Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante el lanzamiento: Estrategia Escolar "Vida plena, corazón contento"

Publicado el 08 Mayo 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, amigas y amigos. Me da mucho gusto estar en esta maravillosa escuela, que tiene 60 años funcionando; y una escuela que tiene 60 años funcionando, tenemos que reconocerla.

Quiero saludar primeramente a la directora de esta secundaria número 69, “Martín V. González”, maestra Leticia Hernández Rodríguez, un fuerte aplauso y un gran reconocimiento

Y es importante hablar de las escuelas de nuestra ciudad, porque el objetivo que tenemos es lograr que las escuelas se sigan convirtiendo en los espacios más importantes de la comunidad.

Es en una escuela, es en este lugar, donde pasan horas nuestros niños, niñas o jóvenes. Así que es el espacio público más importante que los gobiernos todos: Gobierno Federal, Gobierno de la Ciudad y las alcaldías, debemos cuidar, porque aquí es donde están más tiempo miles y millones de nuestras niñas, niños y jóvenes.

Así que, es una gran tarea para los gobiernos, garantizar que las escuelas se conviertan en esos centros comunitarios de bienestar, educación y ahora queremos, de felicidad.

Saludo a nuestra querida alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz, gracias querida alcaldesa, por acompañarnos siempre en estos eventos. Saludo también al doctor Luciano Concheiro, él es el titular de la Autoridad Educativa Federal, a quien le pedimos permiso para poder entrar a las escuelas, y la respuesta siempre ha sido positiva, porque consideramos que tenemos un mismo proyecto para las escuelas, así que coincidimos y nos apoyamos mutuamente el Gobierno de la Ciudad, con el Gobierno Federal para nuestras politicas públicas en las escuelas.

Saludo también a la diputada Valeria Cruz, presidenta de la Comisión de Salud en el Congreso de la ciudad; y a nuestros secretarios y secretarias. A la querida Nadine Gasman, secretaria de Salud, un fuerte aplauso, por favor, es nuestra secretaria de Salud de la Ciudad de México; y al maestro Pablo Yanes Rizo, que es el secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad, también otro aplauso, por favor.

Y un doble aplauso para Amaya Ordorika, directora general del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones, que va a cambiar su nombre y su contenido, pronto.

Por supuesto, que saludamos a quienes nos acompañan en el presídium; a Anny Daniela y a José Raúl, alumnos de esta escuela secundaria. Gracias.

Quiero saludar a todas y todos los profesionales de salud mental que se encuentran con nosotros el día de hoy en el arranque de esta estrategia, muchísimas gracias, gracias, gracias por acudir a esta convocatoria.

A ver, Amaya, dinos cómo fue el proceso, ¿Cuántas personas acudieron? Ahí denle el micrófono, escuchen esta información que es maravillosa lo que nos va a decir Amaya para la convocatoria de quiénes podían jugar este papel tan importante.

DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES (IAPA), AMAYA ORDORIKA IMAZ (AOI): Sí… Participaron más de 5 mil profesionales de la salud mental, por lo cual pudimos conformar un equipo de grandes profesionales en la materia para el trabajo en estrategia.

CBM: Así que un aplauso. De 5 mil, de más de 5 mil escogimos a 200 profesionales. Tenemos un gran equipo de 200 profesionales que van a estar siendo protagonistas de este programa tan importante, que el día de hoy damos a conocer. No inicia la estrategia, damos a conocer públicamente, porque arrancamos un plan piloto con resultados muy positivos.

Y porque además durante estos meses se hizo el proceso, justamente, de definición y de selección de quiénes quedarían, de los profesionales de salud, quiénes deberían ser parte del equipo, pero arrancamos desde principios del año en varias escuelas.

Bueno, esta Ciudad de México, con este programa define como política pública un programa de atención, de salud mental y de cuidados para la Ciudad de México. Duplicamos el presupuesto del Instituto para que podamos el día de hoy arrancar con todo el equipo esta estrategia, y aun así, nos quedamos cortos. Porque yo estoy segura que pronto vamos a decir, necesitamos más.

¿Y Cuál sería el objetivo? querido Luciano, un mensaje. El objetivo es que cada escuela secundaria de la Ciudad de México pudiera tener un profesional para atender la salud mental ¿o, no? Ese sería el gran objetivo. Pero bueno, empezamos y empezamos de manera decidida y sabíamos lo que significaba: incremento de recursos, una política pública organizada.

