Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; de la directora general de FONDESO, Daniela Cordero; y del secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, en Conferencia de Prensa: FONDESO

Publicado el 21 Octubre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día a todas y todos. Estamos el día de hoy informándoles a ustedes, acerca de uno de los programas más importantes para la Ciudad de México y tiene que ver con el programa de apoyo y financiamiento a la economía popular de la Ciudad de México.

Saludo al secretario Juan Pablo de Botton; a la maestra Daniela Cordero, titular de FONDESO y también saludo a María Elena Esparza, que es la responsable de uno de los programas también más importantes para la ciudad, que es la Autonomía Económica para las Mujeres, de la Secretaría de Mujeres.

Bien. Como sabemos, en esta gran Ciudad de México, la economía, las empresas pequeñas, sobre todo las pequeñas y medianas, significan un aporte del nueve por ciento en la economía.

Ellas, todas estas empresas micro, pequeña, mediana, empresas, están generando todos los días, recursos y bienestar. Luchan para salir adelante y consideramos que el gobierno no puede estar aislado de generar economía; de apoyar a este gran sector de la población, que además es el sector que más empleo genera en la Ciudad de México.

FONDESO ha sido un programa, un gran instrumento económico en la Ciudad de México, que en distintos períodos ha jugado un papel fundamental. Recordemos el papel, tan sólo en la pandemia, que ayudó a sacar adelante a miles de pequeñas empresas, de pequeños negocios.

Así que FONDESO ha sido fundamental para que la Ciudad de México crezca, se fortalezca y se desarrolle la economía de abajo; economía que no es apoyada por los bancos, lamentablemente.

Saludamos al Secretario de Gobierno, César Cravioto.

Esta economía, que todos los días garantiza que la economía salga adelante; que haya condiciones de producción de bienestar.

El día de hoy vamos a conocer los cambios que hemos hecho, para que este instrumento de financiamiento económico que tiene la ciudad, que es FONDESO, pueda jugar un papel importante, cada vez mejor para la ciudad.

Vemos a FONDESO, sí, como esa herramienta económica que financia los proyectos micro y pequeños de la ciudad, pero también vemos a FONDESO como un instrumento que ayude a superar la pobreza en los emprendimientos que pueda llevar a cabo la población.

En esto residen cambios importantes. El primero tiene que ver con destinar un capital semilla, para emprendimientos; es decir, recursos destinados a los principiantes o generadores económicos de la sociedad, que quieren un negocio, una empresa; una idea hecha realidad, para mejorar o generar ingresos.

No estamos hablando de los negocios ya establecidos; estamos hablando de aquellos emprendimientos que pueden transformarse en una alternativa económica para la población. Y aquí lo importante, en estos cambios que estamos haciendo en FONDESO, es que vamos a tener un equipo técnico, un equipo de acompañamiento, a cada uno de los emprendimientos.

Es decir, no es dotar de un recurso y ahí se acabó la función de gobierno, no. Ahora la gran tarea es acompañar a cada uno de los proyectos, con asesoría, con formación, para garantizar que tengan éxito estos proyectos.

Éste es uno de los aportes nuevos que se hacen a FONDESO. Y si queremos que FONDESO tenga un segundo piso, digamos; que dé un siguiente paso, en el fortalecimiento económico a la población que lo requiere, necesitamos que FONDESO acompañe los financiamientos o los apoyos que vamos a dar.

Entonces, hoy tenemos dos grandes ejes que tendrá FONDESO. Por un lado, el capital semilla que se llama Ikal y el siguiente, que son los créditos.

Se cambian los montos de crédito, se cambian los intereses y se hace este nuevo programa de apoyo para generar ingresos con acompañamiento, con la revisión.

Si a veces, lo que una familia o una persona quiere, no es acorde con las condiciones del mercado, o de acuerdo a los estudios que se lleven a cabo, no es justamente lo que se requiere, para que tenga un florecimiento económico, pues se tendrá que estar en un proceso acompañando y tratando de que lo que emprendan, tenga futuro.

