandante de la Policía de Investigación de la Fiscalía, aquí se encuentra con nosotros.

Y compañeros, más funcionarios que nos reunimos todas las todas las mañanas. Nos reunimos a las 6:45 de la mañana todos los días, para revisar lo que pasa en la ciudad y definir estrategias que nos ayuden a mejorar cada día la situación de seguridad en la Ciudad de México.

Así que, en cuanto supimos de los acontecimientos de Mixquic, inmediatamente al otro día estuvieron presentes secretarios, que vinieron a recorrer el pueblo. Y aquí estoy yo con ustedes para hablar sobre seguridad y para hablar sobre de justicia social en Mixquic.

Muchas gracias, compañeras y compañeros.

También se encuentra quien el pueblo eligió para representar al pueblo, Azucena. Como en cualquier otra parte de la Ciudad de México, nosotros respetamos a quien nombre el pueblo y trabajamos de la mano para servir al pueblo, así que vamos a trabajar juntos, lo que menos necesita Mixquic es división, lo que necesita es unidad y vamos a trabajar con toda la población, no con representantes, con la población, y vamos a trabajar todos los días hasta garantizar que las cosas vayan mejorando en Mixquic.

Aquí en Mixquic –como bien se dijo– tenemos una historia milenaria; aquí en Mixquic tenemos mucho que aprender desde la ciudad. Y venimos aquí, como lo hice cuando vinieron las inundaciones, cuando hubo mucha lluvia y una gran tormenta que echó a perder los cultivos de esta zona, inmediatamente venimos –invitada por la alcaldesa Berenice– a recorrer los campos de Mixquic, y nos comprometimos a que Mixquic debería convertirse en la potencia alimentaria de la Ciudad de México y eso significa apoyar, apoyar con todo lo necesario para que sus productores pudieran y tuvieran las condiciones de tener la mejor producción de la ciudad.

Y hoy vengo a reiterar mi compromiso. Aquí estará la secretaria del Medio Ambiente, en un momento le voy a pedir que nos pueda exponer lo que acordamos que se va a hacer.

Vengo por segunda vez a Mixquic, la otra vez vine a ver los plantíos, hoy vengo a su pueblo, al corazón de su pueblo, y quiero platicar con ustedes las prioridades de su pueblo.

Cuando decimos que vamos a hacer planes de justicia en los pueblos originarios es algo real. No queremos, y lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, que la periferia de la ciudad se convierta en abandono, queremos cambiarlo.

Así que vamos, a partir de hoy, a trabajar intensamente todos los días hasta lograr que Mixquic se convierta en un lugar que no tenga más que cualquier otro, pero tampoco menos, simplemente sus derechos: derecho a vivir bien, y derecho a bienestar, y derecho a tener paz y seguridad como pueblo, así que vamos a trabajar en ello –sí, compañeras, ya los escuchamos y vamos para allá a trabajar en eso, ¿de acuerdo? Sí, ya las escuchamos–, vamos a platicar y vamos a aprovechar el tiempo para hablar de paz, seguridad y justicia.

Lo primero que quiero comentar es justamente ese tema. No vamos a hacer “llamarada de petate”, como se dice, no es que vamos a venir hoy y mañana ya no está el Gobierno de la Ciudad. Vamos a empezar a dotar de la seguridad necesaria al pueblo de Mixquic.

Y para ello –vamos a hablar empezando por Mixquic y ahí vamos, ahí vamos– vamos a pedirle al compañero secretario de Seguridad que nos informe de qué manera vamos a propiciar la seguridad en Mixquic.

Primeramente, avanzar en un destacamento que se quedará de manera permanente en Mixquic, permanente; tanto de la Secretaría de Seguridad como de las Fuerzas Federales, como es Defensa y Guardia Nacional.

Así que adelante, le pasamos el micrófono. Por favor, secretario.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Muy buenas tardes a todas y todos los habitantes de Mixquic.

En primer lugar, de parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y con permiso de nuestra jefa de Gobierno, queremos externar nuestras condolencias a las familias que perdieron a un ser querido y en general a toda la comunidad que se vio impactada por el evento reciente y por otros eventos, lo lamentamos y nos ocupamos.

Por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana va a hacer todo lo que esté en sus manos para brindar seguridad y traer justicia a las y los habitantes de Mixquic.

Vamos, como dijo la jefa de Gobierno, a reforzar el sector Mixquic. El sector Mixquic, además del pueblo de Mixquic tiene otros cuadrantes u otros territorios, se van a agregar cinco cuadrantes más aquí en este sector y la jefa nos ha instruido a reforzar con patrullas: hoy día, el sector Mixquic tiene dos patrullas para todos los cuadrantes, a partir de hoy el sector Mixquic va a tener 15 patrullas de forma permanente de parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Asimismo, la Secretaría es responsable de la atención prehospitalaria, dicho de otra forma, de las ambulancias en la ciudad. Y vamos a estar apoyando, junto con el sector salud, con una presencia permanente de ambulancia y motocicleta en el sector Mixquic para atender rápido todas las emergencias médicas.

Vamos a acompañar la estrategia de Territorios de Paz, que en un momento más explicará nuestra jefa de Gobierno, con actividades permanentes de nuestros cuerpos de Seguridad Escolar, de nuestros cuerpos de Prevención y de nuestros cuerpos de Participación Ciudadana, porque la participación es muy importante y no vamos a esperar a que emerja, vamos a ir a las casas a tocar las puertas y a promover la participación en la construcción de seguridad.

–Nuevas, están llegando nuevas, son 15 patrullas nuevas para el sector Mixquic, exacto–. El pueblo de Mixquic es parte del sector Mixquic, acá va a haber patrullas nuevas, pero en todo el sector –la seguridad tiene que ser de todos los territorios aledaños inmediatos al pueblo de Mixquic– va a haber patrullas nuevas que van a estar aquí.

Y, finalmente, para no extenderme, va a haber muchas medidas. Van a ver a nuestros compañeros de Tránsito, vamos a poner puestos de control en los cruces con el Estado de México, hemos establecido una coordinación especial con el Gobierno del Estado de México y con los municipios aledaños; vamos a trabajar de la mano de la Fiscalía General de Justicia para dar con los responsables, vamos a investigar, los vamos a detener y los vamos a llevar ante la justicia.

Muchas gracias.

CBM: Gracias.

Vamos a pedirle al representante de la Defensa –general, por favor– que pueda informar cómo nos van a apoyar.

REPRESENTANTE DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA): Muchas gracias, jefa de Gobierno. Buenos días a todos y a todas, es un verdadero placer estar en un bello lugar como este.

Decirles a ustedes que vamos a sumar todas nuestras capacidades y todas nuestras voluntades para trabajar y lograr la paz y la tranquilidad que se requiere en Mixquic. Sientan la confianza de acercarse con nosotros, somos pueblo uniformado y estaremos trabajando muy de la mano con la Secretaría de Seguridad Pública y la Guardia Nacional en diferentes operativos para salvaguardar el interés más importante, que es la seguridad y la tranquilidad para que todos y todas podamos hacer nuestras actividades con relativa normalidad.

Pero no solamente haremos esas actividades, sino que también vamos a coadyuvar con labor social para ayudar con pequeños detalles que, sin lugar a dudas, mejorarán las condiciones de necesidad y expectativas de la gente.

Así como un módulo a planteles militares para que conozcan que tenemos un abanico muy grande de posibilidades para ingresar a licenciaturas, a maestrías y a doctorados en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.

No me quiero extender, será un verdadero placer trabajar para ustedes.

Muchas gracias, jefa de Gobierno.

CBM: Muy bien. Le cedemos la palabra a la fiscal, por favor, para hablar sobre la investigación que llevamos a cabo.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Muchas gracias. Muy buenos días, jefa de Gobierno; buenos días a todas y a todos los vecinos.