Le pedí a la secretaria de Salud y a Amaya, que pudiéramos garantizar que este programa llegará a todas las secundarias de la Ciudad de México, las 720 secundarias, de manera universal. Aquí no vamos a escoger o a excluir a nadie, así que todas las secundarias entran y el ejercicio que se ha llevado a cabo es en secundarias.

Y hoy, arrancamos con este trabajo a todas las secundarias; y en agosto, entraremos a todas las escuelas de nivel Medio Superior, públicas, a todas ¿Por qué? Porque consideramos estos niveles escolares los más importantes, en donde tenemos que hacer un gran trabajo de prevención y también de atención.

Tenemos que las y los adolescentes de la Ciudad de México, no sólo necesitan aulas, no sólo necesitan libros, sino también comunidades escolares que los escuchen, que los cuiden y que los acompañen. Así que arrancamos esta estrategia con ese objetivo, de construir comunidades escolares, que nos permitan avanzar en que los jóvenes puedan sentirse acompañados en cualquier tema de salud mental.

Y también, hay que señalar, que tenemos una Ley de Salud en la Ciudad de México, y que nos habla que es un derecho de la población, la salud mental, es un derecho de la población, y por lo tanto, se convierte en una obligación de los gobiernos atenderlos.

Así que ya nos habíamos tardado. Con mucho gusto, hoy arrancamos, para el ejercicio de un derecho fundamental, no sólo la salud física, sino la salud mental es necesaria para nuestra vida y que mejor empezar con nuestros jóvenes.

Esta Ley de Salud Mental busca garantizar el acceso de los servicios de salud mental con un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género, porque cuidar la salud mental, pues es y debe ser parte del cuidado que debemos tener cada una y cada uno de nosotros.

Así que, no sólo tenemos la responsabilidad de cuidar de nuestra salud física, sino también de la salud mental, de cuidar y de reconocer nuestras emociones, de pedir ayuda, de acompañarnos en comunidad. Y también, como bien se decía aquí, de tener el valor de pedir ayuda, la valentía y tener conciencia individual y colectiva, de qué cuando necesitemos ayuda hay que pedirla, y eso casi no se da, por eso me gusta escuchar a la directora de que en esta secundaria se trabaja así.

Así que, esta estrategia es integral, con rostro humano y enfoque comunitario, le llamamos “Vida Plena, Corazón Contento”. Y quiero comentarles, que atiende justamente situaciones graves. Miren, en general uno de los temas como el suicidio se da principalmente entre, se da principalmente en los jóvenes, ese es un tema difícil que tenemos que reconocer y atender.

También, nos dicen que: síntomas de depresión y consumo de alcohol, y de otras sustancias psicoactivas, pues es parte de algunos efectos que tenemos que atender entre los jóvenes.

Hoy, estamos presentando un programa integral de salud mental, pero esta ciudad va a presentar muy pronto, un programa de atención exclusiva de adicciones. Ahorita, vamos a atender de manera general y preventiva, todo lo que es salud mental. Pero esta ciudad tiene que tener también un plan para atender el consumo de sustancias psicoactivas.

Hay 200 especialistas, que aquí están presentes, que van a acudir cada 15 días a estas escuelas, no es que van a ir un día y nunca más van a regresar, no. De manera permanente y sistemática, van a acudir a todas las escuelas secundarias y de nivel Medio Superior.

La meta es intervenir mil dos escuelas en la ciudad; 730 secundarias y 272 escuelas de Bachillerato. Mil 002 planteles es la meta, en las que haya una intervención psicoeducativa, integral directa a las comunidades escolares.

El personal especialista en salud mental, tiene atención directa a las y los estudiantes, van a brindar acompañamiento psicosocial, a través de talleres psicoeducativos, diálogos comunitarios y proyectos estudiantiles.

También se desarrollarán espacios de escucha, como bien decía la directora, orientación psicológica, y canalización de casos para atención más especializada.

Se hará un trabajo integral, porque se va a tratar, se va a hablar, con el personal docente y directivo de las escuelas, a quienes también se brindará formación de salud mental, para que les permita identificar y contener y canalizar situaciones de las emociones de la comunidad escolar.

Es decir, no puede haber especialistas de salud mental, actuando por separado, de la comunidad docente.

