Llega la cuarta edición del festival Pachanga Antirracista, a la Ciudad de México
Desde 2021, Pachanga Antirracista se consolida como un espacio único en América Latina con una programación en distintos espacios públicos de la capital para visibilizar la lucha contra el racismo y la discriminación, además celebrar nuestras raíces mediante distintas manifestaciones artísticas y culturales.
Con más de 40 actividades de entrada libre, la programación inicia el sábado 4 de octubre con la exposición fotográfica "Memoria danza de diablos " de Hugo Arellanes y concluirá el domingo 12 de octubre con un baile sonidero a cargo de Lupita "La Cigarrita" en el Teatro del Pueblo
En trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de las Mujeres, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), en coordinación con Alas y Raíces, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y RacismoMX, el Festival Pachanga Antirracista celebra su cuarta edición, que se llevará a cabo del sábado 4 al domingo 12 de octubre, con más de 40 actividades entre música, conversatorios, presentaciones de libros, teatro cabaret, entre otras, además de promover y reivindicar la identidad de las comunidades afrodescendientes y de los pueblos originarios como parte de la diversidad de la capital y el país.
Bajo el lema “La lucha también se goza”, desde 2021 este festival confronta los comportamientos racistas y discriminatorios, la desigualdad de los derechos y las oportunidades, asì como la estigmatización por el color de piel desde distintas manifestaciones artísticas para transformar las representaciones racializadas en la cultura, los medios y la vida pública de México y Latinoamérica
En la conferencia de prensa en el Salón Los Ángeles, estuvieron presentes Celia Ramírez Márquez en representación de la Secretaría de Cultura capitalina; Talia Loaria, directora del Festival Pachanga Antirracista; Jorge Guerrero, director general de Servicios al Turismo; Kike Vásquez, psicólogo, comediante y activista; Aleida Violeta Vázquez Cisneros, poeta y activista afromexicana y Krhistina Giles, actriz, cantante y activista, quienes coincidieron en la importancia de abrir un espacio seguro y gozoso para hablar de racismo y discriminación desde las artes y la cultura.
“Decimos con claridad y con fuerza que la diversidad cultural no es un obstáculo, es una riqueza desde la cual podemos construir comunidad, diálogo y futuro, y en este camino es fundamental apoyar iniciativas que nacen de la sociedad civil, porque son estas expresiones las que con creatividad, compromiso, cercanía, alegría y mucha fiesta, hacen posible que la cultura sea viva, participativa y sobre todo que sea transformadora”, celebró Celia Ramírez Márquez
En su turno, Talia Loaria, directora del festival, reconoció que este espacio se ha consolidado gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, junto con otras instituciones y colectivos que han creído en la importancia de transformar la narrativa sobre el racismo para la dignificación de las personas que han sido discriminadas. “La Pachanga Antirracista nació como un grito de dignidad, pero también como una fiesta, porque resistir no significa solo denunciar, sino también gozar, reconocernos y sabernos con derecho a existir en todos los espacios”, aseguró
En ese sentido, Jorge Guerrero comentó que la Pachanga Antirracista representa un aporte invaluable para enriquecer la vida turística y cultural de la capital, pues muestra la diversidad como un atractivo único.
De igual manera, señaló que este tipo de festivales son una muestra de paz y amor que ayudan a construir una ciudad incluyente, libre de racismo y de xenofobia
Parte de las actividades se llevarán a cabo en distintos recintos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, entre ellos, el Museo de la Ciudad de México, la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente, el Teatro del Pueblo, así como el Pabellón de Cultura Comunitaria, además de las UTOPIAS Papalotl, Atzintli, Ixtapalcalli y Meyehualco, espacios comunitarios de la capital que este año se suman a la celebración. Asimismo, la Plaza de las Tres Culturas, el Salón Los Ángeles, la Cineteca Nacional, la Explanada de la Alcaldía Tlalpan, la Casa del Arte Xochimilco, la Biblioteca Vasconcelos, el Cine Víctor Manuel Mendoza y las estaciones Zapata y La Raza del Metro serán parte del circuito que llevará la conversación sobre el racismo y la inclusión más allá de los espacios tradicionales
El sábado 4 de octubre se llevará a cabo la inauguración del festival en la estación La Raza del Metro con la exposición fotográfica “Memoria danza de diablos” de Hugo Arellanes, para dar paso al encuentro de danzantas diablas en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
La programación contará con artistas como La Santa Perica, La Purísima, Las Musas Sonideras; además de la participación de la Red de Mujeres Afrodescendientes CDMX; Afrochingonas; Moreno Sound; la compañía afromexicana Circo Paˋl Barrio; el Grupo Yuca; Casa Coyolillo desde Veracruz; además contará con un convesatorio con Horacio García Rojas, voz de Batman Azteca, y una más con la actriz Mercedes Hernández; la presentación del libro "El feminismo ya fue", cabaret para infancias, entre otras
Para el cierre de la programación, el domingo 12 de octubre se llevará a cabo un baile a cargo de la sonidera Lupita "La Cigarrita" en el Teatro del Pueblo. Con más de 40 actividades gratuitas, el Festival Pachanga Antirracista 2025 se propone visibilizar ausencias históricas, abrir diálogos y reivindicar la fuerza del arte y la cultura como motores para la transformación. Más que un festival, es una invitación a compartir, aprender y celebrar en comunidad la diversidad que enriquece a nuestra ciudad. La cartelera de actividades puede consultarse en su página electrónica y redes sociales como Pachanga Antirracista en Facebook, Instagram, X y TikTok.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.