Queremos lograr que la economía avance hacia la formalidad. Y tenemos muchos proyectos. Negocios también, que no están en la formalidad.

Entonces, éste es un gran objetivo que nos proponemos, que garantice que la población va a aprender a ingresar a la formalidad, como debe de ser. Es decir, legalmente, económicamente y también productivamente. Esto implica esfuerzos, para garantizar que esto suceda.

Como todos sabemos, FONDESO apoya a los pequeños negocios, empresas, en fin. Entonces tenemos que ir avanzando hacia la formalidad. Ése es también, uno de los grandes temas y objetivos que nos hemos propuesto.

Así que hoy la población que quiera emprender un proyecto económico y que no recibe apoyo de los bancos, que no recibe apoyo económico de nadie, que es el sector que no puede salir adelante, porque no tiene un aval o no tiene los requisitos que los bancos ponen, hoy FONDESO tendrá esa oportunidad de apoyarlos con sus dos vertientes: el apoyo directo, a través de Capital Semilla, para los principiantes de negocios, y el otro, que es el crédito para financiar los programas que ya existen y hay que fortalecerlos; los que quieren un crédito para mejorar su negocio, su empresa, en fin.

También los montos de apoyo cambian, y eso es importante en la primera vertiente de generación de ingresos. Pensamos que no se puede, a la población que quiere avanzar con un emprendimiento, ayudarlos, endeudándolos.

Pensamos que tiene que haber un capital semilla, un acompañamiento de asesoría técnica, para que esto florezca.

Y después, cuando ya tengan las condiciones y fortalezas económicas de su negocio, tendrán de derecho a créditos. Pero es muy importante, primero apoyar.

Entonces tenemos un capital semilla de 25 mil pesos, para negocios nuevos que vamos a estar monitoreando de manera permanente. Y luego tendremos microcréditos o créditos o financiamientos, de hasta 100 mil pesos.

En fin, tenemos entonces una herramienta que nos va a ayudar a lograr, que haya cada día más economía solidaria, más economía fortalecida y el recurso que destinamos para 2025, fue de 500 millones de pesos a FONDESO; ése es el presupuesto que tiene.

De este recurso, 200 millones de pesos están siendo ya destinados al proyecto de autonomía económica de las mujeres, en donde el gran objetivo es apoyar a los emprendimientos de mujeres, con una visión de autonomía económica; con una perspectiva de género, que va a estar a cargo –ya lo está María Elena, que en otro momento vamos a presentar este proyecto– y por otro lado tenemos los recursos, digamos, de FONDESO, como este programa que acabo de mencionar.

Así que estos recursos, bueno, ya han venido ejerciendo los recursos, pero tendrán a partir de hoy estas características. Es decir, hemos estado analizando, revisando, evaluando, y consideramos estos cambios importantes para FONDESO, que a partir de hoy empezará a funcionar.

Éste es un gobierno que le apuesta a la economía de la gente; que cree en la potencialidad de las personas, de la población para salir adelante y que no deja solos ni solas a quienes emprenden estos proyectos, sino que acompaña estos procesos.

Lo que queremos es que, así como por ejemplo, un proyecto al que se le da mejoramiento de vivienda, un crédito de mejoramiento de vivienda, tiene consigo un asesor técnico, que de manera obligada está diciéndole a la población, si su proyecto es viable o no, si hay que hacer tales o cuales cambios.

Y lo mismo aquí. Necesitamos acompañamiento, que a la población pueda fortalecerla, para que los recursos que se reciban, terminen en éxito. Eso es lo que queremos. Así que, en esto consisten los cambios.

Le voy a pedir a la titular de FONDESO, Dani, por favor, expón en qué consisten todos los cambios. Gracias.

DIRECTORA GENERAL DEL FONDO PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, (FONDESO), DANIELA CORDERO ARENAS (DCA): Muchas gracias, jefa de Gobierno; con su permiso.