Así que, es muy importante este proceso de formación en salud mental de la comunidad de docentes y directivos de las escuelas. Porque los docentes también nos pueden ayudar, detectando algunas situaciones con los jóvenes. Pero decimos que también es integral, porque vamos a intervenir con las familias. De hecho, no se puede hacer un trabajo con los jóvenes si no es con autorización de sus tutores, sus padres o madres de familia.

Así que, va a haber un proceso con ellos. Decimos que es integral, porque a lo mejor el problema está en las casas. Así que tenemos que apoyar a los responsables o tutores de los jóvenes de la secundaria.

Entonces, vamos a hablar con tres sectores: con los jóvenes mismos, con la comunidad escolar docente y con los padres, madres o tutores de los jóvenes. Para que de esta manera pueda hacer un trabajo integral.

Nuestra meta es brindar atención a más de 900 mil personas, esa es la gran meta en todos estos años; y es una visión, como dijimos, intersectorial e interinstitucional.

Miren, interviene la Secretaría de Educación Federal, la Secretaría de Educación de la Ciudad, la Secretaría de Salud, el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones; y también estaremos llamando al DIF, al INJUVE, a la Secretaría de Mujeres y a otras secretarías, así como a la Comisión de Derechos Humanos.

Dijimos, que no es que vamos a empezar ahora, ya se inició esta estrategia y se ha dado atención a más de 6 mil estudiantes; a más de 5 mil 280 padres de familia; y con mil 309 docentes se ha trabajado.

Ese es el resultado de estos meses de trabajo y lo que se ha hecho; y se ha intervenido en 604 escuelas. Eso es lo que se ha hecho en estos meses; en el mes de agosto, como dije, iniciando el Ciclo Escolar, se comenzará con la incorporación a las 272 escuelas de Educación Media Superior; y está entonces, esta estrategia es una estrategia que está resultando.

Que los profesionales de salud mental están asistiendo a las escuelas, están dando orientación, están atendiendo, están generando prevención y están construyendo una manera colectiva de cómo enfrentarnos a todos los problemas de salud mental que hay en las escuelas y que en este espacio se ha vertido.

En la Ciudad de México estamos construyendo, entonces, una nueva cultura de bienestar emocional, donde el cuidado de la salud mental sea parte de la vida cotidiana. Queremos que, en esta ciudad, así como tenemos un centro de salud, haya un espacio de salud mental para la comunidad.

Queremos entonces, que haya todo este trabajo que hoy inicia, se fortalezca y que asumamos la responsabilidad pública, los tres niveles de Gobierno, para atender este tema.

Con “Vida plena y Corazón Contento”, reafirmamos que en esta ciudad nadie está solo y que todas y todos tenemos derecho a sentirnos bien, a vivir con dignidad y con salud mental. Ese es el gran objetivo.

Estamos siendo pioneros con este programa, de una visión de salud integral en la Ciudad de México. Este gran equipo de especialistas de salud estarán picando piedra, haciendo camino, construyendo un futuro de ciudad, con una visión de importancia de la salud mental. Y por eso los lugares más importantes donde hay que trabajar es con nuestros jóvenes y adolescentes, las escuelas secundarias y las escuelas de nivel Medio Superior.

Así que, jóvenes queridos y queridas de esta ciudad, van a tener condiciones de poder acceder a un acompañamiento de salud mental, que significa acudir cuando ustedes lo necesitan a asesoría y a atención de salud mental.

Y a todos los especialistas de salud, les digo, tengan toda la confianza de que lo que van a hacer es estar haciendo historia en esta ciudad, es hacer un trabajo de salud y de bienestar en las escuelas con los jóvenes. Les estamos poniendo en sus manos y en sus capacidades, a lo mejor que tiene esta ciudad, que son nuestros adolescentes; entonces, les encargamos el cuidado de salud mental, a los adolescentes de esta ciudad.

Confiamos en ustedes, han pasado por un proceso de selección, tenemos una supervisión importante y sabemos que vamos a tener muy buenos resultados. Así que un agradecimiento a todos y todas ustedes, por parte de la Ciudad de México.

Muchísimas gracias.

DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NÚMERO 69 “MARTÍN V. GONZALEZ”, LETICIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (LHR)Estimados asistentes, sean bienvenidos a nuestra escuela secundaria general número 69, “Martín V. González”, turno matutino. A nuestra comunidad educativa, nos complacen las reuniones con buenas noticias. Por ello, el día de hoy estamos profundamente entusiasmados con esta reunión, con motivo del lanzamiento de la estrategia escolar “Vida Plena, Corazón Contento”.

Nuestra escuela, a lo largo de sus 60 años de fundación ha sido parte fundamental de la formación de decenas de generaciones de jóvenes que han confiado en la escuela y en la comunidad educativa, como un espacio de formación y desarrollo. En los últimos 15 años he tenido el honor de sumarme a esta historia. Tan solo en este ciclo escolar 2024-2025, nuestra comunidad educativa tiene un compromiso sólido con 700 estudiantes entusiastas, enérgicos, brillantes, con sueños y metas que cumplir.

Como parte del sector educativo, nuestra misión con nuestros estudiantes es crear espacios seguros, donde no sólo tenga lugar el aprendizaje, sino también se tenga como pilar prioritario el desarrollo emocional y social.

La adolescencia es un período maravilloso donde nuestros adolescentes forman su identidad, se preguntan quiénes son y desarrollan una visión de sí mismos y de su lugar en el mundo. La mayoría de ellos harán conciencia por primera vez de problemáticas que les rodean, que les alcanzan, que les afectan.

Las escuelas y la comunidad educativa somos parte importante del tejido social que protege y favorece el desarrollo y bienestar integral, nuestras escuelas son en muchas ocasiones el primer espacio de apoyo y comprensión. En los últimos años se ha vuelto evidente e innegable: que no hay salud sin salud mental; no hay vida plena sin salud emocional.

En nuestra escuela hemos desarrollado iniciativas alineadas a esta misión, con gusto les voy a compartir dos de ellas.

Una de las estrategias es: "Hola, ¿qué tal tu día?", donde hemos formalizado un espacio de escucha activa con nuestros estudiantes, al tiempo que tenemos la oportunidad de detectar problemáticas que les atañen.

Con la estrategia, “Yo me cuido, tú te cuidas, todos nos cuidamos”, los tutores realizan pláticas con los alumnos y alumnas para promover el autocuidado, además de detectar grandes problemas que ellos puedan tener con relación emocional, socioemocional.

Por ello, hoy nosotros hemos compartido con ustedes estas dos estrategias, que sin lugar a dudas su éxito se debe al gran apoyo y compromiso de toda nuestra comunidad educativa y además, porque es irrefutable, necesidad, en el ámbito escolar.

Compartimos nuestro entusiasmo con el lanzamiento de la estrategia “Vida Plena, Corazón Contento” del Gobierno de la Ciudad de México. Ya que a través de esta, maestros, padres de familia, madres de familia, alumnos y hasta yo misma tendremos una sólida, contaremos con un sólido apoyo.

En cara a este encuentro he realizado una reflexión que hoy hago extensiva a ustedes: Podríamos decir, que de alguna manera las escuelas somos espacios utópicos porque siempre, aunque conscientes de nuestro contexto, nos conducimos por ideales, por la convicción de mejora, progreso, crecimiento, desarrollo. Porque creemos en el poder de la educación como herramienta para la creación de una mejor sociedad, de mejores individuos.

Siguiendo estos ideales es momento de sumarnos en una visión compartida por el compromiso con la salud mental y emocional.

Agradezco a toda nuestra comunidad educativa, alumnos, alumnas, plantilla docente, madres y padres de familia; al licenciado Mario Pérez Medina, quienes son clave para los éxitos que hemos logrado. Gracias.

Aprecio el compromiso, alianza y liderazgo por parte de la jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada; del doctor Luciano Concheiro, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México; de la doctora Nadine Gasman, de la Secretaría de Salud y titular de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México.

De la licenciada Amalia Ordorica, directora general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México; así como de los miembros honorarios del presídium e invitados que nos acompañan.

A todos ustedes expreso mi compromiso, porque a partir de hoy trabajamos por el mismo objetivo: alumnas y alumnos con vidas plenas y corazón contento.

Gracias.

ALCALDESA DE IZTACALCO, LOURDES PAZ REYES (LPR): Muy buenos días a todas y a todos. Jefa de Gobierno, bienvenida a Iztacalco, a esta histórica secundaria en la colonia Gabriel Ramos Millán, tan importante para todas las vecinas y vecinos.