Quiero retomar las condolencias que mencionaba el secretario de Seguridad por los recientes homicidios en este pueblo tan hermoso. Y decirles que estamos ya investigando este caso y todos los casos de este tipo, que cuenten con nosotros, no nada más para reforzar la investigación de los delitos, sino también para mejorar la atención en nuestras Agencias del Ministerio Público, quienes reciben las denuncias de los delitos todos los días.

Que vamos a trabajar de la mano con la Secretaría de Seguridad, con las Fuerzas Federales para dar con los responsables y poder reforzar la investigación, sobre todo, en los delitos de alto impacto, como homicidios, como extorsiones, secuestros, pero en todos los delitos que les afectan a ustedes todos los días, cuenten con nosotros para eso.

Muchas gracias.

CBM: Gracias. Gracias, fiscal.

Bueno, así que vamos a empezar por dónde vamos a instalar la estación de policía de Mixquic. Entonces, vamos a pedirles un espacio, un lugar donde podamos instalar una estación de policía en Mixquic. Vamos a ver el lugar más céntrico que podamos contar con ello y construir un lugar céntrico para la población. Entonces, ese es uno de los temas que vamos a trabajar.

Efectivamente, miren, la ciudad está dividida en 70 sectores, o sea, toda la Ciudad de México en 70 sectores; y hay un sector que se llama Mixquic, pero incluye al pueblo de Mixquic y a otros pueblos cercanos y es muy grande, se va por Eje 10 –¿sí?– hasta llegar a la autopista. Estamos revisando para que este sector pueda ser reestructurado y pueda tener mayor incidencia en los lugares más alejados.

Aquellos lugares alejados, como Mixquic, tienen que ser los primeros, porque históricamente por su lejanía están en una situación que hay que mejorar.

Por eso, cuando se habla de que vamos a reforzar el sector Mixquic, lo vamos a hacer, pero vamos, de inmediato, a fortalecer que aquí en Mixquic tengamos una estación de policía, que pueda Defensa o Guardia Nacional, apoyarnos para estar de manera permanente, como ya se comprometieron, entonces tendrán policía y tendrán a las Fuerzas Federales en Mixquic, ¿de acuerdo? Solo que necesitamos dónde y a eso venimos hoy, a platicar y ver dónde podemos instalarnos, ¿de acuerdo?

Bueno, puede ser, vamos a ver dónde podemos tenerlos y adelante, ya lo veremos, no es para que ahorita lo decidamos, simplemente que de inmediato, se van a quedar, y vamos buscándoles un lugar dónde construir la estación de policía y un espacio para el destacamento militar, ¿sí? Que estén juntos o ya buscaremos la estrategia de cómo lo vamos a hacer.

Luego tenemos la carretera –ahí voy– al Estado de México… ahorita se las da, adelante, adelante.

VECINA DE MIXQUIC: …porque todos conocen a mi hijo, todos saben qué clase de hijo tengo, todos saben y no quiero que nadie me diga nada ahorita, por favor, no quiero que nadie me interrumpa.

Vengo sola, porque mi único apoyo está en el cielo, porque todo mundo conoce qué clase de hijo parí.

Yo, señora, no vengo a pedirle, no vengo a rogarle, vengo a suplicarle y a usted le digo, y a todos ustedes que están aquí, hoy día, varios de los padres no pudieron venir. Hay un chico que necesita mucho apoyo, que lo apoyen y apoyen a su mama; tengo el apoyo de mi familia, de las personas que conocieron a mis hijos –Josué, ven—.

Yo no sé si fue un daño colateral o no, de la delincuencia de este pueblo que nos invade, no tengo idea, yo solo sé que tengo un hijo trabajador. Tengo un hijo que desde chico anduvo de mesero en cada una de las casas de este pueblo, con cada una de las gentes de aquí; que conocen a mi hijo por fiestero, sí, porque venía de Zapotitlán, porque él venía de los toros, porque él venía a divertirse, porque a cualquier hora tiene que ser posible que nuestros hijos puedan salir a divertirse, a distraerse sanamente y le quitaron la vida.

Ahora lo ligan a una banda de narcotraficantes, no es cierto, mi hijo nunca fue ningún narcotraficante, ni nada que tenga que ver, y en todas las redes sociales que lo ligan.

Espero me ayude y que haga una Ley que se llame “Ley Mixquic”, que no pongan a nuestros inocentes, ni los revictimicen, que usted lo haga fuerte, a través del Senado de la República, para todas las madres, los padres, los hijos, los abuelos, porque mi madre sufre, sufre mucho, porque me quitaron a mi apoyo.

Me han quitado mi brazo derecho, me han quitado mi soporte, porque él era mi hijo, mi amigo, mi compañero, él era mi pilar; hoy no tengo nada, me dejan con las manos vacías, pero aquí estoy porque soy fuerte, porque yo sé qué clase de hijo fue, eduqué a un buen muchacho, trabajador y honesto, ese es mi hijo.

Y mi sobrino también, porque también a la par se llevaron a mi sobrino, pudieron haberse llevado a más, pero ni el lugar donde los acribillaron, ni ese lugar está relacionado con la delincuencia, es el lugar de mi familia, la casa de mi hijo, mi casa, a donde con gusto, cuando termine su ceremonia, la espero y espero que se comprometa a ver la casa, el domicilio, mi casa, donde está el vacío de mi hijo.

Gracias.

CBM: A ver, vamos a estar, después de esta reunión, en un encuentro con los familiares, en la casa de la señora, y vamos a platicar, a eso venimos y no quisimos dar la vuelta a este tema y aquí estamos.

Aquí estamos para platicar con el pueblo, platicar con la gente, pero más que nada para empezar a trabajar y a mejorar Mixquic, empezando con seguridad y paz. Así que, gracias, compañeros.

Vamos a continuar con este tema. ¿Qué es lo que vamos a hacer? A ver, cuando yo hablo de Mixquic, es que vamos a empezar por Mixquic, ahora va a ser al revés, no vamos a venir de otros lados y a ver si llegamos a Mixquic, ahora vamos a empezar en Mixquic como la primera colonia que tenemos que transformar.

Siempre hemos dicho que para lograr pacificar y garantizar seguridad, hay que atender las causas de la inseguridad, y ese es uno de los grandes objetivos y de las grandes tareas que vamos a hacer. No podemos solo combatir la inseguridad con patrullas y con las fuerzas federales, el gran objetivo es atender las demandas básicas de la población.

Y cuando me dicen que en el pueblo de Mixquic no hay agua o no tiene drenaje, pues es la prioridad; cuando en Mixquic necesitamos atender escuelas e iluminar el pueblo y transformarlo, lo vamos a hacer. Así que el día de hoy voy a delinear los temas en los que vamos a entrar a partir del día de hoy. Primeramente, como dijimos, vamos a atender que desde hoy, tengamos los destacamentos de seguridad permanente en Mixquic. A partir de mañana empezará un conjunto de servicios que vendrán a Mixquic, pero le voy a pedir al secretario del Agua, la Secretaría de Gestión de Agua, ingeniero, que se lleve a cabo el diagnóstico de la escasez de agua y de la falta de drenaje, que es lo que la gente me avisó o me informó, que también la alcaldesa me lo ha informado.

Por favor –el micrófono–, rápidamente, para que se diga qué se va a hacer en cuanto a agua y drenaje.

SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): De acción inmediata, vienen ya equipos de desazolve –de los colectores–, pero también se va a llevar a cabo un proyecto de reingeniería para mejorar la infraestructura de drenaje, que hay en los sitios que ha estado por los hundimientos, se ha perdido la pendiente de los colectores y eso se va a realizar.

También se va a rehabilitar la planta potabilizadora de los cárcamos de los pozos que abastecen a Mixquic –que esto también se ha dejado un poco de lado– para mejorar la calidad del agua de aquí de toda la zona.

