Firma Gobierno de la Ciudad de México convenio con el ACNUR en favor de población migrante
En representación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, llevaron a cabo la firma del Convenio de Colaboración y Cooperación entre el Gobierno de la Ciudad de México y este organismo internacional, en favor de la población migrante en la ciudad.
Desde el Salón Oval del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, César Cravioto Romero comentó que la Ciudad de México forma parte del bloque de ciudades y países que brindan acogida a las personas migrantes, respetando sus derechos mediante la implementación de políticas públicas a su favor.
"Queremos que Naciones Unidas sepa que en la Ciudad de México acogemos a las personas migrantes desde una perspectiva de derechos, porque esa es la indicación que nos ha dado la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina", afirmó.
Destacó la importancia de todos los ejes que integran el convenio y resaltó que, en la capital del país, se ha avanzado en la creación de espacios de alojamiento y atención humanitaria dignos y seguros para las personas migrantes. Explicó que anteriormente se albergaban 280 personas, por lo que se tomó la decisión de remodelar y ampliar estos espacios, así como construir un tercer refugio, para llegar a una capacidad para alojar a mil personas en los tres albergues.
Asimismo, señaló que la colaboración entre el gobierno capitalino, organismos internacionales y la sociedad civil es fundamental para la adecuada implementación de estrategias a favor de las personas migrantes. Además, recalcó la importancia de continuar garantizando su inclusión en temas fundamentales de derechos como el acceso a la educación, salud, empleo, vivienda, cuidados, seguridad, justicia, deporte y cultura.
También comentó que en la ciudad se presenta un fenómeno de xenofobia, por lo que es crucial que organismos internacionales de las Naciones Unidas alcen la voz en contra de estas expresiones de discriminación y que es necesario erradicar los estigmas que asocian a las personas migrantes con actos ilícitos, de manera que se continúe avanzando en la creación de espacios donde puedan vivir plenamente.
“Cuando llegamos al gobierno, había 3 mil personas viviendo en campamentos en las calles; hoy ya solo hay 450, porque muchas de ellas se encuentran en estos albergues. Otras han decidido regresar a su lugar de origen, gracias a convenios que hemos establecido con países de América del Sur y que quienes deseen quedarse en la ciudad también pueden hacerlo en las mejores condiciones”, aseguró.
Para finalizar, reiteró que, para la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la firma de este convenio es muy importante, ya que no representa solo un acto protocolario, sino el inicio de una etapa de fortalecimiento del trabajo conjunto entre las Naciones Unidas y el Gobierno de la Ciudad de México.
En su intervención, Filippo Grandi comentó que la relación con México siempre ha sido muy positiva y que la cooperación entre el ACNUR y el Gobierno de la Ciudad de México se ha desarrollado de manera constante y respetuosa.
“En este momento, el tema de la movilidad humana es crucial. Debemos mantener en el centro de nuestro enfoque el concepto de protección. El ACNUR tiene el mandato de brindar protección internacional, y muchas de las personas que llegan o transitan por México requieren precisamente esa protección. El espacio que se les brinda a través del ACNUR es invaluable”, expresó.
Asimismo, destacó la importancia de luchar conjuntamente contra la xenofobia, un fenómeno que no debería existir, y afirmó que se seguirán implementando acciones desde el ACNUR, en coordinación con el gobierno capitalino, para erradicarla.
El coordinador general de Atención a la Movilidad Humana, Temístocles Villanueva Ramos, comentó que hoy la Ciudad de México es la segunda entidad del país que más solicitudes de refugio recibe, lo cual es resultado del posicionamiento del gobierno capitalino como un oasis de derechos y libertades en el continente, fruto de su vocación progresista.
Por su parte, el representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, aseguró que el Gobierno de la Ciudad de México cuenta con todo el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado para seguir trabajando en proyectos comunes. Reiteró que las Utopías son proyectos fundamentales, ya que constituyen espacios incluyentes que apoyan a la ciudadanía.
Reafirmó que la capital del país es un lugar clave para las personas en contexto de movilidad humana, ya que encuentran en ella un espacio seguro, acogedor y propicio para reconstruir sus vidas.
-oOo-