Yo, nada más agradecerte, querida jefa, que tengas esa visión y esa sensibilidad para fijarte en la salud mental de la Ciudad de México, y en específico que lo estén implementando en nuestras escuelas.

Es tan importante la salud mental, que es así de sencillo. Si no tenemos salud mental, no hay felicidad plena, si no tenemos salud mental, nuestras infancias, nuestras adolescencias se van viendo poco a poco mermadas, y a veces –todos fuimos jóvenes–, cuando eres joven, cuando eres adolescente, no sabes qué hacer con tantas emociones, no sabes cómo enfrentarlas.

Y tener estos programas como “Vida Plena, Corazón Contento”, tener estas estrategias tan importantes, como la de: “Oye, ¿cómo estás?” y demás, sin duda ayudarán a todas y a todos nuestros adolescentes de Iztacalco, y sobre todo, van a ir generando bienestar en toda la familia.

Muchísimas gracias, jefa de Gobierno, por este programa. Gracias por estar aquí una vez más en Iztacalco.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muy buenos días a todas y todos, muchísimas gracias por permitirnos estar en esta secundaria general 69.

Muchísimas gracias ¿Cómo están los jóvenes y las jóvenes de la secundaria? Eso.

Yo quiero agradecer, en primer lugar, a la directora, la maestra Leticia Hernández por recibirnos, no sólo hoy y que estemos aquí con todos y todas ustedes, pero por la apertura para hablar y trabajar con nosotras.

Quiero saludar con mucho afecto a todo el presídium, especialmente a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada; a nuestra alcaldesa Lourdes Paz; al doctor Concheiro de la Autoridad Escolar; a nuestro secretario Pablo Yanes; especialmente quiero darle un abrazo a Amaya Ordorika, la directora del IAPA, que ha sido el motor, junto con su equipo y con aquí con todo el equipo que está y va a estar en las escuelas; y a todos y todas ustedes por estar aquí esta mañana tan importante.

Para nuestra jefa de Gobierno, las y los jóvenes son centrales en esta ciudad que late y que produce salud. Y nos ha encargado a la Secretaría de Salud y al IAPA, la salud mental como un proceso, como una área donde tenemos que hacer, que estar, que realmente trabajar a pie de terreno en las escuelas, en las calles.

Sabemos que la salud mental no es un tema individual, no es una cosa que es mi responsabilidad solo, es un tema que es una responsabilidad colectiva y por eso estamos aquí todos y todas, los estudiantes y las estudiantes, los y las docentes, los padres y madres de familia y las autoridades.

El cuidado de la salud mental reconoce que es parte de reconocer que la salud es un derecho humano y que es algo que tenemos que ejercer todos y todas y que los gobiernos tenemos que garantizar. Y considera, por un lado, respeto a uno mismo y el respeto a otras personas, la sana convivencia, el derecho a vivir en un entorno que respete nuestra individualidad, pero que promueva el bienestar colectivo.

Y para lograrlo, es fundamental trabajar desde las comunidades, robusteciendo el tejido social.

Si queremos que nuestras juventudes crezcan con salud, física, mental y psicoemocional, que se relacionen sin violencia y que enfrenten los desafíos de la vida, tenemos que brindarles espacios seguros, información clara y acompañamiento genuino.

Uno de los problemas que afecta la vida escolar, es la violencia entre pares, el bullying, famoso; y es un tema especialmente importante en la secundaria; 45 por ciento, quiere decir, uno de cada dos estudiantes de secundaria han sufrido o sufren violencia, entre pares. Esto tiene efecto, no es una broma, no es un chiste, nos es: “ay no pasa nada”, tiene efectos en la autoestima, en el rendimiento escolar, en la salud mental, en general.

Y por eso es tan importante reconocer que el acoso escolar no está permitido, no es posible que lo aceptemos, y por eso tenemos que comprometernos todos y todas, especialmente ustedes, en cero tolerancia al acoso escolar. Y tenemos que trabajar para educar emocionalmente, no sólo a los adolescentes, sino también a las familias, enseñar otras formas de convivir, poner límites y aprender a canalizar los miedos, el enojo, las frustraciones, no sólo de las estudiantes, sino de cada actor que forma parte de esta colectividad.