CBM: Muy bien. Entonces le pido, ingeniero Mario Esparza, secretario de Gestión de Agua que a partir de mañana se haga el recorrido para ver el diagnóstico de agua y drenaje de la zona.

Y lo que se tenga que hacer, se va a hacer.

JMEH: De hecho, ya se encuentran los compañeros, está nuestra directora de Drenaje, –está por allá–, el ingeniero Alfonso, ya están las cuadrillas haciendo los recorridos desde ahora, jefa.

CBM: Muy bien.

Bueno, todo se tendrá que resolver, todo, si hoy falta agua aquí estamos para que empecemos a resolverlo. Y tenemos que ver por qué a Mixquic no le llega agua o le llega de manera tandeada, y a veces sí y a veces no.

A mí no me asusta este tema porque, miren, yo vengo de una zona con mucha escasez de agua y ustedes lo saben, Iztapalapa le falta más agua que a cualquier otra alcaldía. Así que, vamos a entrar y a resolver los temas del agua y lo que estoy instruyendo el día de hoy es que se haga el diagnóstico de por qué no tiene agua suficiente Mixquic, para resolverlo; y eso no se resuelve de un día para otro, se tienen que hacer obras hidráulicas, se tiene que revisarlo de fondo, cómo tenemos más agua en Mixquic.

Mientras tanto, yo le pido aquí al secretario del Agua que pueda trabajar con un método, como más o menos venían funcionando y que no se cumple, que son los tandeos; mientras se resuelve el tema del agua Mixquic debe saber qué días le va a llegar agua y esos días cumplir. Y yo necesito que ustedes me avisen, alcaldesa también, si se cumple o no se cumple.

Pero aquí lo más importante es resolver el problema de fondo, el problema para que llegue agua, si ahorita llevan –escuché– varios días sin agua, atender de inmediato para que desde mañana y el lunes empiece a llegar.

Tenemos pipas, pero yo, la verdad, no quiero que se resuelve el agua con pipas, queremos agua por la red, y en eso vamos a trabajar aunque nos tardemos; y mientras tanto, agua por tandeo, que significa dos, tres, veces a la semana, lo que podamos dar, pero se cumple los días que vamos a decir, ¿de acuerdo?

Eso es lo primero, atención a la infraestructura básica de derechos: agua y saneamiento, drenaje para Mixquic.

El siguiente punto, a lo mejor muchos de acá no me conocen y no creen que voy a hacer todo lo que estoy diciendo, pero vamos a cumplir y yo voy a venir periódicamente a Mixquic, ¿de acuerdo?, para revisar que se cumplan las cosas.

Miren, vamos a continuar con un tema que también tiene que ver con la seguridad, que es la iluminación de todo el pueblo de Mixquic.

Le pido al secretario de Obras que nos informe cómo vamos a echar a andar el programa de Comunidad Iluminada, iluminación de todas las calles.

Adelante.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Buenas tardes a todas y todos.

Jefa de Gobierno, decirle que a partir del lunes vamos a venir las cuadrillas a hacer un diagnóstico para que recorramos todas las calles, andadores, espacios públicos que tiene el pueblo, porque vamos a revisar cuántas luminarias tienen, si están fundidas, si están prendidas o no; pero, sobre todo, este programa que plantea la jefa de Gobierno, tiene la finalidad de colocar nuevas luminarias aquí, en todo el pueblo, calle por calle, así que vamos a hacer el diagnóstico a partir del lunes.

Y en un mes, nos comprometemos a que la iluminación del pueblo cambie radicalmente en todas sus calles.

CBM: Y escuchen: Dijeron que en un mes van a iluminar todo Mixquic, pues ya pusieron un compromiso y voy a venir, porque aquí no decimos cosas que no se cumplan, yo en un mes regreso a inaugurar la iluminación de todo Mixquic, ¿de acuerdo?, a inaugurar la iluminación de todo Mixquic.

Ahí vamos, ahí vamos, ahí vamos.

Vamos a tomar justamente este tema. Le pido al compañero Salvador Guerrero, que nos informe cómo vamos a echar a andar el programa de videovigilancia de Mixquic.

COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIONES Y CONTACTO CIUDADANO (C5), RAFAEL GUERRERO CHIPRÉS (RGC): Buenas tardes a todas y a todos.

Sí, hay un compromiso instruido por la jefa de Gobierno para fortalecer en 45 por ciento, todo el sistema de video seguridad de toda la capital nacional; y, en particular, las alcaldías que están en la periferia, como esta, van a recibir una atención especial.

Quedan abiertas todas las líneas de sugerencia de dónde deben estar las cámaras, que provengan de la autoridad, doña Azucena, que provenga de la alcaldesa, doña Berenice, que provengan de todos ustedes y de la instrucción de la jefa de Gobierno.

Vamos a resolver todo aquello que hay que resolver de manera conjunta, colaborativa y en cooperación y con la instrucción que nos diga la jefa de Gobierno.

CBM: Muy bien. Bueno, vamos a convertir al pueblo de Mixquic, en el pueblo más videovigilado de la ciudad, y ya lo van a ver, ya lo van a ver.

Las videocámaras van a empezar su instalación en el mes de abril porque hoy, en este periodo, estamos adquiriéndolas, entonces no se puede de inmediato, lo que sí va a ser de inmediato es la iluminación.

Luego tenemos un programa que se puso de nombre “Yolotl Anáhuac”, que significa, a ver ¿qué significa? Ándale, Corazón del Anáhuac. Es un programa para los pueblos originarios que consiste en lograr instalar, pintar, transformar la imagen del pueblo con murales a lo largo y ancho, y con una cenefa en todas sus calles con los glifos de lo que es Mixquic, de lo que el pueblo originario diga, donde se rescate la cultura de Mixquic.

Me gustaría, por favor, compañeros de Comunicación que pasen el video del pueblo de San Juan Tlihuaca, en Azcapotzalco, cómo lo dejamos. Y eso se hace de la mano del pueblo, pero son todos los callejones, todas las calles, todas las bardas, por supuesto, donde la gente esté de acuerdo.

Vean, ahí lo están viendo, vean, ¿cómo ven? Bueno, a ver, explícanos, secretaria de Cultura.

SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Por supuesto que sí, con su permiso, jefa de Gobierno.

Pues vecinos, vecinas, la idea es venir, vienen un montón de promotores y promotoras culturales y van a estar conversando con ustedes casa por casa para preguntarles, para tener su voluntad, para tener sus ideas para los murales; y, a partir de ahí, por supuesto, quien quiera colaborar se le invita, son jornadas muy divertidas, muy creativas para ir construyendo también los símbolos que quieran tener colocados en estos zócalos que se pegan en las paredes y así el pueblo se ve muy bonito. Son más o menos unas varias semanas de intervención.

Y mientras eso va ocurriendo también hacemos jornadas culturales. El día de mañana tenemos ya una, el Festival Armonía, en donde vienen grupos, vienen compañeros y se van haciendo jornadas culturales.

Platicando con la alcaldesa en otras ocasiones también me decía que acá cantan mucho, que se hacen concursos de canto y por supuesto podemos venir a eso también, acompañando este proceso, trayendo alegría, trayendo fiesta, trayendo convivencia en la comunidad.

CBM: Gracias. Y les quiero decir que no es que ahorita yo haya decidido echar a andar este programa. Cuando inauguramos el pueblo que les mencioné, San Juan Tlihuaca, invitamos a la alcaldesa Berenice y públicamente dijimos que el siguiente pueblo, a petición de su alcaldesa, iba a ser de San Juan Tlihuaca a Mixquic.

Bueno, es decir, compañeros, vecinos de todo el pueblo, esto es un derecho que se está teniendo en los pueblos originarios. Son recursos públicos que van a dar a la mejoría de las fachadas de este pueblo originario y que lo merecen todos los pueblos, es de sus impuestos, es regresarle a lo que ha aportado históricamente, ¿de acuerdo?