Buen día a todas y todos; a mis compañeros de gabinete que nos acompañan y también desde luego, a los medios de comunicación.

Es un honor para mí haber recibido de manos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el encargo de un Fideicomiso, que para quienes formamos parte de un movimiento de Transformación, sabemos la alta responsabilidad que implica, construir el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, de un legado tan significativo para nuestro país.

En el año 2003, el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, creó este Fideicomiso llamado FONDESO, que es un modelo pensado en la inclusión de los más pobres. Es una política pública para la inclusión financiera y el bienestar de quienes han sido históricamente rechazados o excluidos, del sistema financiero tradicional.

Además, con esta herramienta combatiremos a los usureros o agiotistas, que se han enriquecido a costa de la necesidad de las personas.

Sin embargo, en el período de abandono de la progresividad de derechos en la ciudad, del 2012 al 2018 se perdió la visión humanista y sin fines de lucro que tuvo el fideicomiso y los créditos que se daban, alcanzaron un desmesurado 25 por ciento de interés, superando con creces las tasas bancarias.

Es hasta que llegó la Cuarta Transformación al gobierno en 2018, bajo la gestión de la entonces jefa de Gobierno, hoy presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que esas tasas las redujo drásticamente. Las dejó en tan sólo 6 por ciento anual, fijo.

Hoy, con nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, al frente de la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación en la ciudad, llevamos a esta tasa aun más bajo: a un increíble tres por ciento anual, fijo.

Además, los innovadores créditos implementados por la doctora Sheinbaum en el 2020, de 10 mil pesos a cero por ciento de interés, hoy, por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, los potenciamos a montos de 10 mil, 20 mil y hasta 30 mil pesos, con sólo cero por ciento de interés.

Con estos montos, se pretende impulsar con mucha fuerza, la economía de quienes más lo necesitan: pequeños comercios, personas emprendedoras. Y apuesta por la autonomía económica de aquellas personas que carecen de acceso a la banca tradicional, o que han sido rechazados por ésta.

Es un esfuerzo que refleja el compromiso de nuestra ciudad, con la economía popular y la profunda convicción de nuestro gobierno progresista, encabezado por Clara Brugada, por apoyar la economía de tu familia.

La ciudad es por excelencia un referente de innovación e inclusión, y el tema financiero no puede ser la excepción.

Nuestra jefa de Gobierno abre, por conducto del FONDESO, un combate frontal a esos usureros o agiotistas que siguen lucrando con la necesidad del pueblo.

Estamos dando un salto monumental en el apoyo a la economía, tanto de mujeres, jóvenes, adultas, adultos mayores y emprendedores en su conjunto. Pero además, de cara al Mundial, hemos implementado la creación de un Capital Semilla.

El Gobierno de la ciudad aportará 25 mil pesos, para aquellos que cuenten con una idea de negocio o un proyecto productivo y que requieran el respaldo de su gobierno. Este Capital Semilla es de suma importancia, porque proporciona los recursos iniciales para transformar las ideas en realidades.

Permitirá a los emprendedores de la ciudad, cubrir costos esenciales, desarrollar sus productos o servicios y posicionarse en el mercado sin tener la carga del adeudo o empeñar su patrimonio para lograrlo.

En la Ciudad de México, la apuesta por el emprendimiento ha dado frutos notables. Nuevos proyectos emergieron gracias al impulso de políticas de apoyo y financiamiento.

La Ciudad de México es el principal polo económico y de emprendimiento del país. Aquí se concentran casi medio millón de unidades económicas MiPymes, lo que equivale a un 98 por ciento de las empresas en la capital. Estas unidades generan más de 3.4 millones de empleos, lo que refleja su peso determinante para la economía local.

Por su dimensión y dinamismo, la Ciudad de México representa también un espacio donde la innovación emprendedora tiene un papel clave: de acuerdo con investigaciones recientes, casi la mitad de las y los emprendedores del país residen en esta ciudad, lo que convierte a la capital en el epicentro del ecosistema del emprendedor mexicano.