Otro tema importante es el tema de los intentos de suicidios entre adolescentes. Muchas y muchos adolescentes viven sus problemas en silencio, sienten que no pueden hablar de su sentimiento, que no van a ser entendidas o entendidos; o peor aún, que van a ser juzgados o ridiculizados.

Aunque nuestra ciudad es la 31 –el que está más bajo casi de suicidios–, y esto se debe a la capacidad que tenemos de atender las emergencias. Lo que tenemos que fortalecer es la prevención, este es nuestro gran reto. Tenemos que actuar antes de que el malestar se convierta en crisis y antes de que la desesperanza tome fuerza. Es aquí donde la promoción de la salud mental y la psicoeducación se vuelven esenciales.

Tenemos que crear una cultura general en el hablar de lo que uno siente no sea una amenaza, sino una oportunidad, que el pedir ayuda se ha visto como un acto de valentía, no de debilidad.

Y eso empieza con la educación emocional y la psicoeducación estructurada integrada al día a día escolar. Educar emocionalmente es prevenir y prevenir es cuidar la vida.

Voy a tomar un momentito para hablar de qué es la psicoeducación porque es el centro de la estrategia que nos va a presentar la jefa de Gobierno.

Y es esencial saber que, junta la educación con la salud mental, para enseñarles a las niñas, niños y adolescentes qué son las emociones, cómo reconocerlas, cómo expresarlas de manera saludable y cómo manejarlas en momentos de dificultad. La psicoeducación permite detectar casos que requieren atención especializada, permite reducir la violencia entre pares, previene intentos de suicidio y el inicio de consumos de sustancias psicoactivas.

Necesitamos educar desde la empatía, reconocer las necesidades y problemáticas de las y los jóvenes, escucharles; necesitamos romper estigmas, que existan límites, derechos y responsabilidades.

Para terminar, yo quiero agradecerle a los y las profesionales de la salud mental, de la estrategia escolar y les pido que se levanten, porque son los que van a estar viniendo, ¡arriba esos chalecos! Gracias.

Son los que van a ser –ya se pueden sentar, muchas gracias–. Son los que van a estar en las escuelas. Ya estamos en muchas escuelas. Sabemos que no es una tarea fácil; es un compromiso colectivo e interinstitucional y por eso le agradezco tanto a la Secretaría de Educación esta apertura, esta complicidad que tenemos para realmente hacer y entrar a las escuelas.

A los alumnos y a las alumnas de esta secundaria, pero de todas las de la ciudad, ahora, que sepan que tienen aliados y aliadas desde la Jefatura de Gobierno, la Secretaría de Salud, el IAPA, la Secretaría de Educación de la Ciudad de México.

Sépanlo clarito: no están solos, no están solas, estamos con ustedes. Nuestra idea es que vivan una “Vida Plena, con el Corazón Contento.

Muchas gracias.

ALUMNA DE LA ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NÚMERO 69 “MARTÍN V. GONZALEZ”, ANNY DANIELA MARTÍNEZ TREJO (ADMT): Buenos días compañeros, padres de familia, maestros y directivos.

El día de hoy tenemos el gusto de contar con la presencia de la jefa del Gobierno, la licenciada Clara Brugada Molina, y demás autoridades. Brindemosles un caluroso aplauso ¡Bienvenidos!

La escuela es uno de los espacios más importantes en la vida de un adolescente; es el lugar en donde, además de adquirir conocimientos académicos, también desarrollamos habilidades sociales, valores y herramientas emocionales fundamentales para nuestro futuro.

Por eso, los alumnos de la secundaria general “Martín V. González”, turno matutino, les queremos hablar acerca de nuestra experiencia en esta institución.

Desde el primer momento en el que llegas a la escuela, te sientes acompañado por todo el personal, es como si te conocieran de toda la vida. Los maestros nos tratan bien, aclaran nuestras dudas; nos apoyan en cualquier situación y siempre se preocupan por nuestro bienestar físico y mental.

Los alumnos de esta escuela nos caracterizamos por ser grandes compañeros, cuando tenemos actividades sabemos trabajar en equipo, y cuando llega un alumno de nuevo ingreso al salón, lo integramos inmediatamente.

Nuestra escuela es el espacio que nos motiva a venir todos los días. Sin embargo, hoy quiero hablarles de algo que nos afecta a todos, aunque a veces no lo digamos: nuestra salud mental.