El siguiente tema que vamos a trabajar, que ya lo había mencionado hace un rato, tiene que ver con los productores de hortalizas.

Le pido a la secretaria del Medio Ambiente que rápidamente pueda explicarnos cómo vamos a hacer que Mixquic se convierta en potencia alimentaria de la Ciudad de México.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ, (JAIR): Buenas tardes. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Primero, me uno también a las condolencias con el pueblo de Mixquic y por eso estamos aquí, para estar junto con ustedes afrontando esta situación.

Y atender las causas, como se refería la jefa de Gobierno, es atender sobre todo a un pueblo productor, como lo decía la alcaldesa, tal vez el pueblo de mayor producción de hortalizas de la Ciudad de México, el que mayor produce brócolis, hojas verdes, acelgas, espinaca, cilantro, romeritos, de aquí vienen los romeritos de Mixquic, el primer pueblo productor de romeritos no solo de la ciudad, sino del país es Mixquic.

En ese sentido, la jefa de Gobierno, desde las inundaciones de octubre nos instruyó que hiciéramos de Mixquic un vergel y que hiciéramos un pueblo súper productivo y que todas nuestras energías y nuestras potencias estuvieran aquí, en Mixquic.

Entonces, a partir de la próxima semana el programa Altépetl ya abre sus ventanillas y se va a aportar con 25 millones de pesos a todos los productores que producen en Mixquic, todos los productores hortaliceros de Mixquic van a tener un apoyo.

Y, además, también hemos ya tenido varias mesas de conversación, aquí nos están presentando con la nueva presidenta del Comisariado Ejidal de Mixquic, y en colaboración con el ejido hemos tenido ya varias mesas para dialogar y la comercialización, también la jefa de Gobierno nos ha pedido echarle todas la ganas a la comercialización de las hortalizas, es decir, que lo que se produzca en la Ciudad de México se consuma en la Ciudad de México.

Así que ya tenemos distintas estrategias y vamos a echar todo lo que está de nuestra parte, desde la Secretaría del Medio Ambiente para que se comercialicen de manera justa, sin intermediarios, sin “coyotes”, sin intermediarios, las hortalizas de Mixquic.

Muchas gracias.

CBM: Gracias, querida secretaria.

No, es a los productores, no a los ejidatarios, a los productores. Dénle el micrófono, por favor. Ahí le van a dar el micrófono, a ver, brevemente, adelante.

VECINO DE MIXQUIC: Buenas tardes.

Secretaria del Medio Ambiente, qué bueno que están aquí juntos. Tenemos un problema ahorita del drenaje, lo de Milpa Alta que baja aquí, que es Milpa Alta y parte de Tláhuac, una colonia llamada El Llano, la parte de San Andrés Mixquic, que se llama Santo Domingo, esa agua ya nos está contaminando nuestras verduras de lo que es San Agustín.

Queremos que tome cartas en el asunto porque, la verdad, es grave, son decenas de hectáreas que están afectando esto, se está contaminando el agua.

CBM: Es el drenaje, dice usted.

VECINO DE MIXQUIC: Es el drenaje que está contaminando, con el agua que viene allá, del Cerro de la Estrella.

CBM: Muy bien. Le voy a pedir al secretario del Agua y del Medio Ambiente que, al terminar este encuentro, se vayan con usted y que les diga dónde y cómo, para poder intervenir, ¿de acuerdo?

VECINO DE MIXQUIC: Otra cosa, como lo están diciendo ustedes, secretaria, yo soy ciento por ciento agricultor acá de Mixquic, toda mi vida me la he vivido acá en el pueblo, produciendo espinacas, produciendo lo que dijo, verdolaguitas, acelgas, brócoli, siembro un poco todavía de maíz; entonces, no es no es justo que esa agua nos esté afectando ahorita, son decenas de terrenos y de los mejores, todavía acá en el llano se conservan.

Todo el campo necesita de fertilizante, necesita de abonos, se nos sumió, se está sumiendo las tierras, están bien áridas, ya no se da, más que el romero, y, la verdad, hay partes que está a desnivel el agua, nos falta mucha agua; las partes bajas están sumidas, las partes altas no tenemos agua, necesitamos que vengan a ver gente de infraestructura, si se puede hacer.

Allá en el llano hay una tratadora de agua, no sé si lo puedan canalizar, necesitan venir a ver, licenciada.

CBM: Muy bien. A ver, vamos a hacer lo siguiente: Vamos a escuchar a otra vecina productora, que va a hablar de lo mismo, y ahorita concluimos.

Adelante.

VECINA PRODUCTORA DE MIXQUIC: Pues, yo no voy a hablar lo que dice el compañero, que es cierto. Yo lo que único que quería es, que la vez pasada de la granizada, usted prometió que nos iba a ayudar a todos los campesinos, y sí hubo, de eso sí, sí hubo el apoyo.

Pero ¿qué cree?, ¿qué cree? Que no todos los campesinos fueron beneficiados. Si a usted, en su escritorio, llegó de aquí de Desarrollo, llegó que a todo les dieron, no a todos les dieron. Nos dieron una oportunidad, la segunda, de ir a el apoyo a Tláhuac, los que según faltaban; les dieron a unos cuantos, pero volvió, no le dieron a todos.

Eso sí, yo quiero que los tome en cuenta, usted manda el dinero para los campesinos que lo necesitan, y no sé qué le hacen al dinero. La verdad, la persona indicada que esté ahí, hay que investigarlo. Yo sí le suplico eso, ¿por qué? Porque los verdaderos campesinos, ahorita está tremendo.

Y lo que dice el compañero del agua sí es cierto, porque yo soy una, yo soy propietaria de El Llano, ahí también estamos sufriendo eso, de lo que dice del agua.

Y pedimos, confiamos en usted, señora Clara, y estamos ahí con usted, pero si vea esto, porque no es justo que otros reciban lo que no tienen derecho.

CBM: Muy bien, de acuerdo, de acuerdo. Le voy a pedir a la secretaria del Medio Ambiente que haga un censo, por favor –y la alcaldía Tláhuac también ha apoyado–, de quiénes son los productores, para que no haya ningún tema de que algunos sí y a otros no.

Y ahorita, concluyendo, yo les pido que revisen lo que se está diciendo, que dijeron cosas de fondo, de la situación de la tierra en Mixquic, de que es una tierra que no está siendo fértil y que tenemos que apoyar para eso transformarlo; que necesita agua la tierra también, y que no están teniendo la oportunidad de que les llegue a todos los productores.

Entonces, eso es parte del programa que tenemos que hacer para que Mixquic pueda ser un gran pueblo productor, que recupere este gran legado que tuvo en algún tiempo, la producción.

Entonces, vamos a pedir que se haga el estudio de inmediato y que este año podamos llevar a cabo todo lo necesario para el campo de Mixquic, ese es el compromiso y lo vamos a hacer.

Terminando, por favor, vayan a ver eso.

También vamos a decirles que hay otro tema importante, que es el Centro de Salud. Adelante, secretaria.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Sí, buenas tardes a todos. Jefa, con su permiso.

Hemos estado hoy en la mañana en el Centro de Salud, estuvimos viendo las instalaciones, vinieron con nosotros los compañeros de IMSS-Bienestar; estuvimos hablando de cómo hacer que funcione al 100 por ciento, lo que se necesita. Los rayos X ya están funcionando, el laboratorio no está completo, pero lo vamos a completar, y a partir de la semana que entra van a empezar a llegar todos los medicamentos. Y vamos a valorar la posibilidad de aumentar los servicios.

También va a haber la próxima semana una serie de actividades vinculadas a esta campaña que lanzamos hace unos días que se llama “Contigo Mi Vida es Mejor”, para trabajar todo el tema de los derechos y la salud sexual y reproductiva.