Esta concentración, plantea la necesidad de contar con políticas como ésta, que atiendan tanto a las personas que buscan nuevos proyectos de negocio, como a las nanoempresas y MiPymes ya existentes.

Este respaldo no sólo favorece la innovación y la generación de empleos, sino que fortalece a la economía local, considerando al carácter de la Ciudad de México como un refugio financiero y verdadero semillero de oportunidades, para el desarrollo y emprendimiento popular, porque “por el bien de todas y todos, primero los pobres”; o sea, arriba los de abajo.

Muchas gracias.

Si nos apoyan con la presentación, por favor. Aquí tenemos dos objetivos fundamentales.

El general, que es otorgar servicios financieros y no financieros a la población, con el fin de desarrollar iniciativas de emprendimiento; actividades productivas de autoempleo y fortalecimiento de las nanoempresas y MiPymes.

Este capital va a permitir cubrir los gastos iniciales esenciales, así como también considerar que pueden acceder a créditos, para impulsar la economía en la Ciudad de México.

La población a la que se va a atender, que es la población objetivo, son mujeres jóvenes, mayores de edad, personas adultas mayores, residentes de la Ciudad de México y vamos a poner un énfasis en aquellos sectores de la población que han sido excluidos del sistema financiero tradicional, porque muchos de ellos se encuentran en buró de crédito, y a veces no dimensionamos lo fácil que es caer en buró de crédito.

A veces las personas llegan a buró de crédito, por deber, por ejemplo, el teléfono. Y aunque la gente vaya y pague, es muy difícil que salgan del buró, y tardan hasta siete años para poderlo hacer, y no acceden al financiamiento.

Aquí vamos a buscar también que las personas morales con domicilio fiscal en la Ciudad de México, accedan a créditos también con muchos menos requisitos.

Tenemos servicios financieros y no financieros. Los servicios financieros tienen un impacto con las reglas de operación.

Antes se consideraban 15 productos financieros, que iban desde 3 mil hasta 500 mil pesos. Los de 3 mil, resultaban insuficientes para la población para poder emprender un negocio; y los de 500 mil tenían muchísimos requisitos, que la gente no podía acceder a ellos; el principal era que tuvieran un inmueble para gravar en la Ciudad de México.

Estos se agrupaban en ocho estrategias de financiamiento, e implicaban que cada uno tuviera una solicitud de crédito distinta.

Ahora, con la propuesta de 2025, reducimos a sólo dos productos financieros, que sigan abarcando a toda esa población objetivo, pero homologando requisitos y procesos, en un único esquema de solicitud.

Contamos con el crédito, que es un microcrédito reembolsable que es Xitopehua. Éste es un crédito que se tiene que pagar; es un crédito que va a tener un interés mínimo del tres por ciento, y que vamos a ver más adelante los plazos.

Y contamos también, con el Capital Semilla, que es Ikal. Éste es un capital no reembolsable. Éste es el apoyo que les va a dar el brazo financiero de la transformación, a aquellos quienes inician de cero; quienes no tienen más que la idea, y nosotros vamos a ayudar a que ustedes la puedan desarrollar.

Los servicios no financieros en el 2020, contemplaban capacitaciones como requisito indispensable para acceder a nuestros créditos.

Sin embargo, ahora en este nuevo esquema, lo que planteamos es que las capacitaciones sean parte de un proceso, de un acompañamiento; que no sea únicamente el requisito de llegar, cubrir cuatro horas de una capacitación, y ya poder acceder al crédito, sino que siempre estén acompañados de un monitor responsable, que va a hacerles del conocimiento de quienes están emprendiendo ese negocio, si van por un buen camino, si pudieran mejorarlo, y las áreas de oportunidad que tienen.