Muchas veces sentimos que hablar sobre nuestros sentimientos es un signo de debilidad, pero la verdad es que pedir ayuda requiere una gran fortaleza. No deberíamos tener miedo de compartir lo que sentimos, todos enfrentamos luchas internas y es necesario reconocerlos.

Ser adolescente es un período de vida en donde nos enfrentamos a muchos cambios, a veces sufrimos ansiedad, depresión, trastornos alimentarios e inseguridades con nuestro cuerpo.

Ser adolescente puede ser una montaña rusa, cada día enfrentamos presiones académicas, expectativas de nuestros padres y la necesidad de encajar en un mundo complejo. Durante la adolescencia, nuestros cuerpos experimentan un crecimiento acelerado, es común que tengamos cambios en nuestra estatura, nuestro peso y forma corporal.

Para muchos de nosotros, esto puede ser desconcertante. A veces, nos sentimos incómodos en nuestra propia piel y eso es completamente normal, debemos recordar que cada uno de nosotros crece a su propio ritmo.

También empezamos a explorar nuestra identidad y a buscar un lugar en el mundo; las amistades se vuelven más complejas, y cada día nos enfrentamos a diferentes desafíos.

Tal es el caso del bullying, el cual se puede manifestar de muchas formas: verbal, físico o incluso cibernético. Estos tipos de acosos, no sólo afectan nuestra autoestima, también pueden tener consecuencias graves para nuestra salud mental.

Es importante que entendamos que nadie merece ser tratado con desprecio o con burlas. Todos tenemos derecho a sentirnos seguros y felices en nuestro entorno.

Por eso, si eres testigo de una situación de acoso, no te quedes callado: habla con un adulto de confianza o apoya a la persona afectada. Aquí es donde entra en juego el apoyo emocional entre nosotros.

En esta etapa de la adolescencia, contar con un grupo sólido de amigos puede marcar una gran diferencia. Cuando nos apoyamos mutuamente, creamos un ambiente donde todos puedan expresarse sin miedo a ser afectados. Escuchar a un amigo que está pasando por un mal momento, o simplemente brindar una palabra de aliento, puede ayudar a aliviar la carga que muchos sentimos.

Por esta situación, en la escuela se han desarrollado diversos proyectos enfocados a la salud mental, que nos ayudan a construir nuestra identidad.

Así que, hoy elige cuidar más de ti mismo, para tener un corazón contento.

Por último, queremos agradecer a los representantes del Gobierno de la Ciudad, por el interés de la promoción de la salud mental en los adolescentes.

Gracias.

TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, FRANCISCO LUCIANO CONCHEIRO BÓRQUEZ (FLCB): ¡Muy buenos días! Estimadas y estimados estudiantes, madres y padres de familia, maestras, maestros, autoridades educativas y del Gobierno de la Ciudad de México e invitados especiales que hoy nos acompañan, reciban todas y todos, un afectuoso saludo.

También quiero agradecer la invitación a nuestra jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada Molina. Muchísimas gracias por la invitación al arranque de esta estrategia importantísima para todas y todos nuestros niños y jóvenes. Muchísimas gracias.

Saludo también a la licenciada María de Lourdes Paz Reyes, alcaldesa de Iztacalco, por todo el apoyo que hemos recibido de ella, incondicional y siempre puntual en todos los aspectos que le hemos pedido.

A la doctora Nadine Gasman, Secretaria de Salud y titular de los servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, un muy fuerte abrazo, Nadine, creo que hoy este lanzamiento nos hace a todas y todos partícipes de un proyecto de transformación de nuestras vidas.

Al maestro Pablo Enrique Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, un fuerte abrazo, la coordinación entre la Ciudad de México a través suyo, ha sido muy especial para conquistar, precisamente, una perspectiva de transformación para todas y todos.

Y, no menos importante, saludo a la licenciada Amaya Ordorika Imaz, nuestra directora general del Instituto de Atención y Prevención de Las Adicciones.

Muchísimas gracias, Amaya, por todo esto.

A quien no puedo dejar de mencionar también, es a nuestra maestra Leticia Hernández Rodríguez que acaba de tener una intervención fundamental, abriendo todas las perspectivas que nos ocupan en esta mañana. Muchas, muchas gracias, por abrir las puertas de esta maravillosa escuela.