También a las vacunas, o sea, vamos a traer todos los servicios que se necesitan y vamos a seguir trabajando de la mano con la comunidad y con el IMSS-Bienestar para fortalecer el Centro de Salud.

CBM: Secretaria, le voy a pedir una tarea fundamental, vamos a echar a andar un proyecto de prevención de salud casa por casa, que eso implica ir a cada casa y revisar en la familia y combatir las grandes pandemias como la obesidad, como la diabetes, como la hipertensión, como las enfermedades cardiovasculares que se tienen. Entonces, que arranquen en Mixquic.

NGZ: Vamos a empezar aquí, jefa. En dos semanas estamos empezando.

CBM: Casa por Casa, en 15 días arranca la jornada de Casa por Casa de Salud.

Y atrás del espacio de salud hay un espacio grande, hay un espacio público, y ahí vamos a construir una Utopía.

Le voy a pedir al secretario de Obras que venga a informar qué lleva una Utopía, rápidamente. Esto se va a empezar el próximo año, ¿de acuerdo? Sí, para no al rato quedar mal.

RBL: Bueno, es una gran noticia que la jefa de Gobierno el día de hoy le entrega al pueblo de Mixquic, tener una Utopía aquí. Y, sobre todo, porque este proyecto que nació en Iztapalapa y principalmente recuerdo hace 6 años que la jefa de Gobierno nos planteó que la primera Utopía que íbamos a construir tenía que ser en una de las colonias más lejanas a la alcaldía, donde necesitábamos hacer una inversión importante.

Así que me da mucho gusto que también el programa Utopías llegue hasta acá, porque es uno de los programas más importantes que el Gobierno de la Ciudad tiene, primero, porque hace justicia social y territorial donde no se tiene infraestructura; dos, porque también acerca el derecho a la recreación, a la cultura, al deporte, a los cuidados, a todos los niños, niñas del pueblo de Mixquic.

Principalmente es un es un programa –como lo ven en las pantallas– lleno de mucho deporte. Queremos que los jóvenes principalmente puedan tener espacios deportivos, como alberca semiolímpica, como canchas, como pistas de tartán, como velódromos, que piensen en el deporte que siempre han pensado poder practicar y que lo piensen y que lo podamos traer aquí en Mixquic.

También, uno de los ejes importantes es el cultural. Queremos que todos los jóvenes, adultos puedan armar la primera orquesta comunitaria de aquí del pueblo de Mixquic para que puedan tener clases de música, de teatro, de danza, en fin.

Es el espacio público integrador que trae cuidados, trae deporte, trae todas las actividades y me da gusto que yo diría que entre todas y todos hagamos una gran asamblea para definir el contenido que va a tener la Utopía y que muy pronto la podamos estar construyendo.

CBM: Bueno, entonces, va a ser atrás del Centro de Salud, para que le digamos IMSS-Bienestar que ese predio ya va a ser para beneficio del pueblo, y que vamos a construir obra, obra deportiva, como nunca antes, que los niños tengan dónde jugar, dónde hacer deporte, dónde desarrollarse.

Eso es atender las causas de la inseguridad, que los niños puedan tener cultura, un gran auditorio para Mixquic, donde puedan llevar a cabo todo el tipo de actividades, y también puedan tener espacios de bienestar.

Vamos a tener Casa de Día para los adultos mayores, vamos a tener Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad; pero vean ustedes, las casas de rehabilitación para personas con discapacidad tienen su propia alberca adaptada, hay personas que no pueden ni bajar a una alberca, por su discapacidad, aquí van a tener todo lo necesario para que puedan hacer ejercicio y puedan rehabilitarse, la gente mayor, en fin.

También vamos a tener lavandería pública gratuita; vamos a tener comedor, para que no tengan todos los días las mujeres que estar pensando qué va a hacer de comer y hacerlo, aquí nada más llevan sus recipientes con rica comida, sabrosa, nutritiva y más barata que lo que se gasta en casa, ¿por qué? Porque está subsidiada. Y también vamos a tener espacios de relajación para las mujeres, vamos a tener un spa gratuito.

Miren, vamos a tener lo que antes se llamaba guarderías, hoy se llaman Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, que reciben niños de seis meses y hasta cinco años, para que la familia y en especial las mujeres puedan continuar trabajando, porque si no, no pueden, ¿verdad?, con quién van a dejar a los niños, en fin.

Entonces, todo esto va a tener la Utopía, va a ser una hermosa Utopía, como se merece el pueblo de Mixquic y lo vamos a hacer con mucho cariño. Va a tener laboratorio clínico –no sé si tiene el Centro de Salud, ah, bueno–, lo que no tenga de salud, el Centro de Salud, lo vamos a hacer en la Utopía, ¿de acuerdo?

Tenemos también el tema de vivienda, mejoramiento de vivienda. Aquellas casas que digan: "Ya tengo la familia y no entran en un cuartito o hay que construirla mejor”, no estoy hablando ni de edificios ni de nueva vivienda, de la que ya tienen, mejoramiento de vivienda, ¿de acuerdo?

Entonces, van a estar los compañeros de la Secretaría de Vivienda apoyando en Mixquic, Mixquic, Mejoramiento de Vivienda, casa por casa, no grupos de mejoramiento de vivienda, no grupos de solicitantes de vivienda, es mejoramiento de vivienda y se va a hacer casa por casa.

Y el Panteón, que en cuántas ocasiones me lo han planteado. Yo entiendo que hay un predio que está en el ejido, pero que está en el Estado de México y que tenemos que hacer gestiones para garantizar que se pueda para fortalecer el Panteón, son otros límites, ya me explicaron.

A ver, quiere usted decir del Panteón. A ver, rápidamente, por favor, a ver quién lleva rápidamente del Panteón que hable rápidamente.

VECINO DE MIXQUIC: Muy buenas tardes. Lo del Panteón, yo le pediría, jefa de Gobierno, que se forme una comisión interestatal para poder resolver este problema, porque efectivamente los terrenos que adquirió el Gobierno de la Ciudad de México están dentro del Estado de México, son 30 mil metros cuadrados.

El actual panteón comprende aproximadamente 3 mil metros, en donde se han sepultado más de 5 mil personas; cada tumba posee más de cinco personas, cinco cadáveres ahí.

Le pido que ordene a su Área Jurídica que haga una comisión con el Gobierno del Estado de México, para que se coordine también con el Gobierno Federal porque las tierras son ejidales; hay que desincorporarlas, hay que cambiarles el régimen de propiedad para que en coordinación del Gobierno del Estado de México y la ciudad puedan construir ese panteón en donde han comenzado.

Se hicieron obras de bardeado y de relleno sanitario. Se requiere rellenar aproximadamente 20 mil metros cuadrados, elevar el nivel del terreno de aproximadamente 2 metros, requerimos de más de 40 metros de tierra controlada, porque la tierra que actualmente comprende este terreno está contaminada, es salitrosa.

Entonces, sí le pediría que es un estudio muy profundo, que se forme una comisión interestatal para que puedan, tanto legales como técnicas, se puedan concluir esos estudios.

Todos pedimos (inaudible) nuestro pueblo de más de 500 años, fue constituido por cuatro culturas: la Tolteca, la Chalca, la Atlahua, que fueron los primeros que depositaron hace más de 500 años sus primeros frutos.

Hoy requerimos que esa metodología que se empleó en esa época, se lleve a cabo a través de su gestión. No pedimos otra cosa, más que una buena coordinación para culminar con el panteón, mientras otra gente diga: “se construye, se construye", pero si no cambiamos el régimen de propiedad, el Registro Agrario Nacional no nos toma esas tierras, no podemos concluir.

Gracias.

CBM: Gracias. Adelante, muy breve, por favor.

VECINO DE MIXQUIC: Muy buenas tardes, vecinas, vecinos.