En el crédito Xitopehua, teníamos un 6 por ciento anual fijo, que era muy, muy simbólico, y sin embargo, en un esfuerzo del Gobierno de la Ciudad, esta tasa se reduce al tres por ciento anual fijo. En el cero por ciento, teníamos topados los créditos a 10 mil pesos. Ahora, estos créditos van a ser de 20 mil y hasta 30 mil pesos.

La ampliación de monto con interés, es el que les acabo de mencionar. El Capital Semilla Ikal no estaba contemplado en las anteriores reglas de operación.

En éstas, se incorporan como un servicio financiero no reembolsable, con el espíritu y el objetivo de impulsar las ideas de negocio, con un monto único de 25 mil pesos, que podrá ser otorgado a la gente, hasta en dos ministraciones.

Porque hablamos de que van a tener un acompañamiento, y la característica es que se va a dar un primer pago, para que durante todo el proceso que ustedes estén llevando con FONDESO, puedan acceder en un plazo de máximo un mes, al segundo monto.

Los montos de crédito de 10 mil hasta 30 mil, como lo habíamos dicho, son con cero por ciento de interés. Se pueden pagar hasta 12 meses con pagos mensuales; se les prestan 10 mil, terminan pagando 10 mil; y así con el de 20 mil y hasta con el de 30 mil.

A partir de 30 mil pesos, con un centavo y hasta 70 mil pesos, el interés va a ser de tres por ciento, con un plazo de pago de 24 meses y los pagos tienen que ser mensuales.

De 70 mil pesos con un centavo, y hasta 100 mil pesos, seguirá siendo el interés de tres por ciento, y con un plazo mayor para que puedan pagarlo. 36 meses en los que cada mes tendrán que cubrir con un pago para el fideicomiso.

Eso es lo fundamental, muchas gracias.

CBM: Muy bien.

Bueno, entonces con esto concluimos la información, y empieza la conferencia, la participación de los medios de comunicación.

Muchísimas gracias.

Pero antes, pediría al secretario de Finanzas que dé un mensaje al respecto.

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPBF):Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno, Daniela, secretario, María Elena; qué gusto estar aquí con ustedes.

De manera muy breve, complementar lo que ya muy bien expusieron, tanto la jefa de Gobierno, como la titular de FONDESO, Daniela Cordero.

Nosotros vemos FONDESO como un instrumento muy importante para poder atacar esa brecha, que nosotros vemos en el financiamiento.

Nos parece muy importante no solamente hablar de inclusión financiera, sino hacer acciones que nos lleven hacia ello. Y creo que éstas son buenas noticias para las y los emprendedores de la ciudad.

Estamos hablando de esquemas que entienden las necesidades, y que entienden que por la situación del sector financiero, que sigue haciendo esfuerzos para llegar, pero no ha llegado todavía a cubrir esta brecha de financiamiento tan importante, tenemos que buscar esquemas que le permitan a la gente poder emprender negocios; poder fortalecer la economía popular, de tal forma que sigamos fortaleciendo las pequeñas y medianas empresas.

Hay que hablar de que este Segundo Piso de la Transformación, en este caso, en el FONDESO, tiene varios factores, que son importantes.

Por un lado, busca atender esta brecha. La doctora Claudia Sheinbaum y Edgar Amador, firmaron ahora en la Convención Bancaria, un acuerdo con la Asociación de Bancos de México, para tratar de hacerlo.

Sin embargo, creemos que todavía hace falta, para que la banca pueda cubrir por completo el sector financiero de este segmento y nosotros lo queremos hacer sin fines de lucro.

Nosotros estamos buscando, no un lucro o un beneficio, o hacer un negocio, sino que el negocio lo haga la gente, porque creemos que la mejor política social, es que la gente obtenga un empleo o un recurso, que le pueda hacer permanente, y nos parece que esto apoya este par de cosas.

Y para hacerlo, sabemos que es muy importante no solamente el hecho del financiamiento, que se da en condiciones preferentes, como bien mencionaron la jefa de Gobierno y Daniela, en el sentido de tasas más bajas que las del mercado, de tal forma que no se trate de endeudar a la gente, sino de poderla apoyar, y de fortalecer con este Capital Semilla, estas ideas de negocio.