No quiero dejar de saludarlos a nombre de nuestro Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, que por un problema de agenda no pudo asistir, pero estaba muy preocupado de saber que hoy ustedes recibieran su cálido saludo.

Es un honor participar en este momento trascendental para nuestra querida Ciudad de México. Hoy celebramos con entusiasmo el inicio de una estrategia que palpita con la visión de una sociedad más sana, más feliz y más plena.

“Vida Plena, Corazón Contento” impulsada con la determinación y el compromiso de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, es un aspecto que nos parece, no sólo central, sino una respuesta a una condición –que ya nuestra compañera estudiante nos explicaba aquí perfectamente–, ese, digamos, decía ella “subir y bajar, de lo que significa construirse desde la adolescencia”. Un fuerte aplauso, por favor, un fuerte aplauso a Clara Brugada.

Asistimos, no sólo al lanzamiento de un programa, es la siembra de las semillas de bienestar integral, que esperamos que florezcan en cada rincón de nuestra ciudad, es el reconocimiento profundo de que la verdadera prosperidad de una comunidad, se mide, no sólo con indicadores económicos, sociales, sino en particular, a través de la salud física y mental de sus habitantes.

Se trata de una iniciativa que aborda las múltiples dimensiones que componen la calidad de vida, desde la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades, hasta el fomento de la actividad física, la nutrición equilibrada, el cuidado de la salud mental, en particular y la creación de espacios para la sana convivencia y el esparcimiento.

La estrategia “Vida Plena, Corazón Contento”, encuentra una sinergia poderosa y transformadora con el marco de la Nueva Escuela Mexicana, con su enfoque humanista y su visión integral de la educación. Busca formar ciudadanas y ciudadanos críticos y participativos.

La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la educación no se limita a la transmisión de conocimientos académicos, sino que abarca el desarrollo integral de los y las estudiantes en todas sus dimensiones, tanto cognitivas, sociales, emocionales y físicas, busca cultivar en ellas y en ellos, valores como la empatía, la solidaridad, el respeto, la autonomía y la capacidad de construir proyectos de vida significativos en torno a la comunidad.

Un objetivo fundamental de esta Nueva Escuela Mexicana es prevenir y erradicar el acoso y la violencia escolar. En ese sentido, “Vida Plena, Corazón Contento”, se convierte en parte, insisto en ello, de la Nueva Escuela Mexicana, al promover hábitos saludables y el bienestar emocional, desde la Educación Básica, la Educación Secundaria.

Sin duda, esta estrategia sienta las bases para que las niñas y los niños puedan desarrollarse plenamente, para que los jóvenes y las jóvenes puedan desplegar todas sus emociones con seguridad, pero también con una proyección de sentidos de futuro.

La Nueva Escuela Mexicana, fomenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la importancia, tanto de una alimentación nutritiva, como las prácticas de actividades físicas y desarrollo de hábitos para vivir de manera más saludable. Pero queremos que las escuelas se conviertan precisamente en Centros de Promoción del Bienestar Integral, donde se fomente la convivencia pacífica, libre de cualquier tipo de violencia y el respeto a la diversidad.

“Vida Plena, Corazón Contento”, ofrece herramientas y recursos para abordar temas como: la salud integral, la prevención de adicciones, la educación socioemocional y la promoción de estilos de vida activos para tener una seguridad, para tener un entorno acogedor, donde los estudiantes se auto valoren y sean apoyados y motivados para alcanzar su máximo potencial.

Esta estrategia se orienta a fortalecer la vinculación entre la escuela, la familia y la comunidad. Esto es fundamental entenderlo así, para nosotras y nosotros la educación va más allá de nuestras aulas, la educación es para toda la vida. Se crearán espacios de encuentro y convivencia, donde los ciudadanos, las ciudadanas puedan compartir experiencias, construir lazos sociales y fortalecer su sentido de comunidad.

Se promoverán actividades culturales y recreativas, y también se impulsarán programas de prevención de las adicciones y de promoción de la salud sexual y reproductiva. Esta estrategia reconoce la diversidad de nuestra ciudad, de esta grandiosa Ciudad de México.

Hoy, al celebrar el inicio de esta importante estrategia, desde la Secretaría de Educación Pública, por medio de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, tenemos el compromiso de trabajar juntas y juntos por una ciudad más sana, feliz y plena.

Agradezco profundamente a todas y todos ustedes por su atención.

Muchas gracias.