Quiero informarles algo que siempre hemos planteado en este pueblo y aprovechar que nuestra jefa de Gobierno, en las tres visitas que ha venido y ha tenido la suerte de estar en Mixquic, le hemos planteado.

Usted le ha instruido al licenciado Alejandro Encinas que nos sentemos precisamente a revisar los límites territoriales, esas mesas ya se están llevando.

¿Qué es lo que propongo? Que venga el licenciado Alejandro Encinas, que hagamos una asamblea pública para que se integre un comité, porque se ha dejado, es una necesidad de nuestro pueblo, pero no hay una participación como tal. No queremos colgarnos la medallita nosotros, queremos que se forme una comisión, ¿qué es lo que buscamos? La participación de un pueblo, pero un pueblo unido, no desunido. ¿Cuántos años tiene que se dejó ese predio? ¿Ya pasaron 15 años y qué ha pasado? Nada más siempre venimos y planteamos, porque no hay un seguimiento como tal.

Entonces, yo sí hago el compromiso con la jefa de Gobierno, que cuando tengamos ya la certeza que se forme una comisión por barrios para que le demos seguimiento y que esa información se dé públicamente aquí.

Ya estuvo suave de que vengan a pedir dinero grupos que han mentido y que han dicho: "ya tenemos la resolución” y cuando lo tenemos, ahí tengo documentos y se los hago públicamente.

Quiero decirles que yo en lo particular he hecho esa gestión y nunca el pueblo me ha dado un solo centavo para seguir esa administración y ese anhelo que tenemos por nuestro pueblo.

Gracias, Gracias.

CBM: A ver, la idea es que podamos echar a andar el proceso de gestión, que no es nada fácil, en el tema del panteón. Que se haga lo más representativo posible la participación. Le voy a encargar al secretario Tomás Pliego que nos ayude a construir una comisión y vamos a trabajar con la alcaldesa Berenice, con la gobernadora Delfina Gómez, y con las instituciones federales necesarias, para poder resolver el tema del panteón.

Yo sé que aquí en Mixquic el tema de la muerte y de sus muertos son, como en ningún otro lugar, uno de los temas más relevantes. Y sé que un panteón de 3 mil metros que ha tenido más de 500 años, pues no es suficiente. Entonces, vamos a ayudarlos con el tema del panteón.

Si son trámites burocráticos, los vamos a resolver. Lo más difícil ya está, ya tienen el terreno, un gran terreno; ya el relleno y todo lo técnico se lo dejaremos a los compañeros de Obras que nos ayudan, ¿de acuerdo? Es cuestión de voluntad y la voluntad la tenemos, y los vamos a apoyar totalmente, ahí nos vamos a coordinar.

Vamos entonces avanzando con el tema del panteón, con el tema de vivienda, con el tema de salud, con el tema de la Utopía. Estamos trabajando para transformar todo el pueblo con iluminación, con muralismo y, lo más importante, con agua y drenaje, que es lo básico.

Bueno, pues esa es la idea, y por eso vamos a tener el diagnóstico de por qué nos está llegando mal el agua y poca agua, eso pronto lo vamos a saber.

Vamos a avanzar en el tema de seguridad, como quedamos, y voy a regresar en un mes. Voy a regresar en un mes para inaugurar todo el tema de iluminación de aquí, de Mixquic, y revisar que lo que hemos dicho, que es mucho, se esté cumpliendo, y que los productores puedan tener, en las mejores condiciones y de la manera más transparente posible, sin excluir a nadie, el apoyo necesario, el apoyo a la tierra de Mixquic, para que nuevamente sea productiva, como bien nos informaban.

Todos esos son los acuerdos.

Vamos a hacer un diagnóstico de movilidad. Les comento que en Ixtayopan va a llegar el Cablebús; entonces, va a quedar un poco más cerca ¿verdad?, para ustedes, que van a tener en Ixtayopan la estación del Cablebús y que para muchos les parece imposible, de ahí van a llegar volando a su trabajo, literalmente: Volando.

Les voy a invitar –ya poco a poco, poco a poquito–; aquí, poco a poquito vamos a ir avanzando a todos los puntos, ahora les va a quedar un poco más cerca una estación del Cablebús. En fin, la idea es que las periferias en la Ciudad de México se transformen.

Voy a concluir diciendo los programas sociales que vamos a echar a andar, pero quiero empezar con uno que no es programa social, tiene que ver con el empleo.

En los próximos días, vamos a ir casa por casa y donde se necesite empleo, vamos a apoyar, aquí está nuestra secretaria del Trabajo, y le voy a encargar que se eche a andar una jornada casa por casa, aquella familia que necesite empleo, la vamos a ayudar. No es que, a ver, no vamos a ayudar dando una beca. No, vamos a ayudarlos a conseguir empleo, ¿de acuerdo? Porque decimos que el mejor programa social es un empleo. Ahí, ya con un empleo bien remunerado y pagado resolvemos muchos temas.

Pero quiero que me ayuden con los jóvenes de Mixquic. Quiero que me ayuden para que los jóvenes aquí en Mixquic no se vayan por malos caminos, como en cualquier otra parte de la ciudad.

Vamos a priorizar a los jóvenes. Vamos a trabajar para que nuestros jóvenes tengan trabajo, tengan estudio, tengan lo que requieran. Así que, vamos a poner énfasis en los jóvenes. Todos los jóvenes, o estudian o trabajan.

Y quiero que nos ayuden, aquí hay cientos y cientos, a lo mejor miles de familias que me están escuchando, entonces, quiero que me ayuden para que encontremos trabajo. También, si en una familia, el jefe de familia, la jefa de familia no tiene empleo, tiene que tener empleo y los vamos a ayudar, ¿de acuerdo? Pero también a los jóvenes.

Vamos a buscar un lugar –que quiero que me ayuden–, un lugar que le llamo yo, escuela transitoria, que consiste en que estén allí los jóvenes, que por alguna razón no estén estudiando y no tengan trabajo; jóvenes que les tenemos que apoyar y dar una alternativa, y les vamos a dar una beca y los vamos a apoyar, mientras que, de manera diferente, vamos a involucrarlos en arte, cultura, deporte, ciencias, oficios y los apoyemos a que tengan un plan de vida.

Que los jóvenes no digan: "Lo único que quiero es tener dinero para comprar un auto", que tengan un propósito de vida y los vamos a apoyar.

Pero necesito un lugar en donde, aquí en Mixquic, podamos echarlo a andar. ¿Dónde? Un lugar ya construido, porque si no, bueno, hasta que hagamos la Utopía, pero mientras buscamos un lugar.

Bueno, está la biblioteca y hay un museo que se quiere echar a andar. Le pido a la secretaria de Cultura que vea lo del museo y vemos, si ahí podemos, de manera provisional, en lo que está la Utopía, poder echar a andar esta escuela para jóvenes.

Ahora, yo les pregunto, porque no veo jóvenes en esta asamblea. A ver, alcen la mano, pónganse de pie los jóvenes. ¡Eso! Pónganse de pie los jóvenes.

Ah, bueno. Por allá. Bueno, ¿no? Para que echemos a andar. Deporte, cultura, oficios, empleo. Eso es atender las causas y lo vamos a hacer de manera territorial aquí en Mixquic. Y vamos a ir casa por casa para platicar al respecto.

PROMOTORA CULTURA DE MIXQUIC, GISELA ROMERO: Buenas tardes, mi nombre es Gisela Romero, promotora cultural de Mixquic, promotora cultural de la lengua y cultura Náhuatl.

Como joven, mujer originaria de Mixquic y hablante del náhuatl, quisiera pedirle, jefa de Gobierno que hay muchas promotoras y promotoras culturales en nuestra comunidad que nos dedicamos a la cultura, pero no tenemos la oportunidad de laborar dignamente. La cultura siempre, pues, es vista como de aplausos, pero necesitamos también estar empleados en lo que hacemos.