Las ideas del Capital Semilla no son solamente el sector público. En el sector privado existen también estos esquemas. Y nosotros estudiamos la experiencia internacional, para poder hacer estos cambios. También mencionar que es una apuesta por la formalidad. Ya lo mencionó la jefa de Gobierno.

Nosotros queremos que los emprendedores, particularmente los de la Ciudad de México, sigan siendo la punta de lanza nacional y en ese sentido fortalecer la formalidad; ayudarles con asistencia técnica para que se puedan adherir a los procesos de cumplimiento, que son muy importantes, tanto para sus empleados como para ellos mismos crecer. Entonces, eso nos parece muy relevante.

También hablar de la brecha de financiamiento, no solamente en cuanto a las pequeñas y medianas empresas, sino que también hay una brecha de financiamiento en cuanto a las mujeres. Hay una brecha de financiamiento de género.

Mucho se ha hablado de la brecha salarial de género, pero también existe una brecha de financiamiento. Hay muchas mujeres emprendedoras en nuestra ciudad y esa también es una vertiente importante que se está apoyando.

Finalmente, mencionar que lo que queremos es generar una cultura emprendedora, que se va fortaleciendo en la ciudad. Y también una cultura de crédito, que nos permita que existan esquemas de repago del crédito, de tal forma que la gente se acostumbre a poder seguir estos canales, y más adelante, cuando ya tengan un crecimiento más grande, puedan acceder a otro tipo de esquemas en la banca tradicional o en el sector financiero completo, bancario o no bancario, de tal forma que las empresas puedan contar con distintas fuentes de financiamiento que les permitan su crecimiento.

Y finalmente, decir que desde la Secretaría de Administración y Finanzas, vamos a seguir y apoyar de cerca esta iniciativa de la jefa de Gobierno y de la titular de FONDESO, de María Elena también, que es responsable del tema de mujeres, para apoyar a todas las y los emprendedores de la Ciudad de México.

Sería cuánto.

CBM: Daniela, sería bueno que ejemplificaras algunos créditos, por favor, para que quede más completa la información.

DCA: Claro, jefa de Gobierno.

Si hablamos de un monto de crédito de 30 mil pesos con un centavo, la gente estaría pagando en 24 meses, de manera mensual, un total de intereses de mil 110 pesos con 34 centavos. Es decir, el monto total a pagar por 30 mil pesos que recibieron, sería de 31 mil 110 pesos con 34 centavos.

Suponiendo que fuera en dos años y suponiendo que fuera el monto máximo, que son 100 mil pesos, tienen 36 meses para poderlo pagar, con un pago mensual. Y el monto total de intereses que estarían pagando en esos tres años, sería de 105 mil pesos 231 mil, con 73 centavos. Es decir, 5 mil 231 pesos de interés total, por un crédito de 100 mil pesos, que se paga en un plazo de 36 meses.

Aquí en estos otros, por ejemplo, más o menos al mes, estarían pagando 80 pesos, dependiendo del monto que nos están pidiendo de crédito. Pero la gente tiene posibilidades de pagarlo, antes del tiempo en el que tiene estimado el plazo de su crédito, e inmediatamente después de que terminan o que liquidan su crédito, pueden acceder también a un siguiente monto y eso es también muy significativo.

Las anteriores reglas de operación, nos decían que si sacaban un crédito con una vigencia de 12 meses y la gente terminaba de pagar en seis, tenían que esperar esos 12 meses, para poder volver a solicitar un crédito. En esta nueva modalidad, lo que estamos buscando, es que la gente siga con ese emprendimiento.

Sabemos que muchos de los emprendimientos tardan a veces un año en retornar el recurso para poder considerarlo exitoso, y sin embargo, que sigan contando con un financiamiento desde FONDESO, para poder acceder a nuevos créditos.

CBM: Gracias, adelante.

-o0o-