Mixquic tiene mucha tradición y mucha cultura, entonces lo que yo le pediría es que se nos dé empleo a las promotoras y promotores culturales del pueblo para que nosotros podamos implementar talleres, no nada más en la biblioteca, no nada más en el Teatro Mixquic, que por cierto, pues, no funciona muy bien.

Necesitamos estar en las calles, estar en el territorio, que los promotores culturales y las promotoras estemos en las calles con lectura, con clases de náhuatl, en fin, hay muchas cosas que hacer en el pueblo respecto a la cultura.

Yo creo que la cultura nos va a ayudar a mitigar la violencia que actualmente vivimos, porque vivimos una violencia estructural, no son casos aislados, es estructural. Entonces creo que la cultura salva y la cultura sana, por lo que yo pediría que a los jóvenes se nos dé empleo.

CBM: Bueno, pues que ya tenemos nuestra primera promotora cultural. Contratada por la Secretaría de Cultura.

De acuerdo, eso es lo que queremos. Que se involucren los jóvenes y que hagan lo que dicen que se va a hacer.

Bueno, por último, adelante. Por ahí el micrófono, por favor, por eso se va a ver lo de acuérdense que se va a ver agua y drenaje. ¿Sí? Inundaciones y todo.

Adelante, por favor.

VECINA DE MIXQUIC: Clarita, bienvenida, alcaldesa Bere. Gracias por estar aquí todos ustedes.

Mire, lo único que le quiero decir, usted estuvo hace rato en lo que es nuestra biblioteca, es un edificio ya en muy mal estado; y ahorita que habla usted de los murales, nos gustaría que se arreglara, se reestructurara o no sé, o se construyera un edificio nuevo, junto con la coordinación escurre, está muy mal, se han mojado sus documentos, o sea, en muy mal estado.

Le solicitamos porque son los únicos edificios, y el elefante blanco de la Casa de Cultura, no los utilizamos. Queremos, como usted dice, el programa de los niños vuelvan a leer, a retomar un libro. Ahí necesitamos computadoras para que los niños vayan a estudiar ahí, aprender. Lo que nos mande, qué bueno.

Le agradecemos, alcaldesa, le agradecemos mucho su presencia.

Muchísimas gracias y que recorra usted el panteón que están diciendo aquí atrás.

CBM: Muy bien. Por último, las escuelas de Mixquic. Hay varias escuelas: primarias, secundarias y de media superior. Todas las escuelas de Mixquic van a ser intervenidas, van a ser renovadas, se les va a poner techumbre a las que les falte, vamos a ponerle mobiliario nuevo si lo requieren; y también su sala de cómputo nueva, con computadoras nuevas y van a quedar muy bien.

Aquí está el secretario de Educación, ya listo y preparado. A ver, por favor.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO ENRIQUE YANES RIZO, (PEYR): Con su permiso, jefa de Gobierno.

Las escuelas no solo serán escuelas de aprendizaje, escuelas lindas, escuelas funcionales, sino escuelas de paz, escuelas de integración y abiertas a la comunidad. Ese es nuestro compromiso.

CBM: Muy bien. Entonces, desde ya –a ver allí, por favor, Toño, hay escuelas que tienen tiempo completo, ¿secundaria o primaria?–.

Está una secundaria de tiempo completo. Vamos a empezar por allí, para lograr que estas escuelas tengan clases de cultura, de teatro, de arte, de deporte, de ciencias y todas las escuelas van a tener instrumentos musicales, desde piano, hasta el instrumento musical que más hayan soñado, con maestros.

Aquí en Mixquic vamos a arrancar –por favor, Cultura y Educación– para que las escuelas tengan instrumentos musicales y decimos eso, la música como instrumento de paz; la música porque dicen que aquellos niños que aprenden algún instrumento musical desde niños, no tocan un arma.

Así que, vamos todos y todas a cambiar Mixquic también con la nota musical. No queremos notas rojas de Mixquic, queremos notas musicales, queremos semilleros de niños aprendiendo música, teatro, danza, cultura, y lo vamos a hacer en las escuelas, ¿de acuerdo?

Por último, la nueva representante de la Comisaría. Adelante.

REPRESENTANTE DE LA COMISARÍA: Buenas tardes a todos.

Hablando de educación, creo que también es importante que podamos tener una universidad agrónoma, tenemos –como siempre se ha dicho– mucha tierra que produce, pero también es importante que tengamos más ingenieros agrónomos, que sean egresados de una universidad en el mismo pueblo de Mixquic.

Se lo pido, digo, hay muchos jóvenes que vamos a intentar que ellos creen un amor por el campo; hay muchas profesiones, todas muy buenas, en Medicina, en Derecho; pero creo que también, en esa parte, el campo muchas veces se queda atrás, porque para ser un ingeniero agrónomo, para ser un productor, un campesino tenemos que amar nuestra tierra.

También quiero aprovechar para solicitarle que nos pueda brindar su gran, gran apoyo para una Comisaría Ejidal. Tristemente han pasado muchas administraciones, las cuales han dejado atrás ese tema, y para brindar un servicio a todos esos ejidatarios, productores, campesinos, necesitamos unas instalaciones dignas.

Y muchas gracias por escucharme y darme la palabra.

CBM: Muy bien. Gracias.

Bueno. Está la Universidad “Benito Juárez”, esa universidad la creó –en su momento– el presidente López Obrador, y hoy hay 200 universidades “Benito Juárez” en todo el país; así que voy a proponer, a la coordinadora de este proyecto, lo único que necesitamos es un lugar donde construir ingeniería agrónoma, así que si el comisariado lo resuelve, yo ayudo para que se ponga la Universidad de Ingeniería Agrícola, ¿sale? Bueno.

Vamos a –bueno, adelante–, por favor, compañero –ahí, mire–.

VECINO DE MIXQUIC: Quiero aprovechar, aquí, la presencia de nuestra alcaldesa y de usted, jefa de Gobierno que, creo que está quedando en el olvido algo muy importante, en donde Mixquic se ha dado a conocer mundialmente y principalmente en su cultura y sus estructuras.

Bien, me refiero a nuestra parroquia, al templo que tenemos aquí a espaldas, que durante más de 500 años ha sido construida, pero necesita el mantenimiento porque, si damos un recorrido, ya hay fracturas, en donde queremos que nuestra parroquia no quede en la historia, sino que todavía siga vigente por muchos más años por delante.

Muchas gracias.

CBM: Bueno. Por último, le vamos a pedir a la secretaria de Turismo que nos diga cómo vamos a lograr que Mixquic se convierta en corazón de turismo, y luego le entramos a la iglesia.

SECRETARIA DE TURISMO, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO (AFG): Gracias, jefa de gobierno; gracias, querida alcaldesa y pueblo hermoso de Mixquic.

Estamos en un lugar sagrado, independientemente de la época de la que lo tratemos, del templo de hace 500 años o antes.

Esa identidad que ustedes han aportado al mundo, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad, que es el Día de Muertos, es parte de un atractivo fundamental turístico, pero vamos a trabajar desde la Secretaría de Turismo, nos vamos a instalar aquí –el martes– durante tres días, para escucharlos, para saber cuál es la riqueza gastronómica, para hacer un plan conjunto de turismo, para hacer la ruta Mixquic del Corazón, para que tengamos la oportunidad de hacer una ruta turística que no solamente atienda el momento del Día de Muertos.

Aquí hay riqueza todo el año, todo el año hay algo que visitar, todo el año hay una posibilidad de generar empleos dignos para la juventud, a través del turismo cultural.

Entonces, el martes nos vamos a instalar aquí, durante tres días, para escucharles y sistematizar todo aquello, ¿qué es lo que tenemos que comer? Si viene una persona de fuera, vayan imaginando, ¿qué es lo que no se puede perder de vivir aquí en Mixquic? Por supuesto, su museo es extraordinario, las piezas que tienen aquí son valiosísimas, el templo es valiosísimo, está construido arriba de un lugar sagrado, también.

Entonces, hay mucho que mostrar y aquí, Berenice –me parece que se llamaba–, que va a ser promotora cultural con Ana Francis, seguramente también tenemos la posibilidad de formar guías turísticos a través del turismo cultural.

Entonces, vamos a hacer la ruta turística del Corazón Mixquic, jefa.

CBM: Muy bien, muy bien. Lo del mantenimiento a la iglesia.

RBL: Bien. Bueno, vamos a coordinarnos con Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, para tener una mesa de trabajo con el Gobierno Federal, principalmente con el INAH, o con el INBAL, porque seguramente está catalogada, ¿para qué? Para que venga a hacer una revisión estructural; primero, para verificar que la iglesia está estructuralmente bien, que no tenga algún problema, y si no, llevar a cabo un mantenimiento.

Así que, vamos a convocar –en las próximas semanas– al INAH, al INBAL para que podamos estar aquí revisándola, y si requiere su mantenimiento, que se puede incluir dentro del Programa de Mantenimiento a las Parroquias, a las iglesias que tiene el Gobierno Federal, para que se le pueda dar su mantenimiento.

CBM: Gracias. Adelante.

VECINO DE MIXQUIC: Buenas tardes, jefa de Gobierno, le agradezco su presencia en este lugar.

Son dos puntos; el primero, qué bueno que piensa en el terreno. Ese terreno fue comprado por los habitantes.

CBM: ¿Cuál?

VECINO DE MIXQUIC: El terreno de allá, junto a la clínica. Ese terreno fue comprado por el pueblo de San Andrés Míxquic –yo tengo el documento–, y ese terreno lo tenemos en resguardo para la ampliación de la clínica y, de hecho, la íbamos a ir a ver para que nos las ampliara y nos hiciera un hospital.

¿Por qué? Porque es necesario que el pueblo de Míxquic tenga algo a dónde poder acudir cuando tiene una necesidad; un infarto, de aquí a lo que llegamos a Milpa Alta o al hospital de Tláhuac, ya no llegamos, y es necesario tener algo a dónde correr, ese es el primer punto.

El segundo, yo le quiero resolver lo del panteón; si usted habla con la gobernadora Delfina, pueden llegar a un acuerdo, así como lo hicieron Eruviel Ávila y no recuerdo quién estaba de jefe de Gobierno para que Eruviel tuviera, más bien el Estado de México tuviera su municipio 125, dijeron, "Nos hace falta terreno, ¿de dónde lo agarramos?" Tenemos a Míxquic para que existiera Valle de Chalco y ahí nos llevaron entre las patas.

¿Por qué? Porque no respetaron el monumento que es el límite territorial del Estado de México, con lo que antes era el Distrito Federal; y así hay una línea directa de moneras, que delimitan el Estado de México con lo que hoy es Ciudad de México, llegan hasta el Cerro de Xico, que allá tienen memoria, incluso, construyeron una escuela a la cual le llaman Xico-Míxquic.

CBM: Muy bien. Retomamos la plática del predio y todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar, ¿le parece?

VECINO DE MIXQUIC: Muchas gracias

CBM: Bueno. Y, lo otro, retomamos también sus consejos que está dando para lo del panteón.

Bueno, ahora sí, ya nos echamos no sé cuántas horas de reunión, de plática y de lo que vamos a hacer en Míxquic.

Bueno, es parte de todo lo que vamos a trabajar, pero antes de pavimentación vamos a ver agua y drenaje, ¿no? Entonces no pavimentamos si antes hay que abrir los caminos.

Les agradezco mucho a todas y todos.

¿Hay alguien más? Sí, adelante, rápidamente y ahora sí, que la última y nos vamos.

VECINA DE MIXQUIC: Buenos días, ¿sí me escucha?

Bueno, sí tiene que ver con el agua y con el drenaje, porque ya me puse –desde el principio–, ya escuché todas sus propuestas, cada uno de los puntos, también de los compañeros; y enfrente de todos los secretarios y servidores públicos que hay aquí, quisiera aprovechar para decir que una de las maneras de llevar a la realidad todos los puntos que ya dio, como dijo, pues necesitamos primero lo básico, el agua, la seguridad, ¿no?

Yo quisiera poner en el punto algo que nadie menciona, que es las Lagunas de Xico, que están atrás de Míxquic. Yo hice un proyecto, cuando estudiaba, investigué un poquito, ¿por qué? Porque no se le da impulso a esas lagunas, porque lejos de que esas lagunas se aprovechen para alimentar el campo, para alimentar a Mixquic, e incluso también se puede llevar más, ¿por qué no? Nada más es un punto, sí de auxilio, porque cada año, cada año nada más se está secando más, y no nada más es como agua que se seca; no, es también una reserva ecológica de aves, de pelícanos, de aves que todavía están en peligro de extinción.

Vaya, es una llamada de auxilio que hay también a eso

CBM: Sí. Les propongo lo siguiente: En la próxima ocasión –que va a ser en un mes–, platicamos sobre Xico, ¿sí? Y los quiero escuchar a todos sobre el tema.

Pero sí, ahí tenemos que pensar, hay proyectos muy interesantes, incluso del Gobierno Federal. Miren, ya se está yendo la gente, más vale, lo dejemos acá.

Yo les agradezco mucho a todas y todos; les agradezco mucho.

ALCALDESA DE ALCALDÍA TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (BHC): Muy buen día, ¿cómo están?, ¿cómo está Mixquic?

Estamos aquí para darle la bienvenida a nuestra querida jefa de Gobierno, Clara Brugada, que está con nosotras, con nosotros; a todo su equipo de trabajo; a nuestro querido pueblo místico de San Andrés Mixquic que, además, tiene seis barrios: Los Reyes, San Agustín, San Bartolomé, San Miguel, Santa Cruz y San Ignacio, estos seis barrios le dan identidad, son gente buena, trabajadora y además poseedora de una riqueza cultural histórica y medioambiental.

Que nuestra jefa de Gobierno esté aquí habla de su gran amor al pueblo, de su sencillez, de su sensibilidad, donde no le son ajenos cada uno de los sentimientos, de las situaciones, de los problemas que vivimos aquí en toda la ciudad; estar en Mixquic es una muestra de que tenemos mucha jefa de Gobierno. Un aplauso muy fuerte para ella, por favor. Esta es tu casa, Clarita, y este es tu pueblo de San Andrés Mixquic.

Este pueblo hoy nos convoca por todo lo valioso que aporta a la ciudad, porque aporta cultura, identidad, tradición, alimentación, porque tenemos que decirlo, somos los principales productores de hortalizas de la Ciudad de México, y como diría nuestro presidente, que coman los que nos dan de comer, y sabemos que hoy está aquí nuestra jefa de Gobierno para poder hacer justicia social a este hermoso pueblo. Mixquic, por todo ello merece también esa reciprocidad y el derecho a la seguridad y, por supuesto, bienestar.

¿Cuántos aquí quieren bienestar? Levanten su mano. Mixquic y su gente tiene derecho a la ciudad, así como la ciudad tiene el derecho a todos los beneficios ambientales y alimentarios que provee Mixquic.

Estoy segura, jefa de Gobierno, que hoy nos trae buenas noticias, las cuales van a sumar mucho para lograr elevar la calidad de vida de los hogares y de las familias de este maravilloso pueblo.

Jefa de Gobierno quiero decirte que cuentes con una servidora, que cuentes con este pueblo, que es tu pueblo, porque sabemos que nosotros contamos con usted, para que juntos, todas y todos, en voluntad, en coordinación, logremos transformar el pueblo de Mixquic.

Y como dice nuestra querida jefa de Gobierno y además amiga, por el bien de la ciudad primero Mixquic.

¡Que viva Mixquic! ¡Que viva Clara Brugada!

Muchas